jueves, 18 de diciembre de 2008

Los jóvenes son pragmáticos y críticos, pero recomiendan sus marcas en la web

Un estudio realizado para Microsoft indica que este segmento de consumidores disfruta de aconsejar e influir a otras personas en las redes sociales. Uno de cada cuatro ha usado alguna vez los foros para hablar sobre marcas y ha subido comerciales a su espacio personal.
18-12-2008 Las hipótesis intuitivas en relación a los jóvenes no se ajustan a la realidad. Así surge del estudio Young Adults Revealed realizado por Microsoft, que da por tierra con algunos insights que la gente del marketing suele tomar como verdades reveladas. La generación descripta por este estudio no es hedonista: da importancia sobre todo a la estabilidad y la seguridad, y tiene una visión pragmática de la vida.La mayoría de los resultados reviste enorme interés para los anunciantes. El total de la muestra de 12.400 encuestados de entre 18 y 24 años muestra un gran interés por las marcas y pasa un tiempo promedio de dos horas y media diarias navegando en Internet.Además, más de una tercera parte de los encuestados afirma ver regularmente videos de marketing o publicidad en la red, y un 76% afirma reenviar frecuentemente información sobre productos y enlaces relevantes.De la investigación surge que las marcas siguen siendo consideradas importantes medios de identificación y una gran ayuda para orientarse en el mercado.Un dato relevante se refiere al valor que le dan los jóvenes al marketing de boca en boca. Cuando se trata de recomendar productos o novedades, este segmento de consumidores disfruta de aconsejar e influir a otras personas en redes sociales como Facebook, Orkut o MySpace.En concreto, más del 25% de los encuestados ha utilizado alguna vez los foros para hablar sobre marcas y un porcentaje similar ha subido videos relacionados con aquellas a sus espacios en redes sociales.Esta relación cercana con las marcas también se refleja en las tasas de respuesta a la publicidad online: casi la mitad de los consultados (47%) ha hecho click en un anuncio online durante el último mes y el 42% ha visto algún spot publicitario antes de ver un video online.Según los responsables del trabajo, Internet se posiciona como la llave para conseguir relacionar a las marcas con los jóvenes adultos. Esto implica un desafío para los encargados de marketing ya que muchas de las herramientas de comunicación interactivas se encuentran en proceso de transformación.También los canales usados para la comunicación de marca van a transformarse. En opinión de Markus Frank, director de publicidad y ventas de Microsoft Advertising, los jóvenes adultos pueden constituir un grupo de consumidores difícil de alcanzar. Son personas críticas y pragmáticas, aunque no tienen ningún problema en recomendar las marcas que los convencen.Para realizar el estudio Young Adults Revealed, la empresa de estudios de mercado Synovate entrevistó por encargo de Microsoft a 12.000 personas de entre 18 y 24 años, residentes en 26 países de cuatro continentes.
Fuente: InfoBAE

jueves, 11 de diciembre de 2008

ENTREGA DE NOTAS FINAL RENDIDO EL 9 DE DICIEMBRE NOCHE EN UCES CENTRO

Las notas de los finales rendidos el 9 de diciembre a la noche en UCES CENTRO, se entregarán el 16 de diciembre a las 19.30 hs, y NO el 15 de diciembre como se comunicó. Por favor avisar a las personas que conozcan que hayan rendido ese día.

Muchas gracias

martes, 9 de diciembre de 2008

"Hoy no resulta vergonzante decir que uno va a tener cautela al consumir”

Lo dice Lila Guerrero, presidente de Kitelab, presentó un informe sobre la percepción de los efectos de la crisis sobre los argentinos
09-12-2008 Cuando los argentinos pensaban que habían dejado atrás los fantasmas del pasado, sus peores temores emergieron a la superficie y se corporizaron en una nueva crisis. Esta vez, una que sienten exportada desde el exterior. De la Caja de Pandora brotaron recuerdos poco gratos, corralito, saqueos, cacerolas y piquetes, y sus sentimientos asociados, angustia, depresión y hostilidad.Con aquella pesada mochila procesan los consumidores el nuevo escenario de turbulencias que muestra la economía local. La restricción en el consumo –que ya es un dato cierto de la realidad- y la sensación de incertidumbre están teñidas por el remanente de la pesadilla que comenzó a fines de 2001.“Hoy no resulta vergonzante decir que uno va a tener cautela al consumir, y que se va a cuidar en lo que gasta. Incluso los niveles más altos piensan así y por eso se habla del regateo chick”, dijo Lila Guerrero, presidente de la consultora Kitelab Argentina, firma que presentó un informe sobre la percepción de los efectos de la actual crisis sobre los argentinos. La analista recordó que lo vivido en la crisis anterior llevó a un rechazo de las costumbres de los 90. “A nadie se le cae un anillo por usar una tarjeta de descuentos en Patio Bullrich”, ejemplificó.Según el trabajo de Kitelab, entre las primeras categorías de producto que sufrirán el impacto del desconcierto de la gente figuran los electrodomésticos –productos muy importantes en el imaginario colectivo de las clases bajas-, las salidas extras, la ropa, los elementos de cuidado personal y el entretenimiento en general. “Habrá una simplificación del consumo”, explicó.La gente tenderá a resguardar el bienestar y la educación de sus hijos. En cambio, otra categoría que caerá en la volteada será la de salud: un 25% de los encuestados por la consultora señaló que recortará gastos en ese rubro.Las empresas tendrán enfrente un consumidor más experimentado, que sabe cómo hacer sus compras de manera inteligente y que no se sentirá quebrado desde el punto de vista identitario y narcisista. Además, es posible que el aumento en la tendencia restrictiva no signifique una vivencia de pérdida tan angustiosa como en el pasado.Los investigadores preguntaron a los individuos si ya sufren a nivel personal y familiar los efectos de la crisis. El resultado fue que todavía no hay una incidencia palpable. Sin embargo, el clima predominante es de incertidumbre, y el temor a la inseguridad delictiva (que es la mayor preocupación de la gente) funciona como una proyección de los miedos.Cuando se consultó sobre cómo creen que harán frente a la nueva coyuntura que se avecina (con posibilidades de una recesión el año próximo), muchos respondieron que trabajarán más. A los ojos de Guerrero esto implica un déficit en la percepción, que soslaya los cambios que habrá en el mercado laboral (se habla de una desocupación de dos dígitos).Pero, a diferencia de 2001, los argentinos sienten que esta crisis es exportada. “La del 2001 nos la generamos nosotros. Éramos los peores del mundo. Este es un tema que nos viene desde afuera”, tradujo la analista. Además dijo que la globalización lleva a que la gente deposite grandes esperanzas de mejora en los líderes globales.Qué piensan los gerentes de marketingLos responsables de Kitelab también se refirieron a las expectativas de los directores de empresas en relación a cómo deberían ser las acciones de marketing de aquí en más.Entre sus expectativas figuran:* Utilizar inteligentemente el presupuesto de marketing y eficientar los procesos.* Hacer mejores briefs que ahorran tiempo y dinero, e insistir con los que son claros y precisos.* Crecer en el negocio principal de la compañía.* Concentrar los esfuerzos en las marcas con mayor aval y más redituables.* Ser valientes y “hacer olas”, por ejemplo publicidad diferente, aunque cuidando o disminuyendo costos. "Personalmente creo en la medición de la efectividad publicitaria y de las promociones que realiza una marca. Hay que ver si se cumplió o no con el objetivo buscado”, señaló Guerrero.Del estudio emerge que será necesario cortar los productos que no colaboren a la construcción de marca y al aumento de ingresos de la compañía ya que los volúmenes de venta se reducirán.En ese marco de búsqueda de eficiencia la especialista dijo que las compañías deberán aprovechar cualquier ocasión que tengan a la mano para hacer publicidad en espacios tan disímiles como portales web, transporte (camiones), heladeras y freezers.Otra forma de lograr lo anterior será recurrir al packvertising, un neologismo para referirse a maximizar los empaques como piezas de comunicación.Las empresas también deberán estar al corriente de que en 2009 el front line de sus call centers estará al rojo vivo. Es allí adonde repercutirán los renacientes sentimientos de angustia y desasosiego de la gente. Por eso deberá entrenarse mejor a quienes están al otro lado del teléfono.Las marcas que trabajen con inteligencia llevarán tranquilidad a los consumidores. Una buena estrategia en ese sentido será realizar cobranding o presencia publicitaria en espectáculos de entretenimiento. Guerrero recordó que durante la crisis anterior hubo un rebrote de la participación en este tipo de actividades.Por el lado de las promociones, la consultora anticipó que se acentuará la escalada de descuentos, sobre todo por parte de las instituciones crediticias. Justamente, debido a las cada vez más tentadoras propuestas de los bancos, si antes un dos por uno para ir al cine era percibido como un beneficio adicional, hoy se lo siente como algo que está incorporado al producto.De cara a las familias, las marcas deberán trabajar sobre los siguientes ítems:* Contribuir a que haya a un menor desperdicio.* Desarrollar envases adecuados y porciones justas.* Elaborar productos para toda la familia, como perfumes neutros y sabores ampliamente aceptados.* Ofrecer financiaciones más largas, y descuentos por cumplimiento en el pago. Desde la consultora también remarcaron que en épocas de crisis aumenta la exposición a la televisión abierta y otros medios gratuitos, mientras que decrece el consumo de los pagos. Este dato deberá ser tenido en cuenta a la hora de planificar el plan de medios.Aún con un escenario macroeconómico complejo, Guerrero recordó que históricamente hay empresas a las que les ha ido bien en momentos de turbulencia. “Hay quienes se enriquecen aún en tiempos de guerra”, destacó.
Fuente: InfoBAE

