viernes, 30 de septiembre de 2016

Unidad 5: Power Point y Preguntas (2C-2016)

Estimados, a continuación les dejamos el link para bajar la unidad 5, y luego las preguntas de esa unidad para el trabajo practico:

Unidad 5



Unidad N. 5:


**Desarrolle las tipologías de las necesidades del individuo según Murray (primarias y secundarias, etc.) y aplique al caso de vinos finos


  **Cuáles son las características del consumidor (cultural, etc.) que influyen en su conducta de consumo. Describa conceptualmente las características personales y aplíquelas a la conducta de consumidor de vinos finos.


 **Si la empresa San Telmo vendiera sus productos a otras empresas que luego le ponen su propia marca (mercado empresarial o corporativo), debería conocer cómo se compone el centro de compras que conforman el mismo. Describa conceptualmente centro de compras, quiénes lo componen (iniciadores, guardianes, etc.) y las funciones de los mismos.




miércoles, 28 de septiembre de 2016

La era del consumidor agnóstico: cambios de precios, cambios de conductas


Con la caída del poder adquisitivo, los argentinos modificaron sus comportamientos al comprar; descreen de las promociones y obligan a pensar nuevas estrategias, pero el consumo no repunta




Luego de más de diez años de convivir con la inflación, los consumidores argentinos comenzaron a entender el juego del cambio constante del valor de los productos: ante la distorsión de los precios relativos y la pérdida de noción de cuánto vale determinado bien luego de un tiempo, las personas le dedican mayor esfuerzo y tiempo a informarse más y a buscar la mejor oferta.


"Estamos en presencia de un consumidor hiperracional que no cree en los fabricantes ni en los retails: es agnóstico. Hay alta desconfianza por los precios excesivos, entonces se sienten engañados y estafados cuando ven un descuento alto, y piensan que o antes el bien estaba excesivamente caro, con mucho margen de ganancia para el vendedor, o el día anterior aumentaron el precio para aplicar el descuento", explica Patricia Sosa, directora comercial de CCR, una consultora especializada en temas de consumo.


Con la cantidad de información que hay en Internet y las promociones que se transmiten al instante en los grupos de WhatsApp y por el de boca en boca, el comprador está al tanto de los descuentos y se mueve al compás de ellos. A la par de que ello ocurre, los clientes se vuelven más infieles de los puntos de venta y de las marcas, según las tendencias observadas por los consultores.


"Los consumidores gastan más tiempo en encontrar los descuentos, alternan el lugar de compra, no adquieren todo en un mismo lugar; por eso las ofertas son cada vez más seguidas; es un fenómeno que ocurre desde 2014, pero con el tiempo se fue agudizando. Hasta los almacenes hacen el esfuerzo por ofertar productos", dice Sosa.


Los descuentos que se ofrecen bajo la modalidad de "lleve 3 y pague 2" o "lleve 6 y pague 4" ya no son atractivos para los clientes, que redujeron su capacidad de desembolsar dinero en cada acto de compra. Las promociones más convenientes son aquellas donde el producto tiene el precio expresado en el mismo envase o las de esas marcas que decidieron mantener congelados los valores de algunos de sus productos. En la actualidad, algunas empresas del rubro de consumo masivo comenzaron a informar que no modificarán precios hasta fin de año.


"Hay tantas promociones que el consumidor ya no entiende cuándo algo le conviene y cuándo no. Nosotros entendemos que mantener el precio es importantísimo para nuestros consumidores que no quieren resignar volumen, pero que, a la vez, están en una situación donde tienen que elegir constantemente", explica Eugenio Raffo, director de la marca Quilmes. A través de la promoción "Pacto Porrón", la cervecería se compromete a dejar fijo el precio de esa botella retornable hasta fin de año. Raffo también señala que el sector no está exento de los efectos de la coyuntura económica, y a pesar de que los últimos meses no fueron muy buenos, dice que la tendencia está mejorando y que para 2017 en la empresa creen que habrá una reactivación del nivel de ventas.


Por ahora, las cifras del nivel de consumo dan cuenta de que el repunte no llega. Según datos de la consultora Scentia, por caso, en agosto hubo una caída interanual de 8,1%, en tanto que en el período de enero a agosto se registra una baja de 4,2% en comparación con esos ocho meses de 2015.


Frente al signo negativo de esos números, las expectativas de un repunte que hay en la empresa cervecera coinciden con la percepción que circula en otras compañías de consumo masivo. Antonio Mosteiro, gerente general para el Cono Sur de Mondelez, dijo en una entrevista reciente con LA NACION: "Este año está mostrando una baja en el consumo, especialmente en el segundo trimestre. Ahora se ven algunos brotes de recuperación y esperamos un cuarto trimestre mejor. Para 2017 no hay mucha magia: en la medida en que la inflación baje y el poder de compra de los salarios se recupere, el consumo tira. El argentino es marquista y consumista, y cuando tiene un peso de más consume, y consume bien".


La idea de una inflación a la baja está reflejada en las estimaciones de los economistas: según el relevamiento de expectativas que publica el Banco Central sobre la base de las proyecciones de más de 60 centros de estudios económicos, en lo que queda de este año los precios al consumidor no subirían más de 2% cada mes. Y para todo 2017 se espera -según el promedio de las respuestas- que la inflación sea de 20%, contra el índice de 42% con el que terminaría este año.


Al tiempo que se escuchan cada vez menos publicidades de bancos que concentran descuentos en días determinados de la semana, el Gobierno decidió mantener el programa Ahora 12, que permite comprar productos de jueves a domingos y pagarlos en 12 cuotas sin intereses. El plan seguirá por lo menos hasta el 30 de este mes, y se está negociando con los bancos su extensión hasta fin de año.


Otra estrategia oficial fue renovar el plan Precios Cuidados, extendiendo su vigencia hasta los primeros días de enero. La prórroga de ese programa nacido en el kirchnerismo se oficializó a principios de este mes; se sumaron más productos, para llegar a un total de 530.


Desde algunas empresas, en tanto, adhieren a la idea de mantener algunos precios sin modificaciones durante ciertos períodos. Como Quilmes, también optó por esa estrategia la firma láctea La Serenísima. Y la empresa alimentaria Fantoche anunció una baja de 40% en el precio de sus galletitas.


En el primer semestre de este año, y según un informe elaborado por la Consultora W sobre la base de informes de varias compañías y cámaras empresariales, los rubros en los cuales las ventas cayeron con más fuerza en comparación con igual período de 2015 fueron la gastronomía (-25%), la construcción (-14.2%), los electrodomésticos y los bienes tecnológicos (-12%), y la indumentaria (-8%). Menos el sector de la construcción, que disminuyó principalmente por el freno de la obra pública, los otros tres rubros comprenden los productos más afectados por el ajuste: bebidas, cuidado personal y lácteos.


Una característica del consumidor con nivel socioeconómico alto es que ya no le da vergüenza ir (e incluso decir que va) a hacer sus compras a mayoristas o al Mercado Central. "Ahora lo vergonzante es no hacerlo; se juntan personas en grupos para hacer las compras", dice Sosa. Los grupos cerrados de venta y compra por redes sociales también comenzaron a proliferar para coordinar el viaje hacia lugares donde se pueden encontrar precios más convenientes.


