jueves, 31 de mayo de 2012

10 maneras de humanizar tu marca

El Prof. Fernando Pedreño nos recomienda la siguiente nota:

1. Piensa como una red social

Las personas en redes sociales no distinguen entre los amigos o familia con una marca, debes pensar en esta igualdad de condiciones que permite social media.

2.  Empieza con el personal de la empresa

Los empleados son la expresión más autentica de una marca, empieza con ellos generando una cultura para compartir entre los fans y la empresa.

3. Ejecutivos bajo control en social media

Es preferible mantener alejados a los ejecutivos de cuentas con los fans, por el motivo que no tienen la experiencia adecuada de interactuar con ellos. (a menos que reciban un adecuado programa de entrenamiento)

4. Crear acceso

Por ejemplo, se pueden  enviar tweets  a los seguidores mientras tengas una nueva experiencia en la empresa como viajes o nuevas presentaciones.

5. Tratar a los clientes como socios

Tomar el ejemplo de Levi´s que conversa con los clientes en redes sociales  para co-crear productos y contenidos. (una excelente idea, que mantendrá a tus fans más apegados y comprometidos con la marca).

6. Llegar  a las personas clave

Esto es muy importante, si estas adecuadamente conectado con las personas clave en las redes sociales puedes ofrecerle algunos productos o una presentación directamente a su cuenta, aumentando y expandiendo la influencia de la marca.

7. Reconocer nuestros errores

Si quieres humanizar tu marca, que mejor que reconocer los errores cuando se cometen.

8. Pon a tus fans a trabajar

Los seguidores fieles están dispuestos a hacer parte del trabajo pesado para tu marca, por ejemplo les puedes dar privilegios de moderador.

9. Se abierto a debatir

Una marca debe estar dispuesta  a debatir, si tienes una situación complicada en la empresa pide a tus lectores que piensan de la situación, te puedes sorprender con el apoyo publico.

10. Estar presentes

Una cosa es estar en los medios sociales y otra es estar presente mediante el dialogo constante, si hay una participación activa se fomenta comunidades vibrantes hacia la marca.
Según los consejos de Joe Chemow vicepresidente de marketing de contenidos para Eloqua

miércoles, 30 de mayo de 2012

Geografía del super: expertos revelan los "secretos" para seducir a los consumidores desde las góndolas

El alumno Juan Alaniz nos acerca la siguiente nota:

En diálogo con iProfesional.com, especialistas y retailers explican cuáles son las claves para atraer la mirada de los compradores y guiarlos, en pocos instantes, a determinados productos. Los lugares "vip" y la altura en la cual conviene ubicar la mercadería



El supermercado es para las marcas una especie de "campo de batalla" en el cual la ubicación tiene un papel fundamental a la hora de determinar un ganador.
Sucede que una gran cantidad de productos "lucha" por ocupar un espacio muy limitado en las góndolas, y el que logre imponerse en la zona de mayor visibilidad o acceso, es el que tendrá más posibilidades de ser elegido por el consumidor.
Por ese motivo, conocer cuáles son los mejores lugares para colocar la producción es esencial para poder llevar a cabo una estrategia efectiva y guiar al consumidor exactamente al lugar al cual las empresas quieren que llegue.

Es que, mientras que muchos compradores creer recorrer las distintas góndolas de un modo azaroso en pos de buscar puntualmente aquellos productos que necesitan, detrás de cada acto de compra existe toda una planificación que las marcas llevan adelante para conseguir que su mercadería se mueva en una dirección concreta: de los estantes a los carritos.
"Las personas están expuestas a un gran caudal de información cada vez que ingresan a un supermercado. Hay demasiados estímulos, miles de productos, precios, promociones, descuentos de bancos, rebajas del supermercado y materiales de publicidad", explicó a iProfesional.com Gerardo Papini, Gerente de Trade Marketing de Unilever.

Pero las marcas no deben desesperarse ante esta avalancha informativa. Existen algunos "secretos" que resulta útil conocer para poder potenciar al máximo esos minutos para llegar directamente al cliente, que puede que sean pocos, pero que valen oro.
Aprovechar bien el espacio, seleccionar previamente qué productos ocuparán cada lugar y armar un recorrido visual pensado especialmente para los compradores son algunas de las claves del funcionamiento de una buena estrategia al interior del super.
Otros de los aspectos a considerar, de acuerdo con los expertos consultados por este medio, son:
  • La altura a la cual conviene ubicar la mercadería.
  • Los lugares de preferencia.
  • Qué espacios es mejor evitar, ya que reciben menos miradas.

Una conquista rápida y eficaz desde las góndolas

Uno de los factores que las marcas tienen que considerar a la hora de poner en marcha una planificación del posicionamiento en el supermercado es la escasez de tiempo de los consumidores, que buscan "llenar el changuito" e irse a casa rápidamente.
En este contexto, una pregunta resulta fundamental: ¿cuál es el tiempo aproximado que tienen las marcas para "seducirlos"?
Según informó a iProfesional.com Máximo Rainuzzo, Presidente Cono Sur de la agencia Interbrand, "los clientes pasan alrededor de 20 segundos para decidir qué llevarán frente a la góndola, analizando en promedio cinco opciones diferentes".
Y, para dar mayor exactitud, el experto aclaró: "Esto quiere decir que un producto tiene más o menos cuatro segundos para seducir al consumidor y ganar su preferencia en el punto de venta".
De allí la necesidad de las firmas de actuar con eficacia, para poder "atraparlos" en esos instantes en que se encuentran parados frente a la góndola.
Una de las primeras claves que hay que tener en cuenta en este sentido es que, en general, la gente recorre los pasillos del super en una especie de "piloto automático". Por eso, para llegar a ella, hay que conocer ese comportamiento que ya resulta instintivo y que permite determinar cuáles son los mejores lugares para exhibirse.
Pero las firmas deben apuntar no sólo a una excelente ubicación, sino también a generar algún "llamado de atención" -a través de colores, tamaños, formas y letras- al cliente.
Rainuzzo consideró justamente que ese es el "mayor desafío: captar su mirada y conquistarlo en ese momento en el que la compra se decide, algo no menor si se considera la cantidad de marcas y submarcas que compiten en un mismo espacio".
Desde Unilever, Papini agregó que, además, existen distintas "palancas" que actúan a favor de la visibilidad de una firma, "como pueden ser la rentabilidad de los productos, la rotación de los mismos, la publicidad asociada, la oferta en el folleto y la coordinación de actividades en conjunto entre marcas y los super".

La ciencia de la altura ideal

A la hora de plantearse cuál es la ubicación ideal en el supermercado, un dato esencial que hay que tener en cuenta es que la altura en la cual se encuentre la mercadería es absolutamente relevante.
Es que los objetos que se localicen más a disposición de los clientes serán los primeros que éste observe. Por lo tanto, muy arriba o muy abajo son dos extremos que deben ser evitados.
Más concretamente, Adrián Kittner, de E-consultora, explicó a este medio que "lo ideal es que los productos estén puestos a la altura de los ojos o apenas por debajo de ellos, debido a que esto permite una mejor visualización".
En la misma línea, María Elena Rodríguez Torres, Brand Manager de Hellman's, advirtió que "los compradores raramente miran para arriba y para abajo. Por eso, todo material ubicado en el piso o por encima del hombro suele ser poco efectivo".
Sobre este punto, desde la Asociación Argentina de Marketing (AAM), Mariano Fernández Madero indicó a iProfesional.com que "el espacio más caro es el que está a una altura alrededor de 1,70 metros".
Sin embargo, los expertos coincidieron en que esta regla general tiene una gran excepción: la de los productos que apuntan a los niños, que -para conseguir más ventas- tienen que ser colocados más abajo.
En este punto, Fernández Madero puntualizó que, "en la mercadería para los chicos, el espacio más caro es el que se encuentra a su altura".
A su vez, como explicó el especialista, algunos productos que buscan tentar a los más pequeños -como, por ejemplo, los chupetines- suelen estar "a una altura un poco menor que la de la madre". Es que, en estos casos, la localización debe estar pensada para cuando los chicos están "a upa" y, desde ese punto, se puede llamar tanto la atención del adulto como del pequeño.
Para ser más claro sobre este aspecto, Fernández Madero recomendó tener en consideración dos elementos a la hora de pensar en la ubicación de un producto:
• Quién es el decisor de la compra: es la persona que cuenta con el dinero y que efectivamente lleva a cabo el acto de pagar -en este caso, la madre-.
• Quién es el impulsor de la compra: se trata del que estimula la colocación de un determinado producto en el changuito.
En este contexto, el experto sostuvo que la altura siempre debe estar pensada en función del "impulsor", ya que él es el gran disparador de las ventas.