martes, 2 de diciembre de 2008

Consumo en la crisis

Aseguran que la crisis ya cambia el perfil del consumidor argentino

Un estudio de la consultora CCR y el IAE de la Universidad Austral revela que los argentinos experimentaron un giro de 180 grados en sus hábitos de consumo como consecuencia de la crisis. El perfil pasó de demandante casi permanente a comprador racional que elige más y espera ofertas.

Los argentinos experimentaron un giro de 180 grados en sus hábitos de consumo como consecuencia de la crisis financiera internacional, ya que el perfil pasó de demandante casi permanente a comprador racional que elige más y espera ofertas. 

Ante este panorama, los expertos aseguran que se viene un "consumidor sobrecargado", que puede "exigir" antes de comprar. 

En este contexto, perciben un giro de 180 grados en el consumo de los argentinos que pasa de una fuerte presión sobre la demanda a una lógica de la oferta, es decir, consumidores con efectivo dispuestos a aguardar la mejor opción para comprar. 

Esta es una de las conclusiones a las que arribó un estudio de consumo realizado por la consultora CCR y el IAE de la Universidad Austral. 

El trabajo concluyó que la sensación de malhumor producto de la crisis financiera internacional afecta con mayor fuerza a los sectores de mayores recursos. 

El informe fue presentado por Guillermo Oliveto, CEO de CCR, y Guillermo D´Andrea, profesor del Area Comercial del IAE. 

"No todo está como a veces se lee desde las clases más altas", advirtió D´Andrea, al comenzar con su exposición. En este contexto, ambos ejecutivos perciben un giro de 180 grados en el consumo de los argentinos. 

"Pasa de una fuerte presión sobre la demanda a una lógica de la oferta, es decir, consumidores con efectivo dispuestos a aguardar la mejor opción para comprar", explicaron. 

A este nuevo mercado, señalaron los especialistas, deberán adaptarse los empresarios, obligados a apelar a la innovación y a estrategias ya experimentadas en otras crisis como la de 2001, pero también a buscar nuevas opciones. 

Según el estudio, aún no se percibe una reducción en el consumo de productos de marcas Premium, lo que indica que la gente está dispuesta a "mantener" su standard de vida hasta dónde le sea posible. 

En el peor de los panoramas, para 2009 se puede esperar que el consumo no se modifique, es decir que se estanque, con lo cual el escenario tampoco es desolador, dado que estaría 50 por ciento por sobre 2002 y 15 por ciento arriba del registrado en 1998, el mejor año de la convertibilidad. 

"No es esperable que la actividad caiga estrepitosamente", afirmaron los ejecutivos, aunque tampoco quisieron dar precisiones sobre lo que pueda suceder en el corto plazo, dado que el nivel de incertidumbre y desorientación "es muy grande aún". 

Sin embrago, alientan a los empresarios a buscar alternativas, tentar a los clientes y fidelizarlos. Brasil se mostró como una buena opción a seguir, en donde se ofrecen productos a créditos en las favelas. 

En la Argentina, lo cierto es que tanto quienes más tienen como los más pobres no se muestran dispuestos a ceder la vivienda, el trabajo, la salud, la educación y la inclusión (celular e Internet entre otros). 

Por ello, se espera que "gradualmente" se vaya aumentando la frecuencia en el consumo de ciertos productos (como restaurante, cines, salidas, esparcimiento), profundizándose una estrategia de "selección". 

Será tarea entonces de los empresarios saber cuándo, cómo, y dónde apuntar sus estrategias de ventas.

jueves, 27 de noviembre de 2008

“Mamushka” de Diálogo para AFIP

El comercial comenzó a emitirse esta semana y tiene como fin la difusión de la necesidad de regularización del personal doméstico.



Diálogo realizó un comercial de televisión para la AFIP con el objetivo de difundir la necesidad de regularizar al personal doméstico, considerando que esta decisión le permite a la trabajadora gozar de inclusión social.

La pieza creativa tiene como protagonista a una Mamushka que representa a una empleada doméstica. A través de un impecable trabajo de animación, esta simpática muñeca deja salir de su interior un gran número de Mamushkas que simbolizan el aumento significativo que viene registrando el empleo en blanco en éste rubro que, cuando comenzó la campaña en 2005 era de 50.000 personas y que actualmente llega a los 370.000 trabajadores inscriptos.

La consigna es: “El trabajo en blanco, entre todos lo estamos haciendo posible”, y constituye un engranaje más en la sólida continuidad de una Nueva Cultura Tributaria en la Argentina


“Nena” de Bordó Comunicación para el Consejo Publicitario Argentino.

El comercial forma parte de la campaña que busca concientizar sobre la necesidad de la donación de sangre.



Con la Dirección General Creativa de Andrea Ramos, la agencia creó para El Consejo Publicitario Argentino “Nena” pieza que es eje de la nueva campaña sobre la Donación Voluntaria de Sangre.





miércoles, 26 de noviembre de 2008

Branding + Perfomance “Lo último es estrategia de Comunicación Digital”

El encuentro, organizado por la Cámara Argentina de Anunciantes, actualizó la información sobre opciones y herramientas disponibles en la red para alcanzar la audiencia y optimizar presupuestos.

Los especialistas coincidieron en que la posibilidad de medir y corregir en tiempo real las campañas es una de las ventajas comparativas fundamentales del entorno digital, ya que redunda en una mayor eficiencia de los mensajes.

La cantidad de tiempo invertido en la Internet no deja de crecer en todo el mundo (estudios del IAB la ubican en un 30%); sin embargo, la inversión publicitaria en los nuevos medios no supera el 7%.

“Existe un gran desfasaje de inversión”, observó sobre este punto, Nicolás Forster, Perfomance Advertising manager de Yahoo!. Y agregó: “Todavía estamos en una industria en pañales”.

En la misma línea, Marcelo García Cisneros, sales director Southern Cone, .Fox Networks mencionó: “Creo que hay un tabú con respecto a la Internet, se cree que es un medio muy complejo”.

Junto a ellos, los principales actores de este negocio intervinieron en “BrandPerformance: branding + performance”, la actividad de capacitación que la Cámara Argentina de Anunciantes (CAA) organizó para brindar a la audiencia lo último en estrategia de comunicación digital.

Las claves para entender el funcionamiento de la red, los formatos de compras disponibles y los criterios para la inversión, fueron los disparadores del encuentro, que se realizó en el Auditorio Telecom y fue coordinado por Martín Jones, responsable Comunicación Interactiva de L´Oréal y Hernán Da Cunha, gerente de Publicidad Institucional y Prensa de Laboratorios Bagó.

Los oradores coincidieron en enfatizar que, a diferencia de lo que ocurre en las campañas offline, donde generalmente las estrategias deben optar entre branding o performance, en los medios online confluyen ambos caminos.