"Los consumidores van más a comprar a las ferias de Avellaneda, a los outlets de la avenida Córdoba, a los shoppings los días que están las promociones o bien esperan los días en que está vigente el plan de cuotas Ahora 12. Están atentos a esas cuestiones, prefieren ahorrar en las compras para después darse un gustito e ir a comer afuera o ir al cine, pero siempre yendo a aquellos lugares o en los días que tienen alguna promoción, cuando hay 2 x 1", indica Sosa.


Sin embargo, José Amodei, de la consultora Scentia, indica que los nuevos hábitos de consumo no son para siempre: "El consumidor responde a ciclos económicos; cuando se pierde poder adquisitivo por la inflación, se tiende a estrategias de defensa, como por ejemplo comprar segundas marcas para mantener el nivel de consumo, pero a medida que la situación cambia la conducta de las personas se reinvierte también", asegura.
Consumidor contracíclico


En la Argentina (y en la región en general) se está dando un fenómeno curioso para los analistas de economías más desarrolladas: mientras que la situación macroeconómica del país se dirige en una dirección, a nivel micro los consumidores perciben otra situación.


Es decir: cuando el año pasado la Argentina estaba en default, había control de tipo de cambio, un mercado cerrado y déficit comercial, la población tenía alta satisfacción por la capacidad de consumo, precios contenidos y empleos estables. Al revés sucede este año, donde el país arregló su deuda, hay libre acceso a las divisas y quita de retenciones, pero hubo caída del consumo y aumento de precios y tarifas.


"El mood del consumidor no coincide con la situación económica de la macro. El año pasado parecía que nos estrolábamos, pero la población seguía consumiendo. Ahora, la economía lentamente se está arreglando, pero la gente está mal: bajó el salario real", explica Fernando Moiguer, economista especializado en branding y docente de la Universidad de San Andrés.


En igual sentido coincide Guillermo Oliveto, director de Consultora W: "Se corrigió la macro, pero ahora el problema lo tiene la micro. Sin embargo, los consumidores son conscientes de que el país está en un proceso de transición, con una nueva administración y otra confianza: para el 64% de la población, las correcciones de la economía tienen más que ver con desajustes de la gestión anterior que con problemas de la actual", afirma.




 Con la mirada en el futuro


Según los resultados de un relevamiento hecho por esa consultora y del que participaron 1000 personas, sólo el 10% de la población dice que está bien actualmente, pero el 60% -es decir, una mayoría- considera que va a estar mejor el año que viene. "Esos 50 puntos de diferencia es el famoso puente del que habla el Gobierno", dijo Oliveto refiriéndose al discurso que dio el presidente Mauricio Macri ante la Asamblea Legislativa, donde habló sobre las frustraciones y amarguras actuales en pos de un futuro mejor.


Lo curioso de la situación actual es que, si bien los hogares no pudieron sostener el nivel de consumo, la población está siendo bastante tolerante con el ajuste que propone el Estado. Tal vez por todo lo que se conoce del pasado reciente y por el reconocimiento de que había tarea por hacer en cuestiones como la actualización tarifaria (más allá de cómo se hizo), el Gobierno aún cuenta con 46% de imagen positiva. "La actitud de los consumidores en general es querer que al Gobierno le vaya bien; la sociedad entiende que el país estaba mal y quiere ser más protagonista", dice Moiguer.


Por otro lado, a diferencia de las crisis económicas anteriores, el consumo en la época del kirchnerismo era muy alto, y entonces se entiende que la caída de la actividad se produjo desde un nivel alto.


Para Juan Manuel Primbas, director general de Kantar Worldpanel, el consumidor tiene mayor optimismo con el futuro del país en general que con el bienestar propio: "Hay distintas expectativas, la capacidad de compra presente no es muy buena, pero hay expectativas de que con la mejora de la economía, el consumo futuro vaya a ser mejor", explica.


Según una encuesta del Estudio Moiguer, mientras que el 30% de los consumidores tiene expectativas positivas para el país en el corto plazo, sólo 16% cree que mejorará su situación personal.


"La disminución de la inflación es la primera expectativa y en agosto ya se vio un índice más bajo. Las compañías están también manteniendo sus precios y hay señales positivas -dice Oliveto-. Lo cierto es que el consumidor en algún momento tiene que poder tocar la esperanza."
Los rasgos del cliente argentino


Una conducta domada por los vaivenes económicos


Contracíclico: A pesar de que a nivel macro la economía empieza a mostrar algunos signos de recuperación, el consumidor todavía no lo percibe; su situación actual es peor a la del año pasado


Optimista: Con la capacidad de compra deteriorada, hoy sólo un 10% de la población dice estar bien, pero el dato positivo es que el 60% confía en que estará mejor en un futuro próximo


1,7%: Es la contracción del Producto Bruto Interno en el primer semestre del año, comparado con el mismo período de 2015, según el informe del Indec


Agnóstico: Muchas firmas decidieron mantener precios fijos hasta fin de año, en una estrategia diferente a la de ofrecer amplios descuentos para seducir a la clientela


Precavido: En el rubro gastronomía la caída del consumo en el primer semestre llegó a un 25% en comparación con igual período del año anterior; en electrónica cayó 12%; en indumentaria, 8% y en cosmética y limpieza, 4%


6,3%: Fue la caída que sufrió el salario real en la primera mitad del año, según proyecciones del Ieral de Fundación Mediterránea


Informado: El consumidor está atento a promociones que pueda ver en la Web para no disminuir así su capacidad de compra; la información se transmite de boca en boca o por redes sociales


Desconfiado: No cree en los descuentos exagerados y no se casa con ningún punto de venta; y no puede acceder a las ofertas del estilo "lleve 3, pague 2"
Fuente: www.lanacion.com

viernes, 23 de septiembre de 2016

M-commerce: claves para seguir de cerca una tendencia

Desde 2009, han cerrado más de 3.500 sucursales bancarias en Argentina, y en el mismo período, el número de transacciones físicas en el canal se redujo un 30%.  En el sector circulan algunas cifras que ya evidencian un cambio de tendencia: siete de cada diez personas visitan como máximo una vez al mes las sucursales bancarias, y el sector se encuentra entre los más presionados por sus clientes para hacer el upgrade tecnológico. Según la Asociación de Marketing Bancario Argentino (AMBA), unos 3 millones de argentinos ya controlan sus cuentas bancarias y realizan pagos o transferencias a través de las aplicaciones que los bancos ofrecen para los teléfonos celulares. A eso se suma un dato impactante: los usuarios de Mobile Banking aumentaron un 100% en sólo un año, según datos publicados por el diario El Cronista.

Los consumidores viven unos 150-200 “micro-momentos” ante la pantalla de su celular por día: cada uno de ellos es una oportunidad para crear engagement.