Cuáles son los espacios "de lujo" a la hora de colocar los productos

En cuanto a la zona de preferencia en el supermercado, los expertos consultados por iProfesional.com aseguraron que siempre que se pueda, hay que apuntar a las "ubicaciones especiales".
¿Pero cuáles son estos puntos preferenciales donde todos quieren estar? Alfredo Blousson, de ESADE, respondió de forma sencilla: "Son todas aquellas zonas adicionales a los espacios centrales donde figura la categoría del producto".
Dentro de las exhibiciones de este tipo, las principales son:
Las punteras: están ubicadas delante de las góndolas. El consumidor las ve de frente cuando ingresa al supermercado. En algunas ocasiones, se pueden armar punteras especiales con las ofertas de ciertas marcas.
Las islas: son lugares particulares ubicados en el medio de pasillos. Estos espacios se encuentran donde hay mayor circulación de tráfico (zonas calientes), tales como la periferia o donde se colocan los productos perecederos.
Blousson agregó que "cada una de estas ubicaciones tiene distintos valores según la cadena, el local, su tamaño y la zona geográfica".
En la misma línea, Kittner fue contundente: "La punta de góndola es clave. Ésta es la mejor localización".
Tan es así que el especialista explicó que este lugar "se cotiza e, inclusive, muchos supermercados piden a las marcas descuentos adicionales o productos a cambio de esa ubicación".
Contrariamente a lo que muchos creen, la mercadería que se coloca en esos espacios no necesariamente tiene algún tipo de relación con los rubros que se exponen en los lugares cercanos.
Por eso, el experto advirtió: "Cada supermercado fija su precio, imponiendo diferentes condiciones. A veces, hasta se colocan productos en punta de góndola que no tienen que ver con los que se ofrecen en ese pasillo".

¿Pero puede haber algo mejor que lograr tener una puntera o isla? Si usted creía que no, estaba equivocado. Sucede que hay "espacios de lujo" mejor ubicados que otros.
Según explicó Guillermo D'andrea desde IAE, el "lugar ideal" se ubica en la llamada "avenida" de un supermercado. En concreto, apuntó que hay que apuntar al "pasillo central que atraviesa el local a lo ancho. Ese es un gran lugar para islas y punteras".
Si bien éste es un punto muy deseado, no es el único que presenta ventajas. Otros que, según el experto, permiten destacar los productos son "los pasillos de entrada, que reciben y muestran ofertas con mucho impacto, y los de salida, cercanos a las cajas. Incluso, a veces, las mismas cajas son el mejor lugar".
Pero, como aclaró D'andrea, estos espacios sirven sobre todo "para generar impulso de alguna compra adicional u ocasional, más que para una oferta puntual".
Es que existen también zonas pensadas específicamente para "tentar" a quienes ya hicieron sus compras.
Por ejemplo, señaló D'andrea, "a veces se arma un lugar amplio como una avenida transversal frente a la línea de cajas para ofrecer algún producto de tentación luego de haber completado la tarea de comprar, como bijouterie".

Otras estrategias para captar la mirada de los compradores

Otro de los mecanismos que opera actualmente a través de la organización de la mercadería es el denominado "cross- merchandising".
En palabras de Blousson, se trata de "la exhibición de productos complementarios de los que son ubicados en el sector" como, por ejemplo, poner condimentos en la zona de comestibles.
Por otro lado, un dato curioso a tener en cuenta es que, contrariamente a lo que ocurre en otros puntos de venta -en los cuales es mejor estar lejos de los competidores fuertes-, en el supermercado conviene ampliamente buscar la proximidad con las grandes marcas.
En este punto, desde Hellmann´s, Rodríguez Torres explicó a iProfesional.com que "los productos deben estar, en lo posible, cerca de las 'firmas ícono', líderes de la categoría, que son las que atraen primero la vista del comprador y se ubican al centro de la góndola".
Inclusive, la experta recomendó "ir tomando los lugares que se configuran alrededor de estas marcas, ya que el patrón de 'escaneo' del consumidor va en forma de diamante desde su centro" (el producto más popular).
Asimismo, Papini advirtió que los compradores "caminan de un lado a otro de la góndola y se fijan en marcas claves y ampliamente reconocidas".
"Los seres humanos son previsibles en algunas de sus formas de accionar y la vista es un clave en su elección", amplió el experto, quien apuntó que por eso hay que tratar de entender cómo se comporta este sentido para anticipar lo que tenderá a hacer la gente.
Por ejemplo, apuntó que, "generalmente, la gente examina la góndola de izquierda a derecha -de la misma forma que lee-".

Ubicación de lujo: ¿un recurso para todos o para algunos?

En este contexto, cabe preguntarse si todos los productos pueden aprovechar estas ubicaciones de excelencia o si hay algunos que a los que les pueden servir más que a otros.
Respecto de este punto, Papini admitió que hay categorías que obtienen una mayor respuesta que otras. En líneas generales, se podrían apuntar dos:
Productos de compra por impulso.
Productos que invitan al cliente a volver a comprar.

Los "puntos ciegos"

Así como es necesario saber cuáles son los lugares de excelencia en la "geografía" del supermercado, también es útil conocer cuáles conviene evitar.
En este sentido, D'Andrea advirtió que una zona no atractiva es la del "espacio inmediato a los costados, en donde empieza cada góndola, ya que habitualmente el cliente lo recorre mirando hacia el pasillo y sin reparar en esos primeros metros".

Una cuestión que es también de cantidad

Otra decisión fundamental es qué cantidad de mercadería conviene colocar en las góndolas.
Consultado por iProfesional.com por este tema, Kittner destacó la importancia de contar con productos suficientes. "Cuanto más cantidad haya en la góndola, es mejor", consideró.
Sin embargo, además de volumen, también es importante realizar una elección estratégica de los productos y de la forma en la que estarán acomodados.
Fernández Madero recomendó, por ejemplo, no  ocupar todo el espacio disponible en los estantes.
Por el contrario, apuntó que conviene "si hay lugar para 15 productos, poner 11. De ese modo, da la impresión de que la gente se los está llevando y no de que aún no se vendieron".
En este marco, si algo resulta claro es que eso que en el supermercado a veces parece tan azaroso tiene en realidad una gran cantidad de información detrás.
Así como la geografía es una ciencia compleja, que requiere de un estudio minucioso de los terrenos, la "geografía del super" plantea también un desafío en el que el "mejor cartógrafo", aquel que sepa dibujar y entender mejor el mapa, entrará con ventaja a la "guerra de las góndolas" y, consecuentemente, tendrá mejores chances de llegar al cliente.

Fuente: http://www.iprofesional.com/

martes, 29 de mayo de 2012

"Citymarketing": conozca cómo convertir a una ciudad en "imprescindible" para la agenda de cualquier turista

El alumno Pablo González nos acerca la siguiente nota:

Toni Puig, asesor en comunicación del ayuntamiento de Barcelona desde hace más de 25 años, reveló algunos consejos para "vender" a una localidad y ponerla en la "ruta de viaje" del mundo entero. Claves para una buena estrategia. Casos de éxito y consejos para la Argentina


Los países, al igual que las ciudades, son algo así como "productos" que se exhiben en una "góndola mundial" buscando captar la atención de los turistas internacionales.
Es por eso que las localidades que buscan convertirse en una opción imperdible para los viajeros pueden aprovechar mucho de la cultura empresaria, sobre todo, en lo relativo al marketing.
De hecho, al igual que cualquier empresa busca destacar el diferencial de su producto, aquello que lo hace superior a la competencia, una ciudad que busca convertirse en turística tiene que apuntar en este mismo sentido.
Al menos, esta fue una de las principales conclusiones que se pudieron extraer de la charla que Toni Puig, asesor en comunicación del ayuntamiento de Barcelona desde hace más de 25 años, dio en el Segundo Foro Latinoamericano de Marketing Turístico (Marktur Forum), realizado el 11 y 12 de mayo pasados.
El experto fue el encargado de desarrollar el concepto de "citymaketing", en otras palabras, cómo convertir a una ciudad en un lugar "amado por los turistas, en una marca referencial atrayente, irresistible...".

"Las ciudades imprescindibles son aquellas a las que siempre quieres volver, esas en las que quieres enamorarte", apuntó Puig.
De todos modos, advirtió sobre el riesgo de convertirse en una localidad "sólo turística". "Eso es una frágil boludez", disparó, al señalar que siempre se necesitan de otras industrias que ayuden a sostener el desarrollo local.
Incluso apuntó a la prosperidad como una de las claves para que un lugar pueda convertirse en "obligado" en la ruta de viaje de cualquier turista.
"Las ciudades imprescindibles son aquellas que sus habitantes aman. Estas localidades cuidan apasionadamente a los ciudadanos plurales: ricos e inmigrantes, centro y periferia, locales y turistas... Todos somos una ciudad", explicó.

"Después de asegurar una mínima calidad de vida para todos, ahí hay que optar por la innovación con audacia, para posicionarse con un diferencial. Cada ciudad felizmente es diferente. Pero hay que mover las fichas rápidamente, porque nadie regala nada. Hay que correr no sólo un año, sino 20 años. Esto es una maratón", explicó Puig.
En esta línea apuntó que todos los municipios que han tenido éxito en sus planes de marketing turístico contaron con la cooperación del equipo de gobierno, las asociaciones civiles y ONG, las empresas responsables y la participación ciudadana. "Todo eso los ha situado en primera división", apuntó.