“No hay dos modelos diferentes, sino uno, que es la publicidad online”, señaló Juan Bongiovanni, director de Marketing Online para Latinoamérica de Zed Digital. Bongiovanni agregó que el “rol de las agencias es que el ecosistema -compuesto por los anunciantes y los sitios- funcione”.

Para Natalia Giménez d´Empaire, Global Program manager de Microsoft Media Network, los recursos disponibles hoy permiten lograr eficiencia, es decir alcanzar los mismo objetivos con menores recursos.

No obstante, hizo hincapié en la importancia de que el aviso no resulte “intrusivo” para el usuario.

Sobre este punto coincidieron Diego Antista y Rita Barberis, sales manager DSO Latam Spanish Speaking y responsable comercial de Ad Sense de Google, respectivamente, quienes plantearon como meta a seguir la transformación en la concepción de las tácticas, que permita pasar de un “marketing de la interrupción a otro de intención”.

Esta idea supone estar en el lugar indicado, en el momento justo; o sea que la comunicación de la marca coincida y llegue en el preciso momento en que el cliente está buscando o navegando en un contexto compatible con el mensaje del anunciante. De esta forma, la información será relevante y percibida como pertinente y apropiada por el usuario.

En este sentido, las Ad Networks ganan terreno, como una herramienta que permite a las empresas tener presencia y visibilidad en aquellas web que coinciden con el perfil de la comunicación a emitir. Estas redes de sitios, que agrupan a un gran inventario de opciones y ofrecen un alto nivel de segmentación, representan actualmente al 70% de la audiencia total de Internet.

Finalmente, Mariano Burstein, fundador de Adfunky, destacó como una de las principales ventajas de esta solución digital, el ser “una tecnología predictiva” que puede ser observada y corregida en tiempo real, lo que permite saber con exactitud “que dinero destinar en cada sitio”.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Los autos voladores a prueba

Por Guillermo Tomoyose De la Redacción de lanacion.com mailto:gtomoyose@lanacion.com.ar
Volar siempre ha sido un anhelo de los hombres. A causa de sus limitaciones físicas, el ingenio lo ha llevado a crear máquinas que le permitieran cumplir con dicho objetivo. Planeadores, aviones, helicópteros e incluso una mochila con aletas y cohetes permitieron cumplir esos deseos.
Sin embargo, la fantasía de cualquier conductor de autos es poder escapar de los embotellamientos. Más de una persona habrá deseado contar con el DeLorean de la película " Volver al futuro ", que mágicamente pudiera elevarse y sortear todos los inconvenientes de tráfico camino al trabajo un lunes por la mañana.
Con objetivos completamente diferentes, el Pentágono anunció una convocatoria para diseñar un auto volador. La agencia plantea el desafío de contar con un vehículo adecuado para prácticas militares como transportar personal, pero deben ser pequeños, de bajo costo y fáciles de operar de modo tal que cualquier persona lo pueda manejar.
En este contexto, son varias las empresas que prometen cumplir con este postergado deseo. Una de ellas es Terrafugia , que anuncia tener listo su vehículo de alas plegables antes del año próximo.
Lejos de la estética futurista, donde los vehículos se deslizan por el aire como por arte de magia, el Transition es un híbrido entre una avioneta y un auto pequeño. Debe recorrer cierto tramo para poder tomar vuelo y cuando esta en tierra transita por las calles con sus alas plegadas.
El fundador de la empresa, Carl Dietrich, es un graduado de la Masssachusetts Institute of Technology y fue distinguido por la institución en el programa Lemelson, una iniciativa que premia las ideas más innovadoras. El nombre de la empresa creadora del vehículo proviene de la combinación de dos palabras latinas cuyo significado se traduce como "Escapar de la Tierra".
Ya se pueden ir reservando una unidad con un depósito de 10 mil dólares, que serán descontados en el momento de la entrega del Transition, a un valor de 194 mil dólares.
Si bien a simple vista el diseño y sus funciones no convencen del todo, habrá que seguir esperando para encontrar algún modelo que permita a las personas sortear los embotellamientos en un futuro. Claro está, si es que el cielo no esta congestionado de autos voladores.



sábado, 22 de noviembre de 2008

Responsabilidad social: de la filantropía a la estrategia

20-11-2008 Desde finales de los '90, la Responsabilidad Social se ha extendido en la mayoría de los sectores empresariales, y especialmente en grandes corporaciones. Muchos de los que seguimos de cerca este fenómeno estaremos de acuerdo en que han sido dos los principales factores que han influido en su desarrollo:
1) Aumento del peso de las corporaciones en la economíaPor un lado, se ha hecho patente el papel dominador de las grandes empresas como actores principales de la economía, superando en masa crítica a la capacidad de muchos gobiernos.La conciencia global de esta supremacía ha incrementado notablemente las expectativas que la sociedad tenía depositadas en las organizaciones privadas, en detrimento de los Estados que, arrastrados por una marea liberalizadora, han decidido "soltar lastre" para concentrarse en lo que saben hacer: legislar, cobrar impuestos, defender y poco más.
2) Período de crecimiento económicoUn segundo factor que ha impulsado la RSE ha sido la existencia de un largo período de "vacas gordas" en muchos países. Los buenos resultados financieros de muchas compañías les han permitido destinar partes crecientes de sus presupuestos a actividades socialmente responsables.En este contexto de bonanza, muchas organizaciones han definido políticas en el contexto de la Responsabilidad Social o, como algunos la llaman, las 3 P (Profit, People & Planet).Las etapas de la Responsabilidad SocialSi bien muchas organizaciones han implementado programas de RSE y hasta creado departamentos para tales efectos, no todas han adoptado el mismo enfoque ni han alcanzado el mismo grado de desarrollo en sus políticas.Desde el surgimiento de las preocupaciones por la RSE, se han sucedido tres etapas que pueden clasificarse según el grado de vinculación entre las políticas de Responsabilidad Social y la estrategia del negocio:
1) Etapa de Responsabilidad Social filantrópicaEn una primera etapa, ha predominado una Responsabilidad Social "informal", sin estructura, ni orientación gerencial y dominada por un enfoque filantrópico.
2) Etapa de Responsabilidad Social comunicativaTras un comienzo basado puramente en la filantropía, algunas organizaciones han evolucionado hacia un segundo estadio de mayor conciencia global y de despliegue departamental donde el énfasis se pone en la comunicación (o, desde un enfoque más crítico, la "cosmética").La elaboración de memorias según GRI y diversas iniciativas de certificación de sistemas de gestión (normas SA 8000, SGE 21 y AA1000) se enmarcan en esta segunda fase.Actualmente, gran parte de empresas que han hecho suya la bandera de la Responsabilidad Social están en la transición entre el primer y segundo nivel.
3) Responsabilidad Social estratégicaUn tercer grupo de compañías líderes, en su mayoría grandes corporaciones, han superado el mero discurso, para enraizar estos principios en sus valores corporativos y en su propia misión, en lo que algunos autores denominan "RSE estratégica".En definitiva, este es, a grandes rasgos, el panorama actual de la RSE. Ahora, la recesión global plantea dos interrogantes centrales:¿Mantendrán y profundizarán las empresas sus prácticas socialmente responsables?¿O quizá, ante las presiones por recortar gastos, finalmente quedará demostrado que el fenómeno no era más que un lujo sólo viable en tiempos de bonanza?Las respuestas dependerán, en gran medida, de cuál sea el enfoque que cada empresa haya escogido para sus actividades de Responsabilidad Social. La reacción no será igual en organizaciones de RSE informal que en aquellas que la encaran como parte de su estrategia de negocio.
Fuente: Materia Biz

jueves, 20 de noviembre de 2008

Se desacelera el consumo de las primeras marcas, que ya sufren el impacto de la crisis

Aunque siguen concentrando el mayor share de ventas en las categorías alimentación, cosmética y limpieza, crecen menos que en períodos anteriores. En cambio, las denominadas propias aumentaron su penetración en septiembre. Segmentos ganadores y perdedores. Expectativas para lo que resta del año.

20-11-2008 Aunque siguen concentrando el mayor share de ventas en las categorías alimentación, cosmética y limpieza (61,4% del total) y mantienen su tendencia creciente, la performance de las primeras marcas muestra signos de desaceleración respecto de períodos anteriores. Incluso, su participación en el rubro limpieza cayó por primera vez.