Mirando el panorama global, es posible encontrar casos testigo de marcas que hoy generan gran parte de su facturación a través del canal mobile: la app de Starbucks, lanzada en 2012, tiene en Estados Unidos más de 18 millones de usuarios y le aportó a la compañía casi 5 millones de miembros a su programa de loyalty. Según revela la empresa, hoy el 21% de sus transacciones son abonadas vía celular por sus clientes. Un estudio realizado por la firma Accenture en 2015 mostró que el 40% de los usuarios usa el móvil para pagar en la categoría food & drink, 39% lo usa en los comercios minoristas de alimentación, 33% en restaurantes económicos, un 31% paga sus cuentas en tiendas de retail, 29% usa el celular para pagar facturas del hogar, y el 27% abona cuentas de telecomunicaciones.
Si se considera que el pago vía celular existe desde 1997 (año en que Coca-Cola instaló en algunos mercados europeos las primeras máquinas expendedoras que permitían pagar a través de un mensaje de texto), lo cierto es que los números están lejos de la masa crítica que podría esperarse. Un reporte difundido por la American Marketing Association indica que el gasto vía mobile representa menos del 1% del gasto total en consumo, pese a que estimaciones de varias consultoras prestigiosas afirmaban que para este momento sería al menos el 30% del volumen.

EL DESAFÍO DE HACER CRECER LA PLATAFORMA

¿Qué falta para que el comercio mobile y el m-payment despeguen con mayor volumen?  Todos los indicios son favorables: un research de la empresa Mintel indica que el 40% de los consumidores en los mercados centrales han utilizado alguna forma de pago móvil al menos una vez, con un 56% de los millennials (de 22 a 39 años) usando regularmente el sistema, y un 18% adicional de personas dispuesto a utilizarlo si hubiera más puntos de venta que lo acepten. Similarmente, el 28% de los encuestados afirmó que el m-payment es “la forma de pago del futuro”.  Y en esta tarea, las grandes marcas juegan un papel relevante: servicios como Apple Pay, Android Pay y Samsung Pay pueden liderar un cambio de hábitos que genere una verdadera masa crítica.
“Las generaciones más jóvenes han adoptado esta plataforma más que los baby boomers,”, dice el informe de la American Marketing. “Por ejemplo, sólo el 9% de las personas de entre 45 y 54 años dicen que han utilizado el pago móvil, pero el 23% dice que les interesaría usarlo. Gran parte del desafío actual es que ese 23% esté decidido a utilizarlo realmente”.
Otro problema relevante es que no son los usuarios quienes se muestran poco interesados en los pagos móviles, sino que hoy no tienen incentivos para adoptarlo. Permanecen “inertes” ante la tendencia, en cuanto a que no están prestando mucha atención a los métodos alternativos de pago. “Los sistemas que tienen lugar ahora, especialmente la tecnología de tarjetas, tienen a favor que los usuarios ya están acostumbrados, funcionan, y son rápidos “, dijo el consultor Daniel Horne, consultado por Marketing Week.
Según un informe de Forrester Research, a medida que los consumidores pasan ante sus teléfonos un promedio de 150-200 “micro-momentos” a lo largo del día, las marcas tienen que servirse de estos momentos, en lugar de confiar en la comercialización intrusiva. Forrester recomienda a los ejecutivos de marketing definir una estrategia de engagement móvil. A continuación, se recomienda a las marcas seleccionar un socio de soluciones móviles para automatizar campañas de mensajes y que pueda proporcionarles una visión de grandes volúmenes de datos para impulsar la optimización de campañas.
El documento también analiza cómo la brecha entre la web móvil y aplicaciones está empezando a desvanecerse. A pesar de que los consumidores pasan el 78 por ciento de su tiempo en las aplicaciones móviles y sólo el 22 por ciento en la web móvil, la brecha está comenzando a disminuir.
Los especialistas de Forrester evaluaron una serie de tendencias a tener en cuenta desde el marketing para empresas que deseen impulsar y a la vez ponerse a la cabeza de este cambio de hábitos. Son las siguientes:
-La integración de móvil en su estrategia de marketing se convertirá en un diferencial clave. Aunque la mayoría de las marcas están tratando de “movilizar” sus anuncios, pocas van más allá, al servicio en sus plataformas móviles mediante la transformación de toda la experiencia del cliente. Sólo aquellas que hacen ese esfuerzo extra podrán diferenciar sus marcas mediante el dispositivo móvil. Los líderes también  empezará a medir el impacto de la telefonía móvil en los canales offline y el resultado final será la asignación de hasta el 20% de sus presupuestos de marketing para mobile.
-La línea entre la web móvil y las aplicaciones empezará a desdibujarse. Los consumidores seguirán pasando su tiempo en un menor número de aplicaciones. En Europa y EE.UU. los consumidores utilizan un promedio de 25 aplicaciones al mes. Sin embargo, el propietario típico de un smartphone pasa más del 88% de su tiempo en sólo cinco aplicaciones descargadas; brindando la mayor parte de su atención a las aplicaciones de mensajería. Sin embargo, la brecha entre la web y las aplicaciones móviles poco a poco empezará a disminuir, y será más fácil para moverse entre estos entornos.
-Mobile les permitirá innovar a las marcas a través de la inteligencia artificial, la realidad virtual y la Internet de las cosas. Mientras que aún es pronto para las tecnologías adyacentes como la inteligencia artificial (IA), la realidad virtual (VR), y la Internet de los objetos (IO), el móvil comenzará a utilizarlas para impulsar la innovación de la marca. La inteligencia artificial y los asistentes personales basados en la voz inspirarán aplicaciones conversacionales. La realidad virtual iniciará la apertura de oportunidades para las marcas experimentales, no sólo en juegos y entretenimiento, sino también para las empresas automotrices, marcas de viajes, o minoristas. Por último, la adopción de wearables y productos para el hogar inteligente revelará nuevas oportunidades para los vendedores de B2C.
Fuente: www.brandsmkt.com

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Expedientes Manaos: los secretos de la gaseosa más popular del conurbano

Las claves de la marca que se convirtió en los últimos años en la principal preocupación para las multinacionales

Hace unas semanas el presidente Mauricio Macri no resistió la tentación y en la inauguración de una ampliación de la planta de la embotelladora Refres Now terminó su discurso con el grito de "Vamos Manaos!". La frase se popularizó en los últimos dos años gracias a una combinación de bajos precios, una fuerte distribución y avisos un poco bizarros que terminaron haciendo de Manaos no solo la gaseosa más popular del conurbano sino también la mayor preocupación para Coca-Cola y Pepsi.

En diálogo con LA NACION, Walter Canido -junto con su tío, Orlando Canido, una de las dos caras visibles de la compañía- hace un repaso por la historia de los creadores de Manaos y precisa algunos de las razones del crecimiento de la marca que, según cuenta en la propia empresa, ya alcanzó una participación superior al 20% en el negocio de las gaseosas cola y acaba de concretar una inversión de US$ 12 millones para ampliar en un 40% la capacidad de producción de su planta de Virrey del Pino, partido de La Matanza.


Refres Now hoy emplea a 270 personas, cuenta con un portafolio diversificado de bebidas -que incluye las líneas de gaseosas Manaos y La Bichy, las aguas Placer y Villamanaos y el fernet Fernandito VII- y se convirtió en el mayor comprador de fructosa -un edulzante utilizado en la elaboración de bebidas y alimentos- de Arcor, aunque en la embotelladora aseguran que este crecimiento no los hace olvidar de dónde vienen. "Somos una empresa de La Matanza y acá todos nos conocen", asegura Walter Canido.