Claves para ser una "ciudad turística mundial"
El objetivo de convertirse en una ciudad turística de categoría internacional no está sólo reservado a las grandes metrópolis.
De hecho, un lugar pequeño puede tener grandes aspiraciones y ser reconocido internacionalmente. A modo de ejemplo, Puig mencionó a El Calafate, que está favorecido por su "increíble entorno" aunque consideró que posee "varias falencias".

Pero, ¿qué es lo que tiene que hacer una ciudad para convertirse en imprescindible para los viajeros?
En primer lugar, Puig apuntó que hay que puntualizar un objetivo. "Había un profesor de Harvard que mostraba una placa vacía y preguntaba cómo la completarías, cómo definirías la marca en unas pocas palabras. ¿Qué escribirían ahí para mostrarles a los propios ciudadanos y a los turistas o, como a mí me gusta llamarlos, ciudadanos visitantes?", preguntó el especialista y agregó que la primera clave está en "encontrar el valor de marca".

"Hay que definirlo en una frase y después preguntarse a dónde querés llegar, qué querés ser...", indicó Puig.
Volviendo al ejemplo de El Calafate, Puig apuntó que considerando el entorno, él buscaría que la ciudad sea conocida como el lugar "de la contaminación cero", ejemplo latinoamericano de comportamiento ecológico.
"Hoy está destrozada a conciencia. Uno ve el entorno, ve que puedes dormir y comer bien... Pero está arruinada", criticó al tiempo que recomendó crear un museo o muestra que permita "meterse en un espacio con la misma fuerza del glaciar, donde por ejemplo se muestre cómo descubrieron todo de manera interactiva y potente".
Una vez definido el "valor marca", lo siguiente sí es establecer un plan de largo plazo. "En Barcelona estuvimos veinte años trabajando, trabajando y trabajando para hoy estar desbordados de turismo", explicó.
En este sentido, llamó a buscar un equipo de gobierno integrador e institucional, con un líder organizativo pero que represente a todos.

"Reconvertir una ciudad no es fácil, porque la plata escasea, la gente la ve de muchas maneras y todos quieren algo distinto. Por eso se necesita equipo que apueste por una idea de futuro innovadora, audaz y fuerte", indicó.
En esta misma línea, agregó que el proyecto "tiene que ser consensuado, y el Gobierno debe trabajar junto a un equipo civil, con los mejores empresarios, ONG, líderes de asociaciones civiles, políticos... Hay que implicar a todos porque una ciudad se construye uniendo lo que quieren todos".
Si bien recomendó "no encerrarse en un solo partido", también aclaró que "hay que trabajar con gente que quiere colaborar, no con los que quieren joder".
Una vez definido el plan la gran pregunta es: ¿cómo se puede llevarlo a cabo?
"Lo primero es fomentar la convivencia y la igualdad. Tiene que haber servicios de proximidad en todos los barrios, buenos transportes, centros de salud, de información... Además son recomendables los espacios públicos interrelacionales, como plazas agradables, donde no haya miedo", indicó Puig, quien también recomendó incorporar "peatonales, mobiliario urbano, espacios verdes".
El experto fue claro en que el primer público que hay que satisfacer es el propio. En otras palabras, una ciudad no logrará ser verdaderamente turística a menos que sus ciudadanos no estén felices, se sientan seguros y se sientan parte integral de la misma.
"Sobre todo en los barrios es importante la conexión. Los transportes públicos deben ser óptimos y comodísimos", opinó.

Además, hizo hincapié en la necesidad de tener la infraestructura turística al día. "Una gran opción son los pequeños hoteles cómodos, en el centro, porque el turismo de ciudades muchas veces es profesional, de familias o gente que quiere vivir la vida local y no ir a un gran hotel apartado", indicó.
Otra clave destacada por Puig es apuntar a la "comunicación interactiva incesante". Es decir, no basta con tener un plan, "hay que contarles a todos el objetivo al que queremos llegar".
"Siempre se debe respirar una atmósfera de civismo proactivo en toda la ciudad. La gente tiene que saber cómo orientare, dónde está y cómo puede llegar a donde quiere ir...", señaló.
Puig admitió que las personas siempre necesitan hechos para saber qué se está haciendo. Es por eso que resaltó que una localidad que quiera ser "imprescindible" debe arrancar un camino que no se puede parar. "El inicio está seguido por ondulaciones de realizaciones interminables", graficó.
Por otra parte, Puig insistió en resaltar la "opción de diferenciación". "Hay que innovar, ser diferentes...", subrayó.
"Todos los lugares tienen sus acentos únicos: algunos es la cultura, otros el entorno increíble, otros el patrimonio histórico y su reinvención con criterios de uso innovador para integrarlo a la trama urbana", ejemplificó.
Por último, el experto puso la mira en el modo de darse a conocer al mundo. "La comunicación que hacen de las ciudades argentinas es bastante mala. Hay que apuntar a lo emocional pero contando cosas", indicó.

Ejemplos de éxito
Una vez puntualizadas las claves, Puig destacó tres localidades que han aplicado el "citymarketing" de manera correcta y han logrado convertirse en "imprescindibles". Estas son:

1. Barcelona: "En los ‘80 era un desastre. Empezamos a trabajar y propusimos cambiar la ciudad. Para eso, nos servimos de un evento como los Juegos Olímpicos. ¿Y saben qué pasó? Cuando nos propusimos como sede, los ciudadanos de Barcelona pensaron que no nos lo iban a dar. Cuando nos lo dieron, pensaron que íbamos a hacer el ridículo. Cuando se inauguró el estadio olímpico llovió mucho y se inundó, por lo que todos pensaron que los juegos serían una catástrofe. Pero después de la ceremonia inaugural, todos dijeron ‘fantástico'. Fueron 12 años de trabajo", recordó Puig.
Otro ejemplo: "Antes no había bicicletas y, cuando las pusimos, nadie creía que fueran a usarse. Sin embargo, hoy hay miles de socios", puntualizó. A su vez, resaltó cómo se comenzó a mezclar lo antiguo con lo moderno.
"Nos criticamos muchos y en el 2000 aparecieron los turistas. Antes sólo teníamos a algún despistado que venía ver a Gaudí. Gracias a los Juegos Olímpicos y al mundo global eso cambió", apuntó Puig al tiempo que señaló que aún así la ciudad siempre tiene que seguir reinventándose para no caer.


2. Berlín: "Quería ser la capital financiera de Europa pero no funcionó, porque no podía competir con Frankfut. Entonces se convirtieron en la capital cultural. Mezclaron mucho lo antiguo con lo moderno, rehabilitaron estructuras... Por las noches está todo abierto, en los museos te dejan tomar fotos porque saben que la gente es responsable", indicó Puig.
En este sentido, destacó que esta localidad alemana supo asumir su papel de centro de cultura y lo demuestra con sus "grandes museos y monumentos (como el de las víctimas del nazismo, que es el más grande del mundo y ocupa toda una manzana)". En estos espacios, "le dan soporte a toda la creatividad rara", concluyó.

3. Sevilla: "Es una de las ciudades más lindas de España. Es barroca y se destaca por su tranvía, sus buenos bares y plazas... Todo está bien cuidado, hay calles peatonales que son grandes avenidas para caminar sin coches", relató.

¿Y qué pasa con las ciudades latinoamericanas?

Las ciudades de Argentina y la región tienen mucho que aprender y algo que la mayoría tiene en común es que necesita corregir las grandes desigualdades sociales.
"Hay muchas ciudades que son fascinantes aunque son poco seguras, como la Antigua Guatemala, que es increíble, está bien restaurada, pero tiene ese problema", explicó Puig.
El problema de no solucionar esos temas de base es que atraen a un "turismo débil, de buena suerte, porque antropológica o culturalmente son atractivas, pero necesitan reinventarse para mejorar la calidad de vida de la ciudad".

Las ventajas del continente están "muchas veces ligadas -según Puig- a su entorno paisajístico exuberante y a menudo único".
Pero, a modo de crítica apuntó: "Los equipos de Gobierno no las conciben ni transforman en marca pública de referencia brillante".
Además añadió que "los países de Latinoamérica no han asumido aún una concepción horizontal, donde se vean como una red de ciudades activas. Las localidades tienen que estructurarse a través de sus intendentes y los gobernadores tienen que coordinarlos".