Así surge de un informe de la consultora LatinPanel Argentina, correspondiente al tercer trimestre del año, que tomó información de consumo de su panel permanente de 3.500 hogares de todo el país.

En relación al escenario que se abre de aquí en más, la consultora espera que la actitud displicente mostrada por el consumidor hasta septiembre se termine de evaporar y, en cambio, de lugar a una conducta de mayor precaución a la hora de consumir.

Las marcas propias o del distribuidor, que representan el 4% del total de las ventas, fueron las únicas que incrementaron su penetración en septiembre, es decir, que incorporan nuevos hogares que las compran. Este tipo de productos acumulan ya un incremento de penetración de más del 20% desde el inicio del año y en septiembre llegaron a ser compradas por uno de cada dos hogares.

Los datos de LatinPanel no hacen sino corroborar lo que los analistas vienen marcando en relación a este consumidor que la crisis de 2001 supo conseguir, y que ahora parece cobrar nueva vida. Atento, precavido, renuente a embarcarse en grandes operaciones y en virtual parálisis son algunas de las características que se le atribuyen.

Para Nicolás Pimentel, director de Comunicaciones Integradas de la agencia BBDO, el momento actual se corresponde más o menos con el juego de la mancha congelada, sólo que con intervalos más largos.

En su opinión, “el consumidor está paralizado. Dejó de comprar, no por falta de trabajo o ingresos, sino por precaución. Esa compra grande que alguno tenía planeada hacer a fin de año (auto, casa, vacaciones) está en stand by y refugiada en dólares. No quiere decir que no se vaya a realizar en el corto o mediano plazo, pero en este momento en particular (la gente) prefiere esperar y ver”.

Fuerte caída
El informe de LatinPanel da cuenta de que el volumen de consumo de artículos de la canasta básica de alimentos, cosmética y limpieza de los hogares argentinos se redujo 10% durante el tercer trimestre respecto de los primeros tres meses del año. Con precios un 18% más caros que en el inicio de 2008, los hogares necesitaron restringir sus compras de acuerdo a su disponibilidad de gasto, mientras la facturación del mercado se incrementó solamente 7 por ciento.

Sin embargo, al analizar el desempeño del consumo durante cada uno de los tres meses de este período, septiembre mostró un repunte del volumen tras los registros de julio y agosto, que fueron los más bajos del año (-20% y -18%, respectivamente).

En la comparación interanual, los niveles de consumo de septiembre 2008 fueron similares a los del mismo mes de 2007. En 2006 y 2007, el último trimestre del año fue un 7% superior al tercero. De acuerdo a LatinPanel, si esto sucediera, 2008 sería un año de estabilidad para el consumo de la canasta.

Los más perjudicados
Previsiblemente, los hogares de mayor poder adquisitivo fueron los únicos que mantuvieron una variación positiva del volumen de consumo en el trimestre, que ascendió al 3%. Los hogares pertenecientes a los segmentos medio, bajo y marginal no pudieron sostener sus volúmenes y retrajeron sus compras 2%, 9% y 3% respectivamente.

Claramente, son los hogares de nivel socioeconómico bajo los más castigados. Sin capacidad de ahorro, su gasto trimestral de $780 en la compra de la canasta básica no llegó a contener los incrementos de precios y las medidas del Gobierno resultaron insuficientes para ellos.

Pero en algo coincidieron todos los hogares: bajaron su frecuencia de compra, un 12% menos que en el trimestre anterior, y un 5% menos que en el mismo período de 2007. Los hogares de NSE alto son los únicos que compensaron la reducción de la frecuencia con la compra de mayores volúmenes.

Con este telón de fondo, a excepción del canal moderno (super e hipermercados y discount), todos los formatos de canales de comercialización pierden hogares compradores. Si se analizan sólo los autoservicios y los almacenes, se advierte que perdieron 700 mil hogares compradores en el período analizado.

Además, las compras de proximidad o de consumo inmediato se resignaron. Los hogares optaron por esperar a la siguiente compra programada para reabastecerse. Los hipers, supers y discounts ofrecieron la ecuación más conveniente con las mejores ofertas y los mejores precios, y este comportamiento fue el patrón de conducta en todos los rubros.

Las categorías que más se encarecieron
El informe de LatinPanel muestra que ascienden a 15 las categorías de productos con incrementos superiores al promedio (18%) durante este año. Durante el tercer trimestre todas superaron o igualaron los aumentos del segundo trimestre.

En aquel grupo figuran algunas de las siguientes categorías: helados, tratamientos capilares, galletitas saladas, leche líquida, yogur entero, cereales, shampoo, comidas congeladas y lavandinas.

A la hora de marcar el universo de ganadores y perdedores, la consultora observó que bebidas y lácteos fueron los rubros que mayor impacto sufrieron en sus volúmenes de consumo con caídas de 25% y 15% respecto del primer trimestre del año.

Por el contrario, los productos de aseo y cosmética, con un crecimiento de 19%, y los de limpieza con 14%, lograron incrementar su volumen de consumo e incluso su performance de 2007.

Se abre un nuevo escenario para el consumo
El mismo consumidor que hasta fines de septiembre se sintió ajeno a la crisis financiera internacional, a partir de octubre tomó conciencia de que el escenario local cambió y eso lo llevó a alterar las decisiones de consumo local.

“Las discusiones sindicales, los despidos y suspensiones en la industria automotriz, la fluctuación del dólar, la estatización de los aportes provisionales de las AFJP fueron factores que influyeron sobre la perspectiva del empleo de los argentinos”, señalaron desde LatinPanel. “Además, se incrementó la percepción del impacto negativo de la crisis global sobre la economía argentina”, indicaron los especialistas.

Hay que recordar que, de acuerdo al Índice General de Expectativas Económicas, elaborado por TNS Gallup y la UCA el último mes, ocho de cada diez personas cree que la crisis global impactará mucho o bastante en la economía argentina y el 42% prevé una peor situación económica futura para nuestro país.

“En este escenario, los hogares estarán permanentemente buscando la ecuación que les permita adecuar cantidades al gasto disponible. Así, las marcas propias surgen como una opción viable en aquellas categorías donde están desarrolladas. En otras, las opciones económicas son pocas y los envases más pequeños pueden ser una solución”, explicaron los investigadores. Finalmente, en otros casos, sólo existe la posibilidad de “estirar” usos o consumir stocks.

Bebidas: las marcas más valoradas

DOM 16/11/08 19:07 Coca-Cola y Quilmes, dos clásicos, lideraron el Ranking de Marcas IEco 2008 en bebidas con y sin alcohol, dos de las más reñidas. En el primer caso, el podio se completa con Gatorade y 7up, mientras que en productos con alcohol Gancia y Chandon ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente. Coca fue la más valorada por hombres y mujeres de todas las edades y niveles económicos. Quilmes, en tanto, perdió a manos de Chandon entre los de mayor poder adquisitivo.

Bebidas con alcohol: en el país del Malbec, se valora más a Quilmes


DOM 16/11/08 18:48 La marca de cerveza lideró la categoría, por delante de Gancia y Chandon. Los vinos ocuparon los últimos puestos del top ten.


Por Martín Bidegaray mbidegaray@clarin.com
Si la crisis internacional no hubiera metido la cola, el consumo de cerveza en el país hubiese llegado a los 47 litros anuales per capita, el valor más alto en una década para esta bebida a base de cebada y lúpulo. Entre enero y septiembre, crecía casi un 15% con respecto al año pasado, pero octubre y noviembre parecen estar apaciguando esa tendencia. Las fabricantes de bebidas con alcohol, como vinos, champañas, aperitivos y otras (licores, whiskies y vodka) se mueven en la misma sintonía.

El Ranking de Marcas que iEco realiza junto a la consultora I+E, y que es revisado por Deloitte, muestra a Quilmes como la más valorada entre las bebidas alcohólicas, con 126 puntos. Gancia quedó en el segundo lugar, con 114, muy cerca de Chandon que, con 113, logró la medalla de bronce. Fernet Branca (108) y Stella Artois (100) completan las cinco primeras posiciones. En todos los casos superaron los 100 puntos promedio de la categoría.