1. Conocimiento del negocio

Si bien para el gran público, Manaos se hizo famosa hace un par de veranos con la publicidad en televisión basada en celebrities como Rodolfo Ranni, Adolfo Cambiaso, Martín Palermo y Juan María Traverso, los dueños de Refres Now cuentan con una larga trayectoria en el rubro de las bebidas. "No somos ningunos improvisados en el negocio y hace más de treinta años que estamos en el mercado. Mis tíos y mi papá en los '80 tenían una empresa que distribuía la cerveza Bieckert y los vinos Crespi y que en forma no oficial trabajaba con otras marcas, como Coca-Cola. Esos años nos dieron todo el know how para después lanzarnos en 2004 con nuestra propia marca de gaseosas", explica Canido. Antes de comenzar con Manaos, los Canido también tuvieron una incursión en el negocio de las gaseosas de bajo precio, con la distribución de la línea Sao, que era elaborada por San Isidro Refrescos, un antiguo embotellador de Coca-Cola.

2. Escuchar al consumidor

A la hora de tratar de identificar cuáles son las razones del éxito de Manaos, Walter Canido no duda en destacar la conexión que tienen con sus consumidores. "Somos de Rafael Castillo y no solo tenemos mucha calle; también tenemos mucho barro", asegura el empresario. El número uno de Manaos igualmente aclara que apuntar a un mercado masivo y claramente popular no implica resignar la búsqueda de calidad. "Somos populares pero queremos hacer el mejor producto posible y por eso nos preocupamos siempre por tener una buena presentación y en invertir en maquinaria y equipos".

3. Romper con los esquemas

El debut en televisión de la marca con comentado comercial "Vamos Manaos!" fue recibido en el ambiente publicitario con cierta sorna y por lo bajo más de un creativo se reía de la calidad del aviso, que claramente no fue concebido para pelear por un León en el festival de Cannes. Lejos de amilanarse, en la embotelladora de Virrey del Pino redoblaron la apuesta con una nueva publicidad que acaban de lanzar y que fue filmado en las islas Malvinas, pero sin perder el "estilo Manaos". "Cuando hicimos la primer propaganda me llamó un profesor que quería que vaya a dar una charla en una facultad de publicidad. El profesor me dijo: «Quiero que le vengan a explicar a mis alumnos por qué hicieron exactamente todo lo contrario de lo que yo les enseño a mis alumnos en la clase»", explica Canido.

4. Distribución no tradicional

Al venir del negocio de la logística, Canido asegura que otro punto clave en el crecimiento de su empresa es su sistema de distribución que hoy cuenta con una red de 1600 revendedores mayoristas. "Trabajamos con un esquema que fuimos perfeccionando con el paso del tiempo y que está basado en almacenes de venta mayorista. La idea es cerrar acuerdos de distribución con este tipo de locales que a su vez son los lugares a los que van los comerciantes minoristas a comprar el producto. Si bien trabajamos con algunas cadenas tradicionales de supermercados y con los grandes mayoristas, siempre priorizamos a nuestros clientes, lo que nos permitió hacernos fuertes en algunos canales como los autoservicios chinos".

5. Creatividad artesanal

A la hora de desarrollar una marca, en Refres Now no invierten en la contratación de agencias especializadas en la creación de marcas y prefieren apostar al talento propio. "El nombre de Manaos surgió después de que perdimos la distribución de las gaseosas Sao. Queríamos seguir con la onda brasileña y justo en un remate apareció la posibilidad de registrar la marca Manaos. Además, tenemos otra segunda línea, que compite básicamente por precio que se llama La Bichy Ahora. En este caso, también teníamos la distribución de la gaseosa Beach (playa en inglés), pero en los almacenes y los supermercados chinos nos la pedían con el nombre de la Bichy. Así que cuando nos quedamos sin el negocio de Beach lanzamos la nueva marca cuyo nombre se terminó imponiendo por sí solo", explican en la compañía. Su última novedad también se inscribe en una estrategia marcaria poco ortodoxa. "Acabamos de lanzar una agua natural procesada con la marca El Sano Corazón Argentino y con la que apuntamos al público más deportista que busca un producto más saludable y con los más bajos niveles de sodio del mercado".

6. Renovación constante

Canido sostiene que otra de las claves de su compañía es la búsqueda constante de nuevos productos, sin la necesidad de estar mirando siempre lo que están haciendo las multinacionales del rubro. El mejor ejemplo de esta apuesta es el lo que pasó con el sabor pomelo rosado, uno de los más vendidos del portafolio de Manaos. A diferencia del maracuyá o el melón, que se pusieron de moda entre los consumidores de altos ingresos y después derramaron hacia el resto de la sociedad, las gaseosas de pomelo rosado recorrieron el camino inverso. Es decir, primero Manaos -y otras marcas del conurbano- lanzaron sus líneas de pomelo rosado y después llegaron las versiones de Coca-Cola (con Aquarius), Danone (con Levité) y Pepsi (con H20h!). "Ahora estamos yendo al negocio de los jugos y las aguas saborizadas. Queremos apuntar a productos un poco más premium, pero sin perder la esencia de Manaos", se entusiasma el dueño de Manaos.

Fuente: www.lanacion.com

lunes, 19 de septiembre de 2016

Las marcas chinas que Occidente (todavía) no conoce

De Oppo a Peak, cada vez son más las corporaciones del gigante asiático que están dando sus primeros pasos en el exterior con el objetivo de darles batalla a las multinacionales europeas y norteamericanas

SHANGAI.- Lo primero que llama la atención cuando se visita un shopping center de alto poder adquisitivo en China es que a diferencia de lo que ocurría hasta hace muy poco tiempo, las marcas locales ya ocupan un lugar tan relevante como las casas internacionales más consagradas en el mundo del lujo. Nombres prácticamente desconocidos para el consumidor occidental, como Stella Luna o Mary Ching, le pelean de igual a igual a marcas como Prada, Versace o Louis Vuitton a la hora de conquistar a los millonarios chinos que se convirtieron en el último tiempo en la tabla de salvación para las grandes corporaciones de lujo.

Esta avanzada de las marcas en el segmento más alto del mercado en realidad responde a un proceso generalizado de revalorización de las corporaciones chinas que definitivamente quieren dejar atrás la imagen de ser un país que solo ofrece productos baratos y de calidad dudosa.
De acuerdo al último ranking que elabora la revista Forbes, de las 2000 compañías públicas-es decir, que cotizan en Bolsa- más grandes del mundo, 249 son chinas, contra las 219 de Japón, 92 del Reino Unido o las 67 coreanas. China además ocupa el segundo puesto en este listado y solo es superado por Estados Unidos, que logró incluir en el ranking a 586 firmas.