En este marco, Puig se puso en la piel de los intendentes o jefes de gobierno de varios municipios de Argentina y recomendó que haría en sus lugares:
  • Ciudad de Buenos Aires: "He venido unas cuarenta veces y creo que tiene mucho potencial turístico, pero todavía tiene baja intensidad. Puede crecer mucho más, aunque no están mal. Si yo fuera su intendente, me gustaría que Buenos Aires sea capital de la creatividad latinoamericana. Lo es, pero tiene competidores como Santiago de Chile, que está muy despierto, y Bogotá. Lo que hay que lograr es que cualquier persona del mundo que quiera venir a conocer la creatividad latinoamericana piense en Buenos Aires. Para esto, le falta infraestructura cultural: no puede ser que mayor museo en este sentido, el Malba, sea privado".
  • Mar del Plata: "Me gustaría que fuera la ciudad de la cultura oceánica. Tiene una fuerza increíble y debería convertirse en una ciudad imprescindible de fin de semana de toda la provincia de Buenos Aires. Ya está bien en verano, pero tiene que ser más el resto del año".
  • Mendoza: "Debe ser la ciudad de la inteligencia, abierta y comprometida. Está haciendo muy bien el tema de los vinos, pero a la ciudad le falta fuerza. Por ejemplo, no tiene el ‘gran museo de las bodegas', que también explique sobre la cordillera que hay detrás... No tiene que ser algo chico, tiene que ser fuerte, impactante, único".
  • Salta: "Funciona y está bien, pero tienen que resaltar su valor de estar vivos en la multiculturalidad. La ciudad del futuro debería asumir las diversas culturas, y Salta es una gran candidata".
Sobre los cambios que hay que aplicar para convertirse en una ciudad turística verdaderamente, Puig señaló que "todas (las localidades dicen que) quieren pero todo se aplaza insoportablemente".
"La plata no se espera, se va a buscar con un buen proyecto de ciudad y así se convence a la gente", apuntó.
Y concluyó: "Hay dos tipos de ciudades: las que tienen el turismo en su ADN, pero que si no hacen nada languidecen, y las ciudades que enamoran, que son turísticas por voluntad. Estas últimas todo el tiempo están en marcha. No es cuestión de dinero, sino de ‘polística', en el sentido de la palabra griega polis. Son las ciudades que todos quieren".

Fuente: http://www.iprofesional.com/

lunes, 28 de mayo de 2012

Cómo afecta el color a las ventas por Internet

La siguiente nota es un aporte de la alumna Ailin Puy:

"Se ha encontrado en KISSmetrics una interesante infografía acerca del color y la conducta de compra de los usuarios en Internet. Si sabes inglés, es una infografía que se lee y se entiende rápido… para que tomemos precaución a la hora de elegir los colores para las webs que desarrollamos."






































Si te interesa el tema del color aplicado al diseño web, pásate a leer estos artículos: simbolismo de los colores y su uso en el diseño web, empleo del color en el diseño de páginas web, selección de la paleta de colores para un diseño web.

Fuente: http://www.blog.lawebera.es/

domingo, 27 de mayo de 2012

Redes sociales, un abanico de herramientas y grandes posibilidades para las empresas

La alumna Mariela Di Capua nos acerca la siguiente nota:

Las redes sociales son claves para las empresas debido a que actualmente es el medio más rápido por el que pueden dar a conocer sus productos. Pero también pueden servir a las empresas para otros propósitos internos.
Más allá de publicitarse en redes sociales como Facebook o twitter, las empresas están utilizando las redes sociales para crear equipos que resuelven los problemas de una manera más rápida, comparten mejor la información entre sus empleados y dan a conocer a sus clientes nuevos productos que aún no han salido al mercado para conocer su punto de vista. Las redes sociales poseen muchas más potencial y aplicaciones prácticas de lo que parece, y ya es hora de que las empresas empiecen a aprovecharse de ellas.

Desde el punto de vista de Marc Benioff, responsable de salesforce, en un nivel muy básico Facebook es la aplicación más popular que existe puesto que cerca de un billón de personas la conoce y sabe cómo utilizarla. Para Benioff gracias a este tipo de webs, acceder a la información se convierte en algo muchísimo más sencillo para todos.

Lo cierto es que ya son dos tercios de las grandes empresas las que utilizan las herramientas que ofrece la Web 2.0, como por ejemplo las redes sociales o los blogs. Un 50% de ellas utiliza desde 2008 las redes sociales internas de las empresas de acuerdo con los datos que ofrece McKinsey&Co. Cerca del 90% de los encuestados afirma que han logrado gracias a ellas beneficios en sus empresas aunque la mayoría afirma que han sido más bien modestos.

Un uso fuerte de las herramientas sociales está correlacionado estadísticamente con la rentabilidad para Michael Nui, responsable del McKinsey Global Institute. Pero parece que aún es pronto para hablar de todo esto puesto que tan sólo un 3% de los encuestados utilizan las herramientas que proporcionan las redes sociales para darlas más de tres usos: conseguir clientes, relacionarse con los empleados y coordinarse con los proveedores.

Es evidente que todo esto de las herramientas sociales es reciente y las empresas aún están ajustándose a las novedades. Está claro que Internet no siempre ha sido así, por ejemplo a finales de los años 90 empresas como Wal-Mart utilizaban Internet para agilizar los inventarios y llevar la cuenta de sus repuestos de una manera más rápida y organizada. Si la Web 1.0 automatizó procesos lentos y tediosos, la Web 2.0 habla de creatividad y diseño desde el punto de vista de Andrew McAfee, profesor en la Harvard Business School.

David Sacks, presidente de Yamer, afirma que lo que se preguntan ahora las empresas es qué ocurrirá en las redes sociales una vez que todo el mundo tenga cuenta de Facebook.

Así, una de las principales facilidades que podría ofrecer esta Web 2.0 a las empresas de forma interna es conectarse, es decir, relacionarse con otras sucursales de la misma empresa para solucionar problemas y resolver dudas de una forma muchísimo más rápida, incluso instantánea. Estas conexiones por las redes sociales obviamente no implican que se vayan a eliminar las demás, simplemente facilitarían la conexión para problemas más pequeños o dudas que tenga cualquier persona de la plantilla.

Escuchar a los clientes puede ser también una forma de crecer como empresa internamente. Como ejemplo está el caso de Dell, que puso en marcha una “tormenta de ideas” entre sus consumidores y que tuvo como resultado más de 17.000 ideas para mejorar sus productos o crear otros nuevos, de las que se adoptaron cerca de 500. En otra ocasión fue Dell la que dejó sus propias ideas ante los usuarios con la idea de conocer sus opiniones, sugerencias o recomendaciones al respecto. Al día siguiente los usuarios habían comentado 83 ideas con las que mejorar los productos.

A pesar de que parece que la Web 2.0 no ha sido tan productiva como su primera generación de finales de los años 90, lo cierto es que desde el punto de vista de economistas como Erik Brynjolfsson, se tarda un mínimo de cinco años en lograr que una nueva tecnología muestre todo el impacto que tiene en las empresas y en el caso de las redes sociales McAfee afirma que en la mayoría de las empresas tan sólo lleva entre dos y tres años.

Actualmente las empresas se están dedicando simplemente a realizar pequeños ajustes en sus procesos para intentar averiguar cómo lograr un mayor impacto y también cómo aprender a interpretar los desorganizados datos que ofrecen los usuarios sobre sí mismos en las distintas redes. Las redes sociales sí tienen el potencial necesario para ser tan importantes en las empresas como lo son ya la telefonía móvil y los ordenadores afirma Stacey Bishop, responsable de Scale Venture Partners.

Fuente: http://www.puromarketing.com/

sábado, 26 de mayo de 2012

Preguntas Unidades 6,7 y 8

A continuación les dejamos las preguntas del TP San Telmo correspondientes a las unidades 6, 7 y 8:

PREGUNTAS UNIDAD 6
  1. Cuáles son las características del consumidor (cultural, etc.) que influyen en su conducta de consumo. Describa conceptualmente las características personales y aplíquelas a la conducta de consumidor de vinos finos.
  2. Describa el modelo/proceso de decisión de compra en los mercados de consumo (identificación del problema, etc.) y aplique a la compra de vinos finos.
  3. Cuáles son los diferentes conjuntos  (conjunto total, conjunto conocido, etc.)que intervienen en la toma de decisiones de compra de los consumidores. Ud. como responsable de la línea vinos finos San Telmo, en qué conjuntos debería lograr que se ubique la misma.
  4. Cuáles son las diferencias entre el mercado de consumo y el mercado empresarial (compradores profesionales, demanda derivada, etc.).
  5. Si la empresa San Telmo vendiera sus productos a otras empresas que luego le ponen su propia marca (mercado empresarial o corporativo), debería conocer cómo se compone el centro de compras que conforman el mismo. Describa conceptualmente centro de compras, quiénes lo componen (iniciadores, guardianes, etc.) y las funciones de los mismos.

PREGUNTAS UNIDAD 7
  1. Desarrolle conceptualmente la matriz de rivalidad ampliada o fuerzas competitivas identificadas por Porter y aplique la misma al caso.
  2. Cuáles son las competencias sectoriales (monopolio puro, etc.) que se pueden dar en los mercados. Qué tipo de competencia se da en el mercado de vinos finos de EEUU.

PREGUNTAS UNIDAD 8
1.     Cuáles son los métodos de segmentación de mercado (geográfica, etc.) que conoce. Describa conceptualmente la segmentación por estilo de vida. Cuál de los métodos aplicaría para segmentar el mercado de vinos finos.
2.     Cuáles son los modelos de selección del mercado meta (concentración en un segmento único, etc). Cuál de ellos aplica la empresa San Telmo, justifique conceptualmente.