Tanto Quilmes como Stella Artois son etiquetas de InBev, el gigante belgo-brasileño que también tiene la marca Brahma entre las más mencionadas (quedó octava, con 93,5 puntos, un paso atrás de Heineken, que en el país es distribuida por CCU y sacó 94).

Según los encuestados, la confianza es el atributo más valorado de la categoría (29%), seguido por la fortaleza (26%). La personalidad (23%) y cercanía (22%) aportan el resto de la valoración. "El branding de Quilmes es bastante equilibrado, con gran valoración en fortaleza y buenos desempeños en confianza (creíble, buena relación precio-calidad), cercanía (se involucra, se compromete y genera espacios de participación) y personalidad (auténtica), explica Carolina Porcari, vicepresidente de I+E.

"La competencia es contra todas las categorías (de bebidas alcohólicas): vino, fernet, tragos. La ventaja es que Quilmes Cristal trasciende la frontera de su categoría y es un ícono socio-cultural", se ufana Diego Belbussi, gerente de Marca. "La gente espera mucho de la etiqueta. Hay que gustarle a todo el mundo", agrega. Quilmes es la más elegida tanto entre hombres como mujeres. En segundo puesto, ellos mencionan a Fernet Branca y las damas se inclinan por Chandon. Con respecto a las edades, hay coincidencia por la etiqueta de cerveza entre jóvenes (hasta 35) y adultos (más de 35). El segundo puesto queda para Chandon en el sub-35 y Gancia entre quienes cruzan esa barrera etaria.

Los segmentos medios y bajos también se inclinan por Quilmes. Entre los altos, la primacía fue para Chandon. "Esta marca se destaca en personalidad, pero cuenta con una débil identidad en cercanía. Esto es suplantado por confianza (calidad, confiable, responsable)", detalla la analista de I+E.

La participación de mercado de Quilmes Cristal orilla el 50% del total. Pero la preferencia, que mide a los consumidores que no necesariamente compran la marca pero que la mencionan en primer lugar cuando se habla de esta categoría, asciende al 40%, según I+E.

Otro 22% de los encuestados nombró la marca pero no en primer lugar. "Quilmes encaja en los valores más profundos de la gente, como la amistad y la familia. Entre los segmentos más jóvenes, está asociada con un encuentro para la diversión; entre los adultos representa un encuentro más íntimo, pero también para compartir", cree Belbussi.



Se viene el aviso del verano

El verano pasado, Quilmes no lanzó su aviso, un clásico de la tanda. Aunque se trabajaron varias piezas, ninguna terminó de convencer al departamento de Marketing de la empresa. Este año, van por la revancha. Young & Rubicam está ensamblando el comercial de esta temporada, donde se verá la playa.

¿El ánimo colectivo está listo para una comunicación optimista en este verano que pinta frío?
"El consumidor argentino tiene la piel curtida, de 2002 y de tantas crisis. Hay un humor que está bajando, pero no es sólo aquí, sino que pasa en todo el mundo. Pero el inglés está peor que el argentino, porque enfrenta su primera crisis en años. Los argentinos tienen digeridos los malos tragos y es cuando más se refugian en los valores profundos de la familia y los amigos", detalla Belbussi.

"Entre las otras marcas de cerveza, Stella Artois fue valorada por su personalidad, confianza y fortaleza. Brahma es fuerte en presencia mental, la capacidad de ser recordada por la gente frente a la evocación de su categoría. Heineken es reconocida en personalidad", concluye la investigación de I+E. "New Age (6º) y Frizzé (9º) ganaron porque construyeron un nuevo espacio simbólico, el de los vinos espumantes y frutados", apunta. El ranking lo cierra Michel Torino, una marca más tradicional.






miércoles, 19 de noviembre de 2008

InBev cierra compra Bud, ahora es la mayor cervecera del mundo

La cervecera belga InBev NV completó su adquisición de su rival estadounidense Anheuser-Busch Cos Inc, con lo que se convirtió en la mayor cervecera del mundo.Sus acciones cerraron con un alza del 1,09 por ciento.A partir de ahora, el fabricante de Stella Artois y Beck's será conocido como Anheuser-Busch InBev. Sus títulos cotizarán en la Bolsa Euronext de Bruselas bajo un nuevo símbolo, ABI, a partir del 20 de noviembre.Los papeles de Anheuser-Busch, fabricante de Budweiser y Michelob, dejaron operar en la Bolsa de Nueva York a la espera de la venta a InBev por 70 dólares por acción, o un total de 52.000 millones de dólares.La cervecera estadounidense, que en julio aceptó una oferta mejorada de InBev, conservará su sede central en St. Louis, que será la base de operaciones en Norteamérica de la compañía fusionada.InBev financió el acuerdo con un préstamo sindicado de 45.000 millones de dólares.La operación estuvo en duda cuando la crisis financiera explotó en septiembre y puso un freno a los créditos.Ahora, la concreción del acuerdo llega un día después que InBev dijo que había alcanzado un arreglo con los reguladores anti-monopolio de Estados Unidos por el que venderá el negocio Labatt USA y las licencias asociadas.

jueves, 13 de noviembre de 2008

“Amarillo”, “Celeste” y “Violeta” de la comunidad para Rolling Stone.

Dirigida por Agustín Alberdi y Matías Moltrasio y bajo la dirección creativa de Ramiro Raposo y Fernando Sosa, la campaña está compuesta por 3 comerciales “Amarillo”, “Violeta” y “Celeste”.Rolling Stone, es una marca que siempre conectó fuertemente con los jóvenes. Comparte valores, creencias y una manera de ver las cosas. Su trayectoria e internacionalidad la convirtieron en un claro referente no solo de la música, sino de la cultura joven. “Con el concepto “Leé Rolling Stone antes de que ya no te interese leerla” buscamos reforzar el vínculo con los jóvenes y mostrar lo relevante del contenido de la revista para ellos”

"Entrenamiento", de Savaglio\TBWA para la Ciudad de Buenos Aires.

La agencia liderada por Ernesto Savaglio presenta su nuevo trabajo para el Gobierno de la Ciudad, se trata de una campaña para que todos seamos más limpios y no ensuciemos nuestra ciudad. La campaña incluye comerciales, graficas, radios, VP, intervenciones urbanas y diferentes acciones.El problema de la campaña consistía en superar algunas barreras para convencer a los ciudadanos que el cambio es posible. “Mi aporte no suma nada”, “Yo hago lo mismo que todos”, “Cuando vea que otros cambian yo cambiaré”.La solución era simple, hacerlo todos juntos y al mismo tiempo. Esto requería consensos, coordinación y motivación. Algo no tan difícil en pequeños grupos (equipos deportivos, de trabajo, etc) pero mucho más complicado en toda una ciudad. El desafío es grande, generar un cambio cultural, pero la herramienta es la misma: buena comunicación.La creatividad dejo de lado los retos y las “ordenes” de las típicas campañas de concientización y buscó un mensaje más atractivo, apasionante y lúdico, que sea una invitación a jugar, a formar parte de un equipo. A toda la movida se le puso un nombre “Buenos Aires Limpia Buenos Aires”, que es una gran juego, donde todos formamos parte de un gran equipo, la cancha es toda la ciudad y el objetivo es embocar la basura al tacho. El lema de este juego es Jugá Limpio.La campaña se divide en dos etapas, la primera donde comunicamos a todos que el juego esta por empezar para que se sumen y se preparen, y la segunda donde el juego ya empezó.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

“Rey David” de Quadro Comunicación para Tafirol Forte.


"Con la creatividad de la agencia Quadro Comunicación, Laboratorios Sidus presenta su nuevo producto Tafirol Forte. La campaña cuenta con un comercial protagonizado por David Nalbandian que narra en tono épico una historia en la que el tenista argentino enfrenta una dura batalla contra el dolor. La pieza forma parte de una comunicación integral que incluye avisos gráficos, vía pública, cines, Internet y spots de radio."

Mindshare presenta "consumidores argentinos ecológicamente comprometidos".