La casa del celular

El ejemplo más claro del poderío chino a nivel corporativo es el de la telefonía celular. Hasta no hace más de cuatro o cinco años, todas los grandes fabricantes de celulares producían sus modelos en Asia pero el origen "made in China" era casi escondido. La irrupción de Huawei en el mercado internacional cambió todo. La marca de la empresa especializada en infraestructura de telecomunicaciones hace seis años se lanzó a pelear con Samsung e iPhone en el mercado internacional de los smartphones y hoy ya le disputa a la marca de Apple el segundo puesto en ventas a nivel mundial.

La mayor preocupación de Huawei, sin embargo, hoy no es la compañía que fundó Steve Jobs ni el iPhone 7 que se acaba de presentar a nivel mundial, sino Oppo, una marca de origen local que es la que más crece en el mercado chino.
En el último año Oppo duplicó su participación en el mercado chino -por lejos, el más grande del mundo- con una propuesta que incluye una expansión muy fuerte de su red de tiendas propias y una combinación muy agresiva de calidad/precio. Sus celulares apuntan a competir directamente con los iPhone desde un punto de vista estético, pero con precios al público que son hasta 50% inferiores.
Por fuera de China, la estrategia de Oppo fue apuntar tanto a mercados maduros y ultracompetitivos como Estados Unidos o Australia, y plazas más parecidas a China, donde corren con la ventaja de contar con una mayor capacidad de adaptación a entornos más complicados en materia de poder adquisitivo de la población o niveles de informalidad, como India, Pakistán, Marruecos o Egipto.
Los buenos resultados de Oppo y Huawei llevaron a otras marcas chinas a replicar algunas de sus estrategias comerciales. Vivo, que hoy es la tercer marca de celulares en el mercado chino, inició hace un par de años su expansión internacional, con la apertura filiales en la India, Singapur y Vietnam, con una propuesta de equipos económicos.
Por su parte, Nubia -una marca del grupo ZTE- acaba de cerrar un contrato con Cristiano Ronaldo, para que el goleador del Real Madrid se convierta en la nueva cara de la empresa, siguiendo los pasos del acuerdo que tiene Huawei con Lionel Messi.

Las corporaciones chinas también pusieron la mira en el mercado de la indumentaria deportiva con el objetivo de presentarle batalla a Nike y Adidas.
La avanzada es liderada por la marca Peak, que nació hace menos de treinta años en la ciudad de Quanzhou y se especializa en básquet y tenis (y de hecho en China el 80% de su facturación lo aporta la venta de zapatillas).
A nivel mundial, Peak dio el gran golpe hace un año cuando le "robó" a Adidas el contrato para que la estrella de la NBA Dwight Howard empezará a usar su línea de zapatillas y de esta manera se sumó a su listado de figuras de la liga más competitiva del mundo como Tony Parker y George Hill.
A nivel local, Peak también puso un pie en el mercado argentino a través de un acuerdo para convertirse en el nuevo sponsor oficial de la Liga Nacional de básquet y además firmó los contratos para vestir durante esta temporada a varios clubes como Atenas e Instituto de Córdoba y Libertad de Sunchales. "Queremos introducir la cultura Peak en una liga fuerte del mercado de América del Sur y elegimos la Argentina para traer nuestros productos, nuestro mensaje y transmitir nuestra pasión por el básquetbol", explicaron en la firma china que preside Jim Xu.
Uno de los desafíos de Peak en el mercado local es remontar el antecedente de lo que pasó con otra marca china en el mundo del básquet. En 2007 la firma Li-Ning cerró un acuerdo con la Confederación Argentina de Básquet para vestir a la selección, aunque la ropa oficial nunca se comercializó en forma directa en el país, lo que despertó las quejas de los fanáticos locales.

Licores y la Web

Siguiendo los pasos de lo que hicieron las destilerías japonesas -que con Suntory a la cabeza en el último tiempo lograron poner de moda las marcas niponas de whisky-, los fabricantes chinos de bebidas alcohólicas también están saliendo a la conquista de nuevos mercados internacionales. Su principal arma es el baijiu, un licor transparente que se destila del sorgo, que es el más consumido del mundo, gracias a sus impresionantes ventas en el mercado chino.
La marca que lidera la incursión internacional es Wuliangye, que en el ranking que elabora la consultora Brand Finance sobre las diez empresas más valiosas del mundo de las bebidas alcohólicas, ocupa el octavo puesto, con una valuación de US$ 1638 millones, superando a Crown Royal y Absolut.
Un poco más conocida para los consumidores locales es Alibaba. La compañía conocida como la Amazon china nació en 1999 y hoy es el mayor la empresa número del mundo en comercio electrónico, con ventas por más de US$ 300.000 millones y 280 millones de clientes.
En la Argentina, su nombre empezó a ser conocida hace cinco años cuando se popularizaron las compras online en portales chinos, con envíos gratis que realizaba Ali Express (el servicio de compras minoristas de Alibaba). Pero así como vivió su momento de gloria, el portal chino fue el más perjudicado por la decisión del anterior Gobierno de suspender en 2013 todas las compras online realizadas en el exterior.
Y el interrogante que se abre ahora es que puede pasar con la demanda en Alibaba con la vuelta del "puerta a puerta".

249
Avanzada amarilla
Son las empresas chinas que figuran en el ranking Forbes 2000, que reúne a las 2000 compañías públicas más grandes del mundo

Fuente: www.lanacion.com

jueves, 15 de septiembre de 2016

Avanza la generación silver

Tienen más de 60 años, imponen su estilo y exaltan su belleza sin añorar la juventud, orgullosas del paso del tiempo. Son las nuevas codiciadas por la industria de la moda

Siempre se cuidaron y les gusta verse bien, disfrutan de la moda y las tendencias. Su estatus de consumo vale y es muy codiciado por las marcas. Son esas viejas con onda, cancheras, que disfrutan de la vida. Linda Rodin, Iris Apfel o Carmen Dell' Orefice, son las mejores exponentes de que ser fashion no tiene límite de edad. Aunque no siempre fueron tenidas en cuenta por la industria de la moda, hoy sí son consideradas por la cosmética, que les ofrece mucho más que anti age.
Llamadas o consideradas estrellas de la generación silver, las mujeres, y también los hombres, de más de 60 años están en la mira. Su mejor perspectiva de vida con respecto a generaciones precedentes es lo que les permitió ganar consideración y valor en un ámbito que hasta ahora sólo parecía premiar la eterna juventud.
Las estrellas de la generación silver: Carmen Dell'' Orefice, Linda Rodin e Iris Apfel
Las estrellas de la generación silver: Carmen Dell'' Orefice, Linda Rodin e Iris Apfel.
"Que sigan cuidándose y necesitando productos para verse bien o cada vez mejor ya es un básico, e impacta directamente en el mercado de la belleza", asegura Pablo Sánchez Liste, director de comunicación y marketing de L'Oréal, grupo de cosmética que trabaja para dar respuestas a las necesidades de las silver, esas cuyo pelo plateado marca la diferencia.