Según estudios de TomTom los chicos se aburren a los 27 minutos de empezado un viaje

El alumno Juan ALaniz nos recomienda la siguiente nota:

Mientras los estadounidenses se preparan para partir rumbo a las vacaciones de verano, TomTom compartió los resultados de una encuesta que revelan la realidad de los viajes por carretera de 5.000 madres de todo el mundo. Según un estudio global independiente, llevado a cabo en marzo de 2012 por la compañía de investigación Ipsos MORI y encargado por TomTom, se necesita alrededor de 27 minutos para que los chicos se aburran en los largos viajes en automóvil. De los países encuestados, los chicos de Australia son los que más rápido se aburren a los 23 minutos, mientras que los estadounidenses demuestran tener un poco más de paciencia, y su escala de aburrimiento llega a los 30 minutos. Los niños de Nueva Zelanda tienden a ser los más pacientes, ya que tienen una tolerancia de hasta 34 minutos.

Si bien el 60% de las madres dijo que "estar juntos" es la mejor parte de un viaje en familia, también admitieron que puede ser una aventura complicada. Un 41% reportó que estar en el auto con sus hijos llega a ser más estresante que estar en la oficina, y uno de cada tres (36%) dijeron que es probable que surjan discusiones con su pareja durante el viaje.

"Si bien no podemos evitar que los niños se aburran, podemos asegurarnos que los viajes con sus familiares se desarrollen de la mejor forma posible", dice Corinne Vigreux, Directora General de la Unidad de Negocios de Consumo de TomTom. "Desde evitar pasar interminables horas en los atascos de tráfico, hasta encontrar los mejores lugares para detenerse en el camino, TomTom es un compañero de viaje ideal para un viaje familiar por carretera".

El estudio sugiere que el promedio de viaje por carretera dura aproximadamente cinco horas. Con tanto tiempo dedicado en el coche, las madres deben apelar a recursos ingeniosos para mantener a sus hijos entretenidos. Por ejemplo, el 74% inventa juegos, el 52% ofrece golosinas y recompensas, y el 24% admitió que se suelen mentir sobre la hora estimada de llegada para que parezca que el viaje es más corto de lo que en realidad es.

TomTom tiene como objetivo hacer que los viajes en familia sean mejor, reduciendo el tiempo empleado en el tráfico y ofreciendo contenidos y servicios que ayuden a las familias a aprovechar al máximo su tiempo juntos

Fuente: http://www.todoenunclick.com/

viernes, 25 de mayo de 2012

Coca Cola y un experimento de televisión social

Durante el Super Bowl, el evento televisivo más importante del año, la empresa de gaseosas decidió meterse de lleno en la televisión social usando a su mascota típica, el oso polar.

Para las marcas el Super Bowl es el escenario en donde todo sucede. Pero Coca Cola decidió llevar esta oportunidad de marketing más allá y organizó el Polar Bowl, un experimento de televisión social en el cual la mascota típica de la marca, el oso polar, ofrecía una “fiesta digital” donde comentaba en redes sociales lo visto en la pantalla chica.

La empresa estima que 60% de los 111 millones de espectadores del Super Bowl usan una segunda pantalla mientras miran el partido. La idea de Jennifer Healan, directora de marketing de la empresa, era sacar ventaja de cada pantalla. Y la mejor manera de hacerlo era crear una experiencia divertida y adictiva.
Los osos polares son un símbolo de la marca, especialmente durante la época navideña. Son esenciales dentro de las estrategias de marketing porque las personas les tienen cariño y están dispuestas a relacionarse con ellos. Decidieron entonces que los osos lancen su propia fiesta de Super Bowl, el Polar Bowl. Los osos comentaban vía Twitter o Facebook sobre lo que ocurría en la pantalla a tiempo real: uno de los personajes se inclinaba por los New York Giants y otro a los New England Patriots, los equipos que competían en la final.

Coca Cola trabajó con la agencia Wieden & Kennedy para producir el Polar Bowl y los comerciales. Framstore y Animal Logic ayudaron con las animaciones.
El experimento fue un éxito, con 9 millones de consumidores reaccionando a los comentarios de los osos polares en múltiples plataformas. Tanto es así que la empresa se vio forzada a usar otros servidores.
Healan dijo que su equipo había estimado que los consumidores pasarían, en promedio, 2,5 minutos interactuando con los osos polares. En realidad fueron 28 los minutos, superando todas las expectativas. La cuenta de Twitter oficial de Coca Cola aumentó 38% su número de seguidores.
Las claves del éxito fueron los pasos previos y los pasos posteriores al Polar Bowl. Antes de la final Coca Cola había activado sus plataformas de contenidos digitales, instando a los usuarios a confirmar su presencia al evento vía Facebook. También ayudó que se anunciase en medios tradicionales. Casi 300.000 consumidores se registraron. Después del evento la empresa compartió videos de la fiesta para que los asistentes postearan en Twitter.

Aunque no es claro que los osos polares aparezcan en la edición 2013, Healan dijo que el experimento redefinió la estrategia de marketing de la compañía. Hoy las empresas quieren conservar y el Polar Bowl es una primera aproximación para dejar de atrás el monologo empresarial.

Fuente: http://www.mercado.com.ar/

jueves, 24 de mayo de 2012

El caso Grido: un emprendedor con mil emprendedores detrás

La conocida heladería cordobesa cuenta hoy con 1.000 franquicias. Lucas Santiago, uno de los fundadores, explica su receta

Lucas Santiago es uno de los socios fundadores de Grido, la heladería cordobesa que bajo el lema de helado bueno y barato llego a las mil franquicias.

Cuando era chico, Lucas Santiago solía escuchar las conversaciones en las que su padre, gerente de la prestigiosa y mítica fábrica de helados ‘Laponia’, le contaba a su madre su decepción por las escasas ventas de la empresa pese a la reconocida calidad del producto.

“Debe haber sido en ese entonces que nació en mi la idea de crear un helado que fuera de la calidad de Laponia pero que fuera accesible al bolsillo de la gente”, cuenta Santiago en diálogo con Cronista.com.

Y mal no le fue. Hoy es dueño de Grido, una fábrica de helados cordobesa que cuenta con mil franquicias no solo en la Argentina sino también en países limítrofes como Chile y Uruguay.

Fue a mediados de los ’80 cuando Santiago vislumbró la posibilidad de un hueco en el mercado del helado cordobés, ante la desaparición de dos históricas locales como Dolce Neve y Soppels.
Este emprendedor decidió entonces ir por el sueño del helado ‘nacional y popular’.

“Entonces aprovechamos el momento. Abrimos una heladería y en un año logramos tener 10. Pronto ya eran 40. Hoy tenemos un total de mil”, cuenta orgulloso del avance.
Pero no está solo en la aventura,  sus cinco hijos lo acompañan en la empresa y varios familiares y amigos también incursionaron en el negocio del helado. “Primero armamos una cuadricula de las zonas que podíamos abarcar. Los primeros locales los construimos nosotros y se los ofrecimos para que los manejaran a empleados y allegados. Si les iba bien se los quedaban. No había riesgo. Y nos fue bien”, cuenta.

Pero no todo fueron rosas. El crecimiento a gran velocidad que registró la compañía hizo que muchas veces la demanda fuera mayor que la velocidad de producción, por lo que sufrieron el faltante de producto y el no poder abastecer con fluidez a los franquiciados.

El secreto

Cuando se le pregunta a Santiago sobre como pasar a manejar un caudal de empleados de 350 personas dice que la clave es “dar posibilidades de crecimiento y sueldos dignos”.
“La gente ve que progresa, no hemos tenido un paro un conflicto y son 350 empleados. La gente tiene sueldos dignos y sabe que puede crecer”, afirma.

Hoy Lucas Santiago puede sentir que el sueño de padre es una realidad. Sus heladerías ofrecen helado de calidad a $ 35, contra un precio promedio de las grandes cadenas de entre 70 y $ 80, aunque va por más, ya que estudia lanzar una promoción del kilo a $ 20 entre lunes y jueves.

“Hay mucho para hacer en Argentina para incrementar el consumo de helado. Cada argentino come 5 kilos por año y nosotros tenemos el 25% del mercado”, dice y resalta que sin embargo el 90% comería más de no ser por el alto precio.

Emprendedor que emprende

Cuando se le nombra la palabra emprendimiento Santiago hace una aclaración: “No solo yo soy un emprendedor, Grido es un emprendimiento con mil emprendedores detrás”, aclara orgulloso.
“Hay mil personas que llevan adelante cada franquicia. Personas a las que ayudamos, a las que guiamos y a las que les enseñamos lo que aprendimos. Ellos también emprenden. Somos un emprendimiento de emprendedores”, asegura orgulloso.

También se permite bromear cuando se le habla de que su empresa sigue la línea “nacional y popular que alienta el Gobierno y tira “ojalá algún día nos llame (el secretario de Comercio Interior Guillermo) Moreno para felicitarnos”.

Fuente: http://www.elcronista.com/

miércoles, 23 de mayo de 2012

Como son los nuevos envases y alimentos inteligentes

El Prof. Ricardo Fregenal nos acerca la siguiente:

La tecnología estpa llegando a la góndola y ya se está desarrollando packaging que permita conservar más y mejor el alimento. Conocé los avances en envasado de productos .