Mindshare Argentina realizó un estudio que indaga las principales características del “Consumidor ecológicamente comprometido” o LOHAS –Lifestyle Of Health And Sustainability- en Argentina. Para ello, se ha encuestado en forma online a 2.000 personas a nivel nacional durante agosto-septiembre 2008 acerca de la similitud de sus hábitos con lo que hoy se destaca como preceptos típicos de este creciente estilo de vida.LOHAS refiere al acrónimo en inglés del concepto de estilo de vida saludable y sustentable. Nace a finales de los noventa en Estados Unidos, como resultado de la preocupación creciente por el calentamiento global y el cuidado del medio ambiente a nivel mundial. Este mercado se describe como aquel compuesto por personas que valoran la salud, el medio ambiente, la justicia social, el desarrollo personal y la vida ecológicamente sustentable. Creen en la posibilidad de un mundo interconectado y funcionando en armonía, al tiempo que practican la interrelación mente-alma-cuerpo para alcanzar el potencial máximo del ser humano.Según estudios en Estados Unidos, existe alrededor de un 30% de la población norteamericana que de alguna manera está inmersa en este estilo de vida. Sin embargo, hasta el momento no existía ninguna estadística que señale cuan importante es este tema a nivel nacional. En este sentido, el estudio de Mindshare Argentina, releva cuáles son los intereses del Consumidor Responsable argentino y cuáles son los aspectos LOHAS que se identifican en el mercado local.En cuanto al cuidado del medioambiente, el 59% de los encuestados reconoce que la mejora de la ecología del planeta depende directamente de los hábitos cotidianos. En este sentido, un 44% manifiesta su preferencia en pagar más por productos cuya manufactura no dañe el medio ambiente. Sin embargo, no todos han adecuado sus estilos de vida y costumbres a los asuntos ambientales, ya que sólo el 22% de los Consumidores Responsables argentinos, han sacrificado su comodidad y cambiado algunas convicciones en función de colaborar con el cuidado del medio ambiente.Respecto al estilo de vida, el 92% de los casos afirma estar convencido de que la calidad de las relaciones humanas, la justicia social, el desarrollo personal y la vida sustentable son las claves del mundo en el que quieren vivir. Siguiendo esta línea, se observa un interés marcado por el desarrollo personal holístico y se aprecia una buena percepción sobre las terapias alternativas, que obtuvieron el 34% de las respuestas.No se observaron sin embargo altos niveles de consumo de bienes cotidianos naturistas, orgánicos o artesanales entre los encuestados, ya que sólo en el 41% de los casos se registró esta preferencia. Esto se puede deber a la baja penetración en el mercado de este tipo de productos y a su precio diferencial.En conclusión, se aprecia en Argentina un LOHAS informado y consciente de su influencia en los procesos de deterioro del medio ambiente y la vida humana, y de su responsabilidad en la solución de los problemas que lo rodean. No obstante, no se encuentra completamente comprometido a renunciar a ciertas comodidades por colaborar con el mundo, ni a incorporar productos de empresas alineadas a la defensa del ambiente y del hombre.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Los hologramas ya son reales

En las elecciones presidenciales de los Estados Unidos la nota más relevante en el uso de nuevas formas de comunicación parecía ser el empleo de las redes sociales por parte de Barack Obama y John McCain. Sin embargo, CNN estrenó para su cobertura electoral una nueva tecnología que permite " teletransportar " al estudio la imagen de una reportera que se encontraba en Chicago, cubriendo las novedades del candidato demócrata.
Al estilo de las comunicaciones "holográficas" de La Guerra de las Galaxias o Viajes a las Estrellas, la periodista Jessica Yellin apareció virtualmente junto a Wolf Blitzer, conductor de la cobertura electoral de la cadena de noticias. "Sé que estás en Chicago pero te tenemos aquí", dijo Blitzer sorprendido ante la imagen en tres dimensiones.
Esta tecnología fue posible, según el testimonio de la reportera, gracias al uso de 35 cámaras de alta definición y a tres semanas de trabajo de ingeniería. Así mismo, explicó que para lograr el efecto de un cuerpo virtual proyectado en el estudio filmaron a la vez diferentes ángulos de la periodista.
Este recurso ya había sido utilizado por las empresas Cisco y Musion en la demostración de una videollamada holográfica entre dos personas ubicadas en Estados Unidos e India. En esa ocasión John Chambers, el CEO de Cisco, se encontraba en la ciudad india de Bangalore interactuando con Marthin De Beer, vicepresidente senior de Tecnologías Emergentes, ubicado en la ciudad de California.


lunes, 3 de noviembre de 2008

Venda beneficios y obtenga el suyo

03-11-2008 Desde el momento que una persona se acerca y le expresa –de cualquier manera- “quisiera saber sobre su producto/servicio”..., de Ud. depende que se convierta dicho interés en una compra.Siempre la primera etapa es la de despertar el interés del potencial cliente, este despertar se puede deber a un impulso por parte de éste o en relación directa a la respuesta a estímulos que se le han presentado.De todas maneras, el individuo se dice, “ si este producto/servicio tiene los beneficios que dice tener, me agradaría adquirirlo”, también, puede ocurrir que suponga que “aunque me digan que tiene estos beneficios yo no creo que tengas tales ventajas”.En la etapa del interés, usted, ya sea en forma personal o por medio de acciones promocionales o de comunicación, le ha dicho la utilidad y beneficios que su producto/servicio le brinda. La etapa subsiguiente es la de la confirmación por parte del consumidor que dichas afirmaciones son reales y por tanto, imperdibles.La pregunta es...¿qué hacer?En esta etapa el interesado tiene un caudal de preguntas que necesita satisfacer empezando por el: ¿qué es? ¿Para qué sirve? ¿En qué me beneficiaria el tenerlo? ¿Quién así lo afirma? ¿Quién me lo garantiza?...etc..En consecuencia, Ud. se ve obligado a responder:¿Qué es el producto? ¿Cómo lo beneficiará? Demostrar su calidad. Apoyar con pruebas todas las afirmaciones. Etc.A tal fin, resulta importante que:Sea breve. Determine el argumento clave y límítase a él.Tenga un conocimiento extremo y profundo sobre su producto/servicio.No tema repetir, pero siempre hágalo mediante otras palabras y/o ópticas distintas.Sea claro y conciso. Exponga los hechos de manera clara y contundente, no haga afirmaciones sin fundamento.Deseche la ansiedad. Deje de lado toda manifestación de su ansiedad. Su manifiesto interés por vender será directamente proporcional a la materialización de la compra.Mencione y haga evidente los beneficios. Las personas no compran productos, siempre, compran los beneficios que estos les reportan. ¿Sabe lo que este artículo hará por Ud.?. Las características técnicas del producto poco le importan al cliente común, la gente quiere saber el resultante de dichas características. No le interesa la potencia del motor de la heladera o del auto..., le interesa que le esto le implica a su vida cotidiana.Todos los clientes, ante una opción de compra, se preguntan en forma consciente o no...¿de qué me servirá esto?. Exprese siempre la utilidad que para su cliente le producirá la adquisición del producto/servicio.Sepa brindar pruebas de sus afirmaciones. Los clientes, sobre todo si se trata de productos caros, no compran en base a la simple opinión del vendedor. Ellos desean pruebas de lo que se afirma.Cartas de clientes, teléfonos de clientes, garantías, artículos publicados en medios reconocidos, demostraciones, certificados técnicos de organizaciones respetadas, etc.. Todo puede ser y todo es mejor que su sola voz.Utilice muchos ejemplos, la analogía es el método por el cual se llega a la mente del consumidor. Que se hable el mismo idioma nosignifica que el pensamiento de cada persona trabaja sobre la misma estructura.La cultura, experiencia, contexto social, aspectos emocionales, etc., hacen que cada individuo tenga una metodología diferencia para decodificar la realidad. La “analogía” es un método que nos permite utilizar un modelo de comprensión sencilla que unifique el pensamiento y brinde el mensaje deseado. Usualmente dos o tres ejemplos convencen más que mil argumentos.Los mejores ejemplos son los vividos por uno mismo, revise su historia y verá que podrá informar y confirmar sus argumentos con su propia experiencia.

viernes, 31 de octubre de 2008

Los treinta y tantos - estudio

Viacom presentó su estudio sobre los “Treinta y tantos”

La división de publicidad y ventas de MTV Networks Internacional presentó su estudio de mercado sobre la juventud. Revela que hay una “Juventud Dorada", todavía conectada activa y emocionalmente con la cultura juvenil, y a la vez ignorada por los anunciantes y el marketing.