Celebrities como Julianne Moore, Susan Sarandon, Isabella Rosellini y Jane Fonda hace tiempo que pasaron la edad del modelaje y, sin embargo, con sus más de 50, 60 y hasta 70 y pico de años, demuestran que están espléndidas y no por lo que conservan de épocas anteriores sino por lo que conquistaron con el paso del tiempo. Por eso son elegidas para ser embajadoras de marcas de cosmética de lujo. Una buena señal de que algo está cambiando, y de que algo ya cambió.
Las cifras lo sostienen, dan indicios de un segmento con enorme potencial. "Hace 30 años había 275 millones de personas de 65 años o más. Hoy son 600 millones y, para el año 2030, se estima que sean más de mil millones. De esos, 400 millones de mujeres van a tener más de 75 años", revelan desde L' Oréal. Conclusión, el tiempo de consumo se alargó.

"Habituados a usar cosméticos desde siempre, los consumidores de la generación silver están dispuestos a seguir consumiéndolos", añade Sánchez Liste. Otro dato a tener en cuenta: hoy, sin dudas, las mujeres de 55 años se ven más jóvenes que sus madres cuando tenían 45. En ese sentido, muchas marcas trabajan para que las mujeres de más de 65 se vean en el futuro más jóvenes que las de 55 de hoy. O sea, que se perciban 20 años menores en una generación.
Y esto no está reservado sólo a las mujeres. Los hombres maduros también tienen proyección y son considerados como exponentes de belleza. Por ejemplo, L'Oréal Paris tuvo como embajadores al ex 007 Pierce Brosnan y a Hugh Lorie, el archiconocido Dr. House. Dos figuras que representan muy bien el concepto o, más bien, el hecho de sentirse bien y cuidarse aun cuando pasan los años.
El desafío es incorporar nuevas tecnologías, formulaciones, productos y embalajes para atender a este segmento, en la necesidad de exaltar la belleza existente. "Se invierte en ciencia, en nuevos cuidados de la piel, en cremas y sueros regenerantes que rellenen y mantengan la energía, la luz y la uniformidad de la piel", destaca Sánchez Liste.

Para el pelo se desarrollan nuevos acondicionadores que reparen, renueven y redensifiquen. Matizadores para lucir las canas o coloraciones con tonos naturales que fortalezcan la fibra capilar y tengan efecto duradero. En maquillaje, se apunta a que éste ilumine, con color parejo, a labiales que perduren y lápices que dibujen sutilmente el contorno de las cejas.
Proyectos que prometen extender las condiciones de bienestar. Aunque nacieron y se criaron en la era del fast-fashion, millones de mujeres y hombres no se resignan a no ser tenidos en cuenta. Y ya lo lograron, su madurez cotiza.

Fuente: www.lanacion.com

miércoles, 14 de septiembre de 2016

El Santander, a un paso de quedarse con el Citi

El alumno Marcelo Imondi nos acerca la siguiente nota:


El banco español ya se aseguró la negociación sin competidores y se convertirá pronto en el principal banco privado de Argentina.




El Banco Santander Rio tiene todo listo para anunciar que se quedó con el negocio de banca minorista del Citi. Fuentes vinculadas directamente en la negociación le dijeron a Clarín que el banco español ya se aseguró la negociación sin otros competidores en la carrera, es decir, que logró apartar de la puja a otras entidades financieras que se habían anotado, como el BBVA, el Galicia, el Itaú, el Macro hasta el Supervielle. En esta puja también se había prendido un ex titular del Citi, Juan Brouchou, de la mano de un fondo de inversión peruano.

Mirá también: Quedan cuatro bancos en carrera por el Citibank
Los anuncios oficiales se harán pronto y del resultado de esta transacción el Santander Río se consolidará como el principal banco privado de la Argentina, con una amplia penetración en todos los segmentos del mercado.
Quien se quede finalmente con el Citi se hará, además de la cartera de clientes minoristas, de 71 sucursales y una plantilla de 2.775 empleados
Mirá también: Avanza la venta del negocio minorista del Citi: se definen las ofertas

El área minorista que estaba en venta representa el 26% del negocio del Citi en la Argentina. Suma 308.974 cuentas ahorro y 835.339 tarjetas de crédito emitidas. Aunque lo más atractivo no es el volumen, si no la calidad de su cartera de clientes, en la que predomina el segmento ABC1. La entidad mantendrá el negocio mayorista.
El monto de la operación aún no se dio a conocer. Hay un factor incierto que los compradores tomaron en cuenta. Qué actitud tomarán los clientes del Citi cuando sepan que el banco con el que operaron cambió de dueños.

Fuente: www.http://www.ieco.clarin.com

martes, 13 de septiembre de 2016

Apps, el próximo aliado en la lealtad del consumidor

Aplicaciones que ayudan a fidelizar, retener y crear experiencias positivas. Un canal de comunicación permanente que ofrece feedback constante entre la empresa y sus clientes. Y un puñado de ejemplos que muestran cómo las compañías están haciendo vanguardia en este terreno.

Para muchos, los programas de lealtad significan vales de descuento, programas de puntaje o tarjetas plásticas que el consumidor pierde o descarta en cuanto se la entregan. Esta herramienta, que en los ’90 tuvo su época de esplendor, cayó en desuso, pero la tecnología mobile podría estar generándole una segunda edad de oro. Las apps representan una gran oportunidad para cambiar el concepto de la relación con el cliente y la personalización del consumo.
Un ejemplo es Starbucks: en muchos mercados, no sólo se puede pagar el café a través del celular, sino que es posible enviar con antelación el pedido para recoger su menú listo en cuanto ingresa al local, sin hacer cola ni soportar la espera. Esto es un claro beneficio para el consumidor, pero también para la empresa, que tiene una importante mejora operativa. Pero eso no es todo: la app también es utilizada por la firma como un eficaz canal de comunicación con sus clientes. Según cuenta el consultor británico Dennis Jones en un reciente artículo publicado en Marketing Tech, su queja acerca de un alimento mal preparado en el Starbucks del aeropuerto de Chicago significó que la empresa se contactara con él, le reintegrara el dinero de su compra y pidiera disculpas. De esta forma, transformó una mala experiencia en un hecho positivo y reforzó la lealtad de un cliente que de otra forma hubiera perdido. La mayoría de los consumidores no regresa a un local donde le ha ocurrido algo semejante: sin embargo, Starbucks tenía en su app un canal para remediar la situación, y lo supo utilizar.
De manera similar, la cadena de cafeterías londinense Harris+Hoole, que ha puesto a la personalización en la base de su estrategia, está ganando una masa de fanáticos muy leales a la marca, precisamente gracias a su app que les permite a sus clientes no sólo pagar vía móvil, sino elaborar su taza de té, café o chocolate caliente de acuerdo a sus indicaciones personales de manera remota y antes de llegar al local para evitar la espera.
Para las cadenas de hoteles, las apps se están convirtiendo en  el nuevo “mostrador de conserjería” donde los huéspedes hacen pedidos, solicitan servicios o dejan consultas, e incluso la aplicación se puede convertir en la llave de acceso a  la habitación del pasajero, lo que le evita hacer fila para registrarse y solicitar su llave física.
La tienda por departamentos Harvey Nichols estaba a punto de lanzar una tarjeta de afinidad para sus clientes premium, pero una encuesta reveló que el 80% de ellos no quería tener una tarjeta más.   Entonces la reemplazó por una app, y abandonó la idea de los descuentos por la creación de experiencias personalizadas, adaptadas al perfil de sus consumidores. Así creó un programa de recompensas que incluyó tratamientos de belleza sin cargo para las mujeres y entradas para el Gran Premio Automovilístico de Mónaco para los hombres, entre otras recompensas.
Para un sector de logística tan compleja como el transporte aéreo, las apps pueden ser un diferencial revolucionario: EasyJet creó una plataforma que le permite a sus pasajeros hacer un check in sencillo y automático, cambiar los asientos asignados si lo desean, añadir equipaje adicional y todas las demás funciones que habitualmente se asocian con largos y engorrosos trámites en el aeropuerto. Simple, económico y –sobre todo– muy útil. Téngalo en cuenta la próxima vez que evalúe una estrategia de fidelización.
Fuente: www.brandsmkt.com

viernes, 9 de septiembre de 2016

Tips claves para evitar caer en spam Home/Blog/Tips claves para evitar caer en spam