Cajas que cambian de color cuando el pescado del supermercado se estropea. Envases que reducen el colesterol de la leche. Empaques que se desinfectan solos. Sopas en aerosol. La tecnología no sólo avanza en el terreno espacial o en internet sino también en la alimentación.

En Barcelona acaban de presentar algunos de los adelantos más punteros.
Con más de 1.400 compañías de todo el mundo, la feria BTA (Barcelona Tecnología de la Alimentación) abordó varias de las tendencias de la alta tecnología gastronómica: los alimentos con mensaje (mayor cantidad de información en el etiquetado y en plataformas digitales), la comida multisensorial y saludable y la conservación y desinfección de los productos desde los propios envases, entre otros temas.
Estos son algunos de los últimos avances tecnológicos que se presentaron en el evento:

Sistemas de descontaminación
"Estamos desarrollando sistemas de descontaminación que evitan el lavado de cloro, uno de los métodos más utilizados y cuyos riesgos para la salud y el medio ambiente son enormes. La tecnología de inactivación microbiana incluye el uso de plasma (un gas ionizado que acaba con las bacterias), ozono y ultrasonidos", detalló en la feria el investigador PJ Cullen, del Instituto de Tecnología de Dublín.

Empaques inteligentes
En Japón los empaques de los mariscos ya advierten a los consumidores si el alimento está fresco o descompuesto.
Los envases utilizan elementos como cloruro de cobalto o de cobre que pasan del color azul y amarillo a rosa y verde cuando aumenta la humedad, así como tintas termocrómicas sensibles al calor. También pueden detectar la entrada de oxígeno al envase a través de materiales hipersensibles.
En la feria también se presentaron envases que neutralizan los hongos en frutas y que liberan partículas para mantener frescas las verduras.
El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, por su parte, ha desarrollado un envase inteligente que puede reducir el colesterol de la leche.
José María Lagarón, investigador del CSIC, explicó que "uno de los principales avances es el uso de nanopartículas en los envases para impermeabilizar más el material. Así se logra alargar la vida útil de los productos".

Nanocubrimientos
Otra de las novedades, señaló, son los nanorecubrimientos, capas invisibles que se usan sobre el envase o sobre los alimentos y que son comestibles. En el caso de algunas frutas, esa capa permite añadir componentes como calcio o antioxidantes.
La mayoría de los productos incorporan la tecnología RDFI (Identificación por Radio Frecuencia) que, a través de un microchip de silicio, permite tener una información detalla del producto y su trazabilidad.
Los pequeños detectores pueden estar en una caja o incrustados dentro del corcho de una botella de vino.

Alimentos multisensoriales
La tecnología alimentaria no sólo apunta a mejorar los procesos y a garantizar la asepsia de los productos, sino a su espectacularidad.
El cocinero Andoni Aduriz, chef del restaurante Mugaritz -recientemente votado como el tercero mejor del mundo por la revista Restaurant- y el centro tecnológico AZTI-Tecnalia están desarrollando envases de aerosol que contienen todo tipo de platos como sopas o helados.
De esta manera, señalan, también se consigue una mejor conservación de los productos.

Perfumes para alimentos
Por otro lado, el perfumista francés Jean Daniel cree que la comida no sólo entra por los ojos sino también por la nariz.
En Barcelona presentó una línea de perfumes diseñados para alimentos insípidos o que requieren realzar sus propiedades. Los perfumes, cargados de especias, tienen nombres de ciudades: México, Tokio, Nueva York, Nueva Delhi, Moscú, entre otros.

Fuente: http://www.conexionbrando.com/

martes, 22 de mayo de 2012

Histórico debut de Facebook en la Bolsa

El Prof. Ricardo Fregenal nos acerca la siguiente nota:

Pese a la gran expectativa, las acciones de la red social que cambió la vida de millones de personas tuvo sólo una discreta suba

NUEVA YORK.- Facebook, la red social más popular del planeta, dio ayer el paso más agresivo en el camino que recorrió durante sus ocho años de vida hacia la creación de un jugoso negocio sustentado en sus millones de usuarios, al debutar en Wall Street , en una histórica salida a la Bolsa que acaparó la atención del mundo.

 


En la icónica esquina del Nasdaq en Nueva York, el anuncio de la salida al mercado bursátil de Facebook. 

La red social, un ícono corporativo de Estados Unidos que cambió las relaciones entre las personas, las estrategias empresariales, y se convirtió tanto en un instrumento de ayuda en casos de catástrofes como en un instrumento de las revoluciones en el mundo árabe, quedó valuada en US$ 104,81 mil millones de dólares, por encima de compañías como Amazon, McDonald's, Hewlett-Packard o Citigroup.
"Por ahora, parece que todo esto es algo grande. Salir al mercado es un hito en nuestra historia, pero lo importante es que nuestra misión no consiste en ser una empresa en la Bolsa. Nuestra misión es hacer que el mundo sea más abierto y esté más conectado", dijo Mark Zuckerberg , que con 28 años posee ahora una fortuna de más de 20.000 millones de dólares.

"En los últimos ocho años, todos ustedes han conformado la mayor comunidad en la historia del mundo. Han hecho cosas asombrosas en las que nosotros no hubiéramos soñado siquiera, y estoy ansioso por ver lo que hacen ahora", completó, ante cientos de empleados reunidos en los cuarteles de la empresa en Palo Alto, California, para ver cómo Zuckerberg apretaba un botón y sonaba la campana de apertura del Nasdaq, el mercado bursátil de empresas tecnológicas de Wall Street.

 


Fiel a la historia de la compañía, su debut bursátil rompió récords y quedó envuelto en polémicas. Facebook fue la primera empresa tecnológica en salir a la Bolsa con un valor inicial mayor a los 100.000 millones de dólares, superando a Google. Y la acción de la empresa se convirtió en la más negociada en el día de su debut, desplazando a otro ícono estadounidense, la automotriz General Motors.
Miles de personas ampliaron su fortuna o se convirtieron en millonarios apenas comenzó a cotizar la acción, desde el cantante Bono hasta David Choe, un artista de grafiti que dejó su estampa en las paredes de la empresa en 2005, y recibió acciones de la compañía como pago. (Ver aparte).
Pero con toda la pompa y la expectativa que generó, el histórico debut de Facebook quedó teñido por una suba de sólo el 0,6% en el precio de la acción, que cerró ayer en 38,23 dólares, apenas arriba del precio inicial de 38 dólares, y sólo porque los bancos que prepararon el debut salieron a sostener el precio para que no cayera por debajo del valor fijado en la oferta, según informó The Wall Street Journal. Se esperaba que el precio se dispararía.
"No fue tan emocionante como pudo haber sido", sintetizó Nick Einhorn, analista de la firma asesora de OPI, Renaissance Capital. "Pero no creo que debamos ver esto como un fracaso", completó, dando cuenta del tono del debate imperante ayer.

Una demora de 20 minutos en las primeras transacciones, en las cuales hubo "problemas técnicos" que les impidieron a inversores realizar sus operaciones, llevó a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, según sus siglas en inglés) a informar que revisara lo ocurrido con el Nasdaq. "Esta mañana fue un caos", dijo un funcionario, según citaron medios locales. Con todo, la gran pregunta que aún envuelve a la empresa que ha cambiado la vida de millones de personas en todos los rincones del planeta es otra: ¿vale Facebook más de 100.000 millones de dólares?
No es un interrogante menor para los 900 millones de usuarios de una de las páginas web más visitadas por día, ya que la respuesta depende de los ingresos de la empresa, y esos ingresos dependen, en gran medida, de la publicidad que Facebook coloca en las páginas de sus usuarios.



Ocho de cada diez inversores consultados en una encuesta reciente realizada por Bloomberg indicaron que la empresa está sobrevalorada, un sentimiento sustentado en las cifras de la compañía, que en 2011 obtuvo ganancias por unos mil millones de dólares. La presión del mercado sobre la empresa podría llevarla a insertar más y más anuncios en Facebook, o intentar explorar nuevas formas para "monetizar" a los 900 millones de personas que comparten fotos, mensajes, videos, artículos y eventos de su vida.

Ironías del destino, Facebook, que creció llevando a las personas a ser más abiertas con su vida y ahora deberá probarse a sí misma, será una empresa mucho más transparente, y cualquiera podrá ver si su negocio funciona o no. Claro que, cuando un usuario no hace clic en el botón "Me gusta", el efecto es diferente a cuando un inversor hace clic en el botón "Vender".