Es oficial. Los mejores días de tu vida ya no fueron los días del colegio, sino tus dorados veintes o treintas. Viacom Brand Solutions (VBS), la división de publicidad y ventas de MTV Networks Internacional, ha develado los hallazgos de los "Treinta y tantos," el estudio de mercado sobre la juventud más amplio llevado a cabo por una empresa de medios. 

“Para MTV es importante estar a la vanguardia de las tendencias de los jóvenes y esta investigación nos provee innovadoras enseñanzas referente a nuestra audiencia”, comentó John Mafoutsis, Vicepresidente Senior de Ventas y Asociaciones de Marketing Internacionales de MTV Networks Latinoamérica. “Con la cultura popular cada vez más juvenil y accesible a través de la televisión, la tecnología y las marcas, la juventud de hoy ya no puede definirse en términos demográficos tradicionales y estamos seguros que los resultados de este estudio serán de mucha utilidad para nuestros socios en Latinoamérica. La juventud es mas un estado, una actitud que una edad.” 

A través de una innovadora metodología cuantitativa y cualitativa a una muestra de más de 25.000 personas entre 16 y 46 años, el hallazgo clave del estudio es que una imagen juvenil ya no es patrimonio exclusivo de los jóvenes, y que el significado esencial y la definición tradicional de juventud han cambiado. 

El estudio identifica una etapa entre los 25 y los 34 años, la "Juventud Dorada", todavía conectada activa y emocionalmente con la cultura juvenil, y a la vez ignorada por los anunciantes y el marketing, quienes se han basado en la pura información demográfica a la hora de acercarse a los jóvenes. 

De esta manera, el mercado juvenil es mucho mayor de lo que la mayoría piensa. Globalmente, el 52% de los jóvenes entre 25 y 34 están de acuerdo con que "todavía tienen que crecer mucho", porcentaje que sube hasta el 78% en Asia y hasta el 65% en Latinoamérica. Éste es un mercado muy lucrativo que ha sido pasado de vista por anunciantes y centrales de medios. 

¿Qué significa ser joven? 

El estudio Los Treinta y tantos analiza las tres etapas de la juventud: el Descubrimiento (de los 16 a los 19 años); la Experimentación (de los 20 a los 24) y la "Edad Dorada". Ésta última comprende de los 25 a los 34 años, y se llama dorada porque sus integrantes son los más felices, seguros de sí mismos y económicamente independientes. Con la cultura popular cada vez más juvenil y accesible a través de la televisión, la tecnología y las marcas, la juventud de hoy ya no puede definirse en términos demográficos tradicionales. Los hallazgos indican que, globalmente, las personas permanecen jóvenes más tiempo y están conectadas con las inquietudes de la juventud por un período más extenso de tiempo. El hecho de que la esperanza de vida sea superior es uno de los factores que contribuye a esta situación, junto con el "rejuvenecimiento" de la cultura, en la que cada vez es más aceptable mostrar comportamientos juveniles a mayor edad. 

La juventud contemporánea puede definirse con más precisión como "la ausencia de madurez emocional y/o funcional", en el sentido de que aceptar responsabilidades tradicionales como hipotecas, hijos o desarrollar un fuerte sentido de la identidad propia está ocurriendo cada vez más tarde en la vida. Los 30’s son los nuevos 20’s 

La Juventud Dorada es más feliz, tiene más seguridad financiera y todavía está involucrado en la cultura joven interesada en las inquietudes de los jóvenes y la cultura popular. Sin embargo, no todos los individuos de 25 a 34 años son iguales, y dependiendo de su equilibrio entre la madurez emocional y funcional, han surgido cuatro segmentos entre la Juventud Dorada: Alcanzadores de Metas, Soñadores Nostálgicos, Ambiciosos Luchadores y Treintañeros. 

Kevin Razvi, EVP y Director General de VBSI, comenta que "incluso en estos tiempos de dificultades financieras, la gente está intentando permanecer joven durante más tiempo. Esto se manifiesta en numerosas facetas, desde la salud hasta la moda, pero este estudio realmente llega al fondo de los aspectos culturales de su comportamiento. Los individuos de 25 a 34 años continúan consumiendo música, videojuegos e Internet a la vez que disfrutan de las inquietudes de la juventud y se benefician de mayor libertad personal y económica. Por ello, debemos replantearnos lo que significa juventud, y como nosotros y nuestros socios podemos llegar a este grupo en constante evolución". 

Un nuevo mercado 

El estudio " Treinta y tantos " proporciona una oportunidad de acercarse a este nuevo público único para las marcas. Sin embargo, es un error pensar que los jóvenes de 25 a 34 años responden a las mismas técnicas de marketing que los adolescentes. Pueden parecer similares y consumir las mismas marcas, pero sólo es un espejismo de juventud. De hecho, sólo el 9% de este grupo demográfico querría volver a ser adolescente, con porcentajes aún más bajos en mercados desarrollados: Japón (4%), Europa (5%) y Estados Unidos (9%). 

La Juventud Dorada, como demuestra el estudio, gravita entre el consumo de marcas y experiencias Premium e incluso de lujo. Mientras que los adolescentes están más centrados en lo material y usan las marcas para definir su identidad, la Juventud Dorada las emplea para afirmarla. 

Este grupo demográfico requiere una aproximación totalmente nueva. Las marcas adultas tradicionales necesitan adoptar un tono más juvenil para evitar ser percibidas como irrelevantes. Por ejemplo, el 23% de los individuos de 25 a 34 años consultados pensaban que las instituciones financieras se dirigían a alguien de más edad, mientras que las marcas más juveniles tienen ante sí un nuevo mercado que traspasa su core target adolescente. Otro ejemplo es que sobre la tecnología, asociada tradicionalmente con la juventud, un tercio de los jóvenes de 25 a 34 años están interesados en ella, y el 66% se toma su tiempo para sacar el máximo rendimiento de ella. Los mejores años de nuestra vida 

El estudio revela que para los participantes, los mejores años de su vida no son los que pasan en el colegio. Son los individuos de 25 a 34 años los que coinciden en que son felices o están satisfechos con su vida personal, y son un 24% más propensos que los adolescentes a afirmar que "les encanta la vida". 

Los adolescentes están presionados para descubrir quiénes son y dónde van, mientras que la Juventud Dorada cuenta con más ingresos, más confianza y más libertad económica pero sin las responsabilidades adultas tradicionales como las hipotecas o los hijos. ¿Cómo les afectará la crisis? Además, globalmente, los adolescentes tienen un 23% más de posibilidades de pensar que vida es estresante, especialmente en Europa y Estados Unidos. 

Lejos de ser una frívola pérdida de tiempo, permanecer joven por más tiempo es algo positivo, con más del 80% de la muestra global creyendo que los veinte deben ser para explorar la vida y divertirse. Aquellos que han disfrutado de esta adolescencia extendida tienen más probabilidades de disfrutar de su situación actual. El 17% de los que dijeron que habían tomado decisiones muy importantes demasiado pronto eran los más infelices y estresados de los participantes de 25 a 34 años. 

Razvi concluye diciendo que "el estudio Los Treinta y Tantos muestra que el mercado juvenil ha crecido en tamaño y diferenciación respecto a los grupos demográficos tradicionales (16-24 y 25-34 años) y está mucho menos definido respecto a la elección de los estilos de vida y el poder adquisitivo. Esto pone a Viacom Brand Solutions por delante a la hora de crear campañas multimedia, creativas, inteligentes y a la medida de los clientes que deseen acercarse a esta Juventud Dorada".

jueves, 30 de octubre de 2008

Los nuevos hábitos de consumidores

Quien no se preocupa acerca del futuro, muy pronto deberá preocuparse acerca del presente’ (proverbio chino).

 Las marcas estarán obligadas a pensar en el futuro. Las de Real Estate deberán estar atentas para ganar mercado y conservar clientes. Según la consultora GfK Kleiman Sygnos (4° en el ranking mundial en investigaciones de mercado), las nuevas tendencias de consumo, incidirán en el futuro de los negocios y las marcas. La consultora realizó 30.000 encuestas (1.000 en Argentina) en los 5 continentes.