De acuerdo a un estudio hecho por Return Path en 2015 sobre tendencias mundiales en Email marketing, aproximadamente solo el 79% de los mensajes comerciales aterriza en el Inbox, es decir 1 de cada 5  correos enviados jamás llega al inbox, en vez de eso cae a la carpeta de Spam, o directamente no es entregado.

No se que opinás vos, pero a mi me parece muchísimo, si comparamos los resultados con los del 2014, hay una tendencia  a la caída de la entrega en inbox en un 4%, ya que en el 2014 según el mismo estudio el 83% de los correos llegaban al Inbox. Si te interesa leer el estudio está acá
Es por eso que trabajar con las mejores prácticas se hace tan importante para lograr una buena entregabilidad, que logres llegar al inbox, y  que logres generar la tan necesaria conversión en tus campañas.
Para esto aqui te dejo 5 tips simples pero efectivos desarrollados por el equipo de entregabilidad de Mailup para que evites caer en Spam.
1
1) Las listas: Enfocate en la calidad Vs la cantidad.
2) Contenido:  Contenido Relevante, es fundamental.
3) Higiene de la base: Es fundamental un buen manejo de rebotes y desuscriptos.
4) Autenticación: Dale una mano a los ISP para que puedan verificar que sos realmente quién decís ser.
5) ESP: Elige un proveedor de Email Marketing serio y profesional.

1)      La lista: Calidad VS Cantidad.
Obviamente es importante que estés pensando en hacer crecer tu lista de correos, pero siempre enfocate en hacerlo sin perder de vista que la calidad de esta lista es fundamental.  Para eso hay que partir con el pie derecho, armar buenos formularios de suscripción, donde  quede todo sumamente claro para quien se suscribe, para que tipo de contenido se está suscribiendo con qué frecuencia.
Implementa  un doble opt in en la suscripción, para asegurar la calidad desde el principio . ¿Que es un doble Opt in?  Es un mensaje automático que se dispara una vez que alguien se suscribe, donde le llega un link que debe clickear para que la suscripción esté completa.   Es algo simple pero no todo el mundo lo hace,  y puede evitar muchos dolores de cabeza,  como direcciones inválidas, spam traps, o bromistas que suscriban gente a tu lista sin que ellos lo sepan.
Monitorea la actividad de email de tus suscriptores. Estaria bueno que monitorees quienes no están abriendo tus correos en  un plazo determinado, (un ejemplo, quien no te abrio en 3 meses), y los segmentos para intentar comunicarte con ellos de una manera diferente, más personalizada, a ver si logras que vuelvan a engancharse  con tus correos. Si digamos que sigue pasando el tiempo y esta buena gente no se interesa, no sería mala idea en algún momento directamente desuscribirlos.
Y por último, parece una obviedad después de hablar de construir bases con calidad y doble opt in,pero nunca esta de mas aclararlo. Bajo ningún concepto, salgas a comprar, pedir prestada o alquilar una lista, más allá de ser una pésima práctica, eso no funciona, solo te puede traerte problemas.

2) Contenido:  ¿Qué es lo que mandamos?
Es fundamental, crear contenido relevante, el mensaje debe tener contenido que le interese a tu audiencia y ser coherente con las preferencias e intereses de tus suscriptores.
Una buena campaña de Email no se puede enviar a las apuradas, hay que dedicarle el tiempo necesario y armarlo con cuidado y dedicación.
El llamado a la acción es fundamental, incluir un call to action claro, para maximizar el Click Rate,  ya que el Engagement de la campaña afecta la entregabilidad.
Ojo con las malas palabras: Antes de enviar el correo siempre te conviene usar los mecanismos de pruebas que los distintos ESP incluimos en nuestras plataformas, una de las muchas cosas que hacen es detectar palabras  que pueden activar filtros de spam
PRUEBAS PRUEBAS PRUEBAS:  Es fundamental que  hagan pruebas antes de enviar el correo, si hay más de una persona a mano para que vea el correo mejor, a veces después de tantas horas y dedicación  para crear una campaña podemos tener un error grande como un elefante delante nuestro y simplemente no podemos verlo.
Elegí un buen asunto: Que genere curiosidad, que estimule al lector a abrir el correo es sin dudas va a hacer que aumente la apertura (y que obviamente sea un título relevante para el contenido del mensaje), muchas veces no estamos seguros de que es lo que realmente le va a interesar a nuestra audiencia para eso es importante hacer una prueba A/B,  lo cual suele generar grandes mejoras en la performance.
2
3)      Higiene de la base:
Parece ser algo elemental, pero es algo que me he encontrado muy mal hecho en cientos de empresas, bases con altas tasas de rebotes nunca depurados,  mecanismos para desuscribirse que no funcionan, todas cosas a las que hay que prestar mucha atención.
Rebotes: Son errores en la entrega de correos, por ej, una dirección que ya no existe o una casilla llena, depende del tipo de rebote el correo debería ser desuscripto inmediatamente o luego de algunos intentos extra
Manejo de rebotes: Es crítico mantener la lista limpia, una buena higiene de lista tiene un impacto directo  positivo en la entrega, y por el contrario una base con altos % de rebotes enciende alertas en los ISPs.
Desuscriptos: ¿Que pasa si un suscriptor se quiere ir?  deberíamos hacerselo lo más fácil posible, no hay nada más frustrante que tratar de desuscribirnos y que nos pongan trabas, o que al día siguiente nos sigan enviando correos, eso se convierte en una queja de spam asegurada.

4)      Ayuda al ISP a validar tu identidad como enviador
Tu dirección de envío siempre debe ser una dirección real y fácilmente reconocida por los suscriptores, esto es importante pero no es suficiente.
Hay distintas configuraciones que podemos hacer para simiplifcarle la tarea a los ISP ( gmail hotmail yahoo etc), para que puedan validar tu identidad y saber que tu correo no es un intento de phishing
Los métodos más conocidos son SPF, Sender ID que se enfocan en validar el servidor de envío, DKIM que es una firma en el mensaje en sí mismo, y DMARC agrega una capa extra de seguridad para reducir el phishing.
Probablemente te parezca complicado y no tengas idea de como configurar esto, pero es importante que sepas que estos protocolos existen, y le pidas ayuda a tu ESP (plataforma de envío de emails) para configurarlos correctamente.