Fuente: http://www.lanacion.com/

lunes, 21 de mayo de 2012

Radiografía del consumidor online argentino: amante de las novedades y buscapromos

El alumno Juan Alaniz nos acerca la siguiente nota:

La tendencia de realizar compras online ya está consolidada y sigue en aumento. Y si bien este fenómeno ocurre a nivel internacional, adquiere ciertas características específicas en Argentina. Al menos, eso es lo que reveló un estudio realizado por Mercado Libre, que mostró el ADN de los consumidores locales y regionales. De acuerdo con el informe, el argentino presenta ciertas características diferenciales: por ejemplo, busca comprar más barato y rápido. Además, está atento a las novedades y nuevos lanzamientos, aún mediante las publicidades.
    Y, si bien las compras virtuales cobran cada vez mayor relevancia, el consumidor local sigue disfrutando de poder "darse un gustito" en los puntos de venta de la calle.
      De hecho, sostuvo el estudio, "el 46,7% de los argentinos reconoció que disfruta hacer compras y que es una de sus actividades favoritas".
        El usuario online en la región
          El estudio realizado por Mercado Libre también puntualizó algunos datos particulares acerca de los usuarios latinoamericanos.
            Algunos datos sobre cómo se utiliza la web en la región son:
              • El mayor uso de Internet es para enviar y recibir emails.
                • Siete de cada diez usuarios participan activamente en redes sociales.
                  • Más del 80% está a favor de trabajar desde su casa.
                    • El 97% admite haber realizado al menos una compra o venta online durante el último año.
                      El motor para la compra
                        En cuanto a los principales estímulos que actúan sobre los usuarios y los vuelven clientes, el informe aseguró que existe una cierta similitud entre lo que ocurre en Argentina y en el resto de la región.
                          En este punto, el documento arrojó que en América latina los principales motivos para realizar las operaciones electrónicas son:
                            • La posibilidad de acceder a mejores precios.
                              • El ahorro de tiempo.
                                • La comodidad de poder hacerlo desde cualquier lugar.
                                  Por otra parte, el estudio afirmó que, más allá del crecimiento del formato de compras virtuales, ciertos aspectos siguen preocupando a los compradores.
                                    Sin embargo, contrariamente a lo que habitualmente se piensa, "la inseguridad de brindar datos personales o de los medios de pago, no es la principal preocupación para realizar una transacción electrónica".
                                      "Los que prefieren realizar sus compras off lo hacen principalmente porque les permite tocar o ver el producto", concluyó.
                                        FUENTE: iprofesional.com

                                        domingo, 20 de mayo de 2012

                                        ¿Por qué desaparecieron las galletitas Toddy?

                                        La siguiente nota es un aporte del alumno Franco Pricolo:

                                        Fueron un éxito en su aparición, apenas hace dos meses. Pero desaparecieron de los comercios hace días. Hoy son casi "inconseguibles". Son las galletitas Toddy, que despertaron pasión y "adicción" en algunos paladares.
                                        ¿Qué pasó que no están más en los kioscos, ni en los supermercados, minimercardos y en los denominados "Súper chinos"?
                                         
                                        Se tejieron decenas de hipótesis. Forma de publicidad marketinera, conflicto judicial con su rival (Pepitos) y usuarios desabastecedores que tienen bajo llaves en su propiedad cientos de galletas Toddy, entre otros rumores.
                                         
                                        INFOnews se contactó con Pepsico, la empresa que creó y es dueña de las galletitas, para despejar todas las dudas.
                                         
                                         
                                        Esteban Agost Carreño, gerente de comunicación de Pepsico Cono sur, contó y develó el misterio: "La realidad es que se generó un desabastecimiento ante tanto consumo y ante la creciente demanda". 
                                         
                                        Explicó la solución al problema: "Lo que estamos haciendo ahora es aumentar la capacidad de producción de nuestra planta de Mar del Plata, una de las cinco plantas que tiene Pepsico en Argentina". Y agregó: "La producción también va a requerir del desarrollo de proveedores".
                                         
                                        Sobre la situación actual y lo que se viene con respecto a las galletitas Toddy, explicó: "Estamos encaminados a normalizar la producción. Antes de fin de mes ya se va a haber regularizado el tema, y va a haber el mismo nivel del circuito comercial que había antes de esta gran demanda".
                                        En junio, vuelven las galletitas.
                                         
                                        Y prometió: "Durante la primera semana de junio vuelven las galletitas a los comercios, van a estar en todos los puntos de venta".
                                         
                                        Además, desmintió todos los rumores de los que se habló: "Ni se descontinuó la producción ni la venta a propósito. Y también desmiento que haya un conflicto con Pepitos".
                                         
                                        Todo aclarado. En junio, vuelven las galletitas. Compromiso asumido. 
                                         

                                        sábado, 19 de mayo de 2012

                                        Oxitobrands. Marcas humanas para un mercado emocional.

                                        El alumno Joel Mazzola nos acerca el link de un interesante libro http://www.oxitobrands.com/ sobre el branding emocional, a continación les dejamos una introducción sobre el tema

                                        Una nueva visión del branding emocional, el marketing de experiencias y la construcción de marcas. Una mirada que contempla la totalidad de los factores que intervienen en la creación de una plataforma de marca sólida; a la vez, redefine los alcances de la visión inspiradora y las causas de la empatía que ésta alcanza con cada individuo, garantizando su permanencia y crecimiento en el futuro. Lo que significa, en otras palabras, consolidar a la marca como una fuente de valor.

                                        Oxitobrands: una nueva categoría de marca. Marcas capaces de proponer valores humanos positivos, que sostengan la promesa de experiencias a través del cumplimiento del compromiso realizado más allá de las condiciones circunstanciales del contexto en que actúan, que enamoren, que sean inspiradoras y capaces de proporcionar a las personas sensaciones de alegría, placer, bienestar y confianza.
                                        Todo esto es lo que construye un círculo virtuoso de afectividad recíproca que se sostiene más allá de la oferta específica o los buenos deseos e intenciones, porque las vivencias positivas que las marcas proponen consecuentemente influyen en las personas de un modo profundo, en el que al imaginario vivencial se le suma una respuesta física concreta: las hormonas que constituyen la base bioquímica de las relaciones humanas se ponen en funcionamiento.

                                        La oxitocina, una de las principales responsables en el mejoramiento de las relaciones humanas se hace presente. Generada de forma natural por nuestro organismo, actúa sobre las principales emociones humanas, aquellas que se relacionan con el placer, el amor, la alegría, el bienestar y la confianza. Sostiene a lo largo del tiempo los vínculos afectivos que se desarrollen, al mismo tiempo que su presencia predispone positivamente en la calidad de las relaciones.


                                        Las oxitobrands, entonces, son aquellas marcas que al proponer una experiencia vivencial positiva, adquieren valor a partir de un vínculo más íntimo e intenso con sus públicos: ése que integra en un todo el cumplimiento de la promesa realizada, la propuesta de valores humanos positivos, el cuidado de su calidad y una gestión consistente capaz de articular de manera homogénea la cadena de experiencias que lo hacen visible. Y que, como consecuencia de esta integración, estimulan en las personas la generación de respuestas bioquímicas que favorecen ese vínculo a través del cual obtienen preferencia y lealtad.
                                        ¿Bioquímica para explicar las relaciones afectivas sostenidas a lo largo del tiempo entre las marcas y sus públicos? Una vez más, sí: oxitobrands.

                                        jueves, 17 de mayo de 2012

                                        Pierde fuerza el intento oficial por limitar el marketing de los alimentos para niños

                                        Ls siguiente nota es un aporte del alumno Joel Mazzola:

                                        Ya en terapia intensiva, el esfuerzo que realiza el gobierno federal estadounidense para limitar severamente el marketing de ciertos alimentos a los niños parece estar casi extinto.
                                        En un reciente testimonio ante el Congreso, el chairman de la Federal Trade Commission Jon Leibowitz dijo que “probablemente sea el tiempo de abandonar” el esfuerzo, que los anunciantes de comidas han calificado como “draconiano”. Leibowitz fue aun más claro la semana pasada, al decir en una carta dirigida a The Wall Street Journal que “la comisión no apoya la legislación que limita la publicidad de alimentos a los chicos”.

                                        Según el funcionario, no se trata de una nueva posición. “Yo nunca he pedido, ni siquiera he insinuado apoyo para una acción del Congreso sobre publicidad de alimentos para niños, ni tampoco lo han hecho mis colegas del partido”, escribió. El órgano del gobierno, llamado Interagency Working Group, fue siempre dirigido a crear “líneas de acción voluntarias”. Aunque serían “voluntarias”, ellas permitirían que se publiciten a los niños sólo alimentos de bajo contenido en sodio, grasa y azúcar.
                                        Los líderes de la industria han calificado a la propuesta como “una regulación subrepticia”. El temor es que el gobierno usara sus otras palancas de poder para castigar a los fabricantes que no se ajusten a los estándares voluntarios.
                                        Los anunciantes dieron la bienvenida a la declaración de Leibowitz de que la comisión “no apoya a la legislación”.

                                        “El chairman Leibowitz ha hecho algunas declaraciones similares… pero pensamos que esta es la más definitiva y pública que hizo”, dijo Dan Jaffe, vicepresidente ejecutivo de relaciones gubernamentales de la Association of National Advertisers, en un e-mail dirigido a Ad Age.
                                        Susan Linn, directora del Center for a Commercial-Free Childhood, calificó al movimiento como preocupante. “A menos que regulemos el marketing de los alimentos a los niños, nunca vamos a resolver la crisis de obesidad”, dijo.
                                        El Interagency Working Group incluye a la FTC, la Food and Drug Administration, el Agriculture Department y los Centers for Disease Control and Prevention. El esfuerzo ha sido entorpecido por el lenguaje en un proyecto de ley aprobado por el Congreso, que requería un análisis de costo-beneficio para determinar cuántos puestos de trabajo en la industria de la alimentación y el marketing relacionado se perderían a raíz de la líneas de acción.