Las nuevas tendencias del consumo: a lo ‘green’, a la búsqueda de bienestar, al mito de la juventud, al Homo Mobilis, a la cultura ‘snack’ (satisfacción rápida), a la sensación de estrés, a la soltería, a los hechos demostrables, a los productos premium, a las experiencias vivenciales, a la hiper-conectividad, a valorar el boca a boca, al cambio de roles entre hombres y mujeres, a desarrollar productos para la población mayor, a la globalización, a los consumidores que quieren tomar el control, a la seguridad para todos, al movimiento hacia la diversión.

En Capital Federal, el 26,2% de las viviendas son unipersonales, y la tendencia va en aumento. Los monoambientes o deptos de 1 dormitorio son el denominador común. En el consumo se ve reflejado con la miniaturización de los packs de productos, no sólo comestibles, sino turísticos. Los unipersonales están más pendientes de su cuidado porsonal (quieren verse siempre jóvenes), consumen más alimentos ‘light’, productos premium, son clientes de gimnasios, happy hours, etc. 

PREGUNTAS UNIDAD 7

Realice “la matriz de rivalidad ampliada (Porter) “ . Explique y aplique conceptualmente la misma.

Qué situación competitiva (monopolio, competencia pura, etc.) se produce en el mercado en el cual compite San Telmo.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Aunque los bancos gastan menos, crece la inversión publicitaria


29-10-2008 Las malas noticias demoran en llegar. Y quizás los titulares por venir sean mucho menos negros de lo previsto. Como cada trimestre, la Cámara Argentina de Centrales de Medios (CACEM) presentó su análisis sobre inversión publicitaria en la Argentina ¿El resultado? El gasto entre los meses de enero y septiembre de este año alcanzó los $5231 millones, un 23% más que en el mismo período de 2007.En el trimestre julio-septiembre el crecimiento fue de 24% con relación al mismo período del año anterior. Además, no se registró ninguna modificación en el peso que tienen la TV abierta y los diarios, que siguen ocupando casi un 75% de la inversión publicitaria, al igual que en los años anteriores.Sin embargo, a la hora de analizar los vehículos que más crecen, la ecuación cambia. Los medios que mejor performance muestran son cine (38%), Internet (32%), diarios (30%), radio Capital (26%), vía pública (24%) y TV abierta (22%). Si la mirada se enfoca en el período enero – septiembre 2008 vs. 2007, el ranking de los que más crecen tiene ligeras variantes quedando configurado de la siguiente manera: cine (34%), radio Capital e Internet (30%), vía pública (27%), TV abierta (25%) y diarios (22 por ciento).“Esto pareciera indicar que la TV abierta ha realizado sus ajustes en la primera mitad del año, históricamente su período más activo de negociaciones anuales”, señalaron desde CACEM.El informe refleja que si bien la inversión publicitaria continúa creciendo, lo hace mayoritariamente impulsada por el incremento de costos ya que -salvo excepciones-, casi todos los sistemas registran bajas en sus volúmenes físicos. De acuerdo a los responsables del informe, esto indicaría que se asiste a una etapa de “consolidación más que de crecimiento genuino” de la inversión.Por otra parte, si bien los datos muestran que la crisis financiera internacional aún no impactó en la inversión publicitaria, desde esa entidad esperan que el cambio en la situación mundial se vea reflejado en el informe final del año. “Si bien habrá que analizar el impacto de la crisis en la actividad a partir del mes de octubre, si se mantuviera la tendencia que registran los tres primeros trimestres, la inversión publicitaria ascendería a los $7.300 millones en 2008. Sin embargo, es muy importante considerar el impacto que tendrá la crisis financiera internacional en el último trimestre del año, históricamente el de mayor actividad en la industria publicitaria argentina”, señala el informe.Movimiento por sectoresUn sector donde el derrumbe de los mercados ya da fuertes señales es, precisamente, el bancario. Así, si se consideran las industrias que mueven el 90% de la inversión, todas registran niveles de crecimiento en el período enero – septiembre excepto una: el sector de finanzas, seguros, bolsa y cambio, que declinó un 10,4 por ciento.Otro rubro muy emparentado con la crisis financiera internacional, que sería el de los bancos, si bien registra un crecimiento del 12,5%, se trata de un porcentaje bastante inferior a la media general de las industrias que integran 90% del SOI. Hay que anotar que entre bancos y seguros se llevan el 4,8% del SOI de la industria publicitaria.Entre las industrias que han crecido despuntan las siguientes:* Bebidas sin alcohol : 63,2%* Espectáculos, esparcimiento, industria cinematográfica: 39%* Comunicaciones: 38,5%* Construcción y decoración: 34%* Industria automotriz: 31,4%Los volúmenes fijos siguen bajandoSegún el informe de CACEM, los volúmenes físicos (los espacios que los medios comercializan publicitariamente expresados en segundos, paginas o posiciones) continúan la tendencia a la baja registrada en los trimestres anteriores, llevando la peor parte la TV de las provincias (-9%), la de Capital (-7%), el cable (-5%), y los diarios del interior(-4 por ciento).Los únicos vehículos que registran un incremento de volúmenes físicos en el primer semestre son diarios de Capital (+7%), radio AM (+4%), radio FM (+12%) y cine (+36%). Además, salvo el caso del cine, los incrementos de volúmenes físicos de diarios y radio son menores al crecimiento que registran sus volúmenes de inversión.Según la entidad, es probable que la caída en los volúmenes de los medios del interior sea consecuencia del conflicto que las entidades del agro han mantenido con el gobierno nacional desde abril y que esto haya afectado su actividad comercial de los mercados de las provincias.Para producir el informe, la CACEM toma información bruta de diferentes fuentes (ver cuadro). Para la estimación de los valores netos, se utilizan índices de corrección pre-establecidos por sistemas, y tamaños de clientes y formatos, que reflejan los esquemas de comercialización, tarifado y negociación real del mercado.Además, la entidad realiza el seguimiento de la evolución de la tarifa media bruta de cada sistema con respecto al período inmediato anterior, y la evolución de los volúmenes físicos contra el mismo período inmediato anterior.
Fuente: InfoBAE

martes, 28 de octubre de 2008

BGH lanza novedosa campaña corporativa que promueve el uso responsable de la energía.


La empresa convoca a los consorcios de Buenos Aires a participar de esta campaña y al que mayor ahorro de energía logre lo premiará con aires acondicionados de bajo consumo.
BGH, empresa de tecnología, anuncia el lanzamiento de su nueva campaña corporativa. Con una novedosa idea que estimula y promueve el consumo responsable de la energía.“Como empresa de tecnología sabemos que no solo hay que tomar conciencia sobre el uso racional de energía, sino hacer algo al respecto. Por eso decidimos que la campaña de este año promueva el tema”, comentó Pablo De Lazzari, CEO de BGH.El uso racional de la energía es punto importante en la política implementada por BGH, todas sus líneas de aire acondicionado individuales BGH Silent Air, Gems, Fedders y Alaska se encuentran categorizadas como equipos de alta eficiencia energética.También para la oferta de aire acondicionado central, para grandes superficies, BGH comercializa los rooftops y minisplits Lennox y sistemas multisplits inverter de McQuay categorizados también como altamente eficientes en el uso de la energía.Asimismo, promueve entre sus empleados el ahorro y uso racional de la energía con una campaña que recuerda con señalización interna acciones como la de apagar luces innecesarias o equipamiento y aparatos eléctricos en los puestos de trabajo (monitores, impresoras, PC’s, lámparas, etc.) al finalizar la jornada laboral.Una campaña que educaLos vecinos deberán ponerse de acuerdo para bajar el consumo de energía de su edificio. BGH premiará al consorcio que más porcentaje de energía ahorre en un período comparado con el mismo del año anterior y le otorgará aires acondicionados BGH Silent Air de bajo consumo energético.¿Cómo se participa?El administrador de cada consorcio participante deberá subir a la web www.consorciosunidosbgh.com la foto del edificio y el consumo de energía que tuvo el mismo, en el período determinado de 2008 (octubre / noviembre o noviembre/diciembre) comparado con el mismo período del año anterior, y de allí surgirá el porcentaje de ahorro.Para participar deberán unirse como mínimo el 60% de las unidades funcionales del edificio. Un escribano certificará si el dato del consorcio ganador