5) Elegí un ESP confiable y profesional.
Los ESP no somos todos iguales, y elegir el ESP adecuado tiene un peso realmente importante en evitar caer en SPAM. Es importante que encuentres uno que se ajuste a tus necesidades, presupuesto, que cuente con las funcionalidades que te hagan la vida más simple a la hora de crear, enviar y medir tus campañas, pero lo más importante que tenga una excelente ENTREGABILIDAD, es decir su capacidad de entregar tus correos al INBOX:
Cuando envías un correo a través de un ESP, tu mensaje sale de nuestros servidores,  si estás utilizando un ESP confiable, como los que conformamos el capítulo de Email Marketing de Amdia, tus correos van a salir por Ips de buena calidad, contamos con acuerdos con los Isps y con Listas blancas y tenemos una gran cantidad de herramientas para detectar potenciales problemas en tus bases y tus listas, por lo que  la elección de un buen ESP hace en gran parte al éxito de tus campañas y evitar caer en SPAM.



Fuente: www.amdia.org.ar

miércoles, 7 de septiembre de 2016

La publicidad en el PDV aumenta un 44% la intención de compra y un 17% las ventas

El 73% de los shoppers arma una lista de compras, pero sólo el 23% la respeta. Un 77% de ellos compra productos fuera de su planificación. Y el 60% considera "importantes" a los soportes publicitarios.
         
E L contexto socioeconómico de Argentina es desafiante, lo cual ha llevado a las tiendas, especialmente Hipermercados y Supermercados, a implementar todo tipo de tácticas y estrategias creativas en publicidad con el objetivo de retener y captar la atención del potencial comprador-consumidor, lo que se conoce como shopper, en el mundo de la comunicación en el Punto de Venta (PdV).
Un nuevo estudio realizado por la Agencia de Shopper Marketing in-Store Media Argentina (iSM), junto a la empresa especializada en investigaciones de mercado Ipsos, reveló que “la publicidad en el Punto de Venta aumenta un 44% la intención de compra y un 17% las ventas”.
“La publicidad en el Punto de Venta sigue siendo importante y aún más en un contexto inflacionario, donde la baja en el consumo se nota y la búsqueda de precios, promociones y oportunidades de compra por parte de los shoppers es una realidad”, comenta Gabriel Diorio, Director General de in Store Media (iSM).
“La investigación demuestra que el 60% de las personas que visitan una tienda consideran importante los soportes publicitarios. De ahí que las marcas buscan llegar al shopper con un mensaje diferencial, donde los beneficios sean claros”, señala el especialista.
Y continúa: “La comunicación visual en el Punto de Venta, en todo el recorrido (Path to Purchase) que realiza el shopper, es clave y apunta a influenciar en la decisión final de compra”.
Si se tiene en cuenta, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que la inflación de junio fue de 3,1% y que el propio Gobierno anticipó que no alcanzará la meta de inflación de 25% anunciada para 2016. Queda claro, que se vienen tiempos de importantes desafíos para las marcas en Argentina, las cuales tendrán que seguir apostando fuerte a la publicidad en el Punto de Venta y lograr así “ser cada vez más creativos en la comunicación visual”, asegura Diorio.
A continuación, una infografía con interesantes números que marcan la importancia de la publicidad en las tiendas y como ésta influye en las ventas.

Cómo llegar al shopper en el punto de venta

(Por Gabriel Diorio, director general de In Store Media Argentina)
Sabemos que el punto de venta es el espacio en donde la gente toma la decisión final de qué marca o producto llevar a su hogar. De ahí que la creatividad e innovación es clave tanto para las tiendas y retailers, como para las marcas que buscan el mejor lugar y estrategia de comunicación con el objetivo de captar la atención de los consumidores (shoppers) en el momento de la compra.
Está comprobado que el consumidor está expuesto a más de 3.000 mensajes diarios de publicidad, lo que convierte en un gran desafío para las marcas, llegar al shopper con su mensaje en forma efectiva para influir en su comportamiento de compra. Intervenir en el momento de la decisión final es fundamental para el negocio, transformando a los soportes y mensajes publicitarios en elementos centrales en un plan estratégico de Trade Marketing y Administración de Ventas de una compañía.
Los soportes pueden hacer cambiar la elección, estimular a comprar el producto o mínimamente llamar la atención y despertar la curiosidad del comprador-consumidor. Si los soportes presentan formas innovadoras de información sobre los productos, el impacto en la persona tendrá un efecto positivo mayor. Es así que la ubicación (de los soportes) en las tiendas o supermercados es clave en la comunicación. Mayor o menor visibilidad en el recorrido del shopper por las góndolas del supermercado, es en definitiva, determinante para una marca a la hora de pensar su estrategia de publicidad y comunicación de venta.
La publicidad en el punto de venta aporta mayor notoriedad a la marca –un 54% Top of Mind-, e incrementa las ventas un 17%. Pero para lograr ser efectivo, hay que entender cómo comunicar en el punto de venta, aprovechar el poco tiempo de la persona en el lugar, lograr captar su atención y llegar con el mensaje que la marca quiere transmitir. La fórmula pasa por ser innovadores. Ahora bien ¿cómo llegar al shopper de forma efectiva? .  
En un estudio que realizamos desde in-Store Media Argentina junto a Ipsos, donde se observaron y analizaron los efectos de las campañas creativas en los shoppers, se llegó a la conclusión de que toda creatividad debe respetar 4 claves:
  • Mensaje Clave Diferencial: Es importante comunicar 1 o 2 mensajes claves y diferenciales.
  • Beneficios Claros: Nunca puede faltar la comunicación de los beneficios de nuestro producto.
  • Comunicación Visual: Comunicar visualmente con contrastes de colores, imágenes frescaS y humanas.
  • Marca y Producto: Nunca puede faltar el logo de nuestra marca y producto. Aunque parezca obvio, no todos lo cumplen.
Hay que comunicar de forma sencilla, saber que el punto de venta es un medio adicional, tener noción del contexto y no adaptar creatividades de otros medios. La originalidad marca la diferencia.
Al comunicar en el punto de venta se presentan 3 grandes objetivos, y en cada uno de ellos se deben tener en cuenta:
  • Branding: Respetar las 4 claves de creatividad, donde la Marca y el Producto cumplen un rol fundamental.
  • Innovación: Resaltar que es una novedad. No puede faltar la palabra “Nuevo”.
  • Promoción: Destacar que es una “Promoción” o una “Oferta”. La Promoción debe estar clara, sin condicionantes para poder participar y ganar. Según el estudio, el beneficio más valorado por los shoppers es el dinero.
La publicidad, correctamente usada, es una herramienta de gran valor para el éxito de una marca en el salón de un supermercado. La disciplina del shopper marketing, que se orienta al consumidor en cuanto a su comportamiento de compra, tiene un enfoque cada vez más integral -involucra a las marcas y a los puntos de venta sin descuidar su contexto-. Un insight de shopper es clave para que la persuasión o seducción sea exitosa, y es ahí donde la publicidad en sus diferentes formas estratégicas y  soportes juegan un rol fundamental en el comportamiento de compra de una persona.
Fuente: www.http://brandsmkt.com