                                        Fuente: http://www.adlatina.com/

                                        miércoles, 16 de mayo de 2012

                                        Duras reglas para proteger a los sponsors en los Juegos Olimpicos de Londres

                                        El alumno Joel Mazzola nos acerca la siguiente nota:

                                        Con sólo combinar las palabras “games” y “summer”, los responsables serán multados con 32.000 dólares.

                                        Los organizadores de los Juegos de Londres y el Comité Olímpico Internacional están reglamentando todo, desde los perros hasta la pintura de los cuerpos, en un esfuerzo para proteger a sus 53 sponsors contra la publicidad no autorizada.
                                        Las agencias de publicidad dijeron que el movimiento está destinado a poner en vigencia las reglas más estrictas que se hayan visto en cualquier otro evento anterior. Los Juegos de Londres ya llevan recaudadas unas 1.400 libras (2.200 millones de dólares) entre los anunciantes, que van desde Coca-Cola hasta McDonald's. Los negocios que no pagaron hasta la cifra de 100 millones de libras requeridos para un auspicio top, se están viendo en dificultades para asociarse con los Olímpicos sin irritar a los funcionarios, según la firma consultora Deloitte.
                                        La mera combinación de la palabra “games” o el número “2012” con otras palabras, incluyendo “London”, “summer” o “sponsors”, violaría las reglas, que determinan multas que llegan a las 20.000 libras.


                                        Los no sponsors tampoco pueden utilizar imágenes de los atletas, lemas y logos, incluyendo los anillos y mascotas olímpicas, dijo Adam Glass, socio de la firma británica Davenport Lyons, que asesora a los minoristas sobre cómo publicitar en los Juegos.
                                        “Todo es muy draconiano”, dijo Glass. “Alguien que corra con la llama de la antorcha podría caer fuera de la ley, porque sugiere un vinculo con los Olímpicos”, señaló.
                                        Algunas empresas están buscando formas hábiles de eludir las reglas. Virgin Media, que compite con el sponsor BT Group, dijo que su reciente campaña con el velocista jamaicano Usain Bolt –quien se convirtió en una figura mundial durante los últimos Juegos- la ayudó a ganar la mayor cantidad de clientes en dos años.


                                        La inversión en marketing creció un 49% para apoyar a los avisos, en los cuales Bolt aparece con el fundador de Virgin Media Richard Branson luciendo una barba similar a la de éste. Bolt, campeón de los 100 metros olímpicos y poseedor del record mundial, también hizo crecer las ventas de Puma, que compite con Adidas, sponsor oficial, y fabrica el calzado deportivo Usain Bolt, cuyo costo es de 100 euros.
                                        Otros están respondiendo con campañas genéricas de verano alrededor del Diamond Jubilee de la reina Elizabeth II en junio. Más de 300 minoristas del distrito de West End de Londres se reunieron esta semana para asesorarse con abogados sobre la publicidad y promociones que pueden ofrecer.


                                        La campaña de TV del Marks & Spencer Group, con el tema “On your Marks for a summer to remember” muestra famosos modelos, entre ellos a Twiggy, disfrutando de un picnic al aire libre. El gran minorista de ropa está ofreciendo una línea “patriótica”, como una almohada con la bandera británica y una toalla roja y azul decorada con la corona nacional, entre otros artículos.

                                        lunes, 14 de mayo de 2012

                                        Por qué Carrefour es más express que hiper

                                        El Prof. Patricio Amaral nos acerca la siguiente nota:

                                        En Buenos Aires, la empresa abrió 82 pequeñas tiendas en tan sólo tres años, lo que equivale al 73% de sus sucursales en esa ciudad. La estrategia responde a una tendencia mundial: el "factor cercanía"

                                        Carrefour llegó a la Argentina en 1982. El desembarco de la cadena francesa se produjo con la inauguración de un hipermercado en la localidad de San Isidro, en las afueras del centro la ciudad de Buenos Aires. Treinta años más tarde, no es el formato de las grandes sucursales el que crece junto al grupo empresario. Bajo el nombre de Carrefour Express, las tiendas de cercanía se imponen en el escenario actual.

                                        "Contamos con 82 Express y tenemos previsto superar ampliamente 70 aperturas más en 2012", dice Carlos Velasco, director de Comunicaciones de Carrefour Argentina. En una entrevista con Infobae América, asegura que los "express" sólo se encuentran en la ciudad, ya que la empresa busca medir el "impacto en zonas de alto tránsito" para luego expandirse al resto del país.

                                        Si bien el formato de proximidad se estableció a fines de 2008, estas sucursales ya representan el 73% de todas las tiendas Carrefour en la ciudad y el 30% de las nacionales. A las 82 tiendas Express se suman cuatro hipermercados, seis minimercados y 19 supermercados.

                                        La compra del "día a día" es el principal caballo de batalla de estos locales, con un promedio de 250 metros cuadrados. "Brindan rapidez y agilidad en la compra, con la ventaja de estar muy cerca del hogar o en el camino hacia el trabajo", detalla Velasco. En total, se invirtieron 85 millones de pesos (US$ 20 millones) en la apertura de esto locales.

                                        "En la Argentina, dos tercios del mercado está dominado por los pequeños almacenes y autoservicios. A Carrefour, el formato de proximidad le sirve para captar parte de ese mercado", adhiere Velasco.


                                        Si bien desde la empresa no identifican un competidor específico, el formato rivaliza de lleno con los supermercados chinos, que en la ciudad abren temprano y cierran tarde de lunes a lunes, sin feriado que se interponga en sus caminos. Los Carrefour Express replican ese modelo de horario. 

                                        En la actualidad, la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de residentes chinos (Casrech) nuclea a más de 3.186 tiendas en la ciudad y en el Gran Buenos Aires. 

                                        La confirmada expansión de las tiendas de cercanía se complementa con la posible compra de la cadena de minimercados Eki. Con una inversión de 300 millones pesos argentinos (US$ 67,65 millones), la operación incluye el traspaso de 120 locales y sus trabajadores. Según confirmaron fuentes del mercado a este medio, la negociación se encuentra en la etapa de due dilligence, período de investigación de una compañía previo a la firma de un contrato.


                                        La cercanía, una tendencia global

                                        La estrategia de Carrefour Argentina no es un movimiento aislado del grupo. "Entendemos que existe una tendencia global y una necesidad por parte de los clientes, que tienden a privilegiar el factor cercanía", asevera Velasco. Y adhiere: "En Europa la empresa tiene más de 5.000 tiendas de proximidad, pero son franquicias. Argentina es el único país que tiene tiendas integradas a nivel mundial".

                                        Dentro de América Latina, Colombia inauguró la primera tienda en Carrefour en febrero de 2011. "La decisión de implementación de este formato se tomó gracias a los excelentes resultados que ha tenido en el país y a la necesidad del mercado que nace de los cambios en los hábitos de consumo", explica Andrea Castro Vélez, gerente Nacional de Comunicaciones de Carrefour Colombia.

                                        Según Castro, esta acción responde a que los clientes tienen características como "familias más pequeñas, menos disponibilidad de tiempo y la importancia de la proximidad". Hasta hoy, el país cuenta con 13 tiendas express en Bogotá, dos en Bucaramanga y una en Pasto. El hipermercado todavía tiene una gran presencia en Colombia, con 71 locales.

                                        Lo que más sorprende del caso argentino es la cantidad de negocios que se abrieron en tan poco tiempo. Con un población cinco veces más grande, Brasil cuenta sólo con 41 tiendas express que están en "pleno proceso de prueba". A contramano de la tendencia, está expandiendo el formato mayorista (Atacadao) y con el foco en la renovación de su formato hipermercado.


                                        Las ganancias en clave latina

                                        La performance de la empresa francesa arrojó resultados negativos en su país de origen y en el sur de Europa en el primer trimestre del año. Mientras que el clima económico golpea el consumo de productos no alimenticios en esas naciones, Latinoamérica es la buena noticia a nivel global.

                                        La segunda empresa minorista más importante del mundo -luego de la estadounidense Walmart- arrojó ventas totales por 22,5 millones de euros en los primeros tres meses de 2012.

                                        Según los analistas del sector, el repunte de Carrefour tomará tiempo, puesto que se conjugan factores de mal posicionamiento de precios, los embates de la crisis financiera internacional y el formato de hipermercado, que ya no deja tantas ganancias como antes en el continente europeo. En Francia, las ventas cayeron un 3,1% en el primer trimestre.

                                        América Latina se presenta como la buena noticia entre los países emergentes. Las ventas en Brasil crecieron un 7,8% en el mismo periodo, mientras que en China cayeron un 6,9 por ciento. 


                                        Fuente: http://www.infobae.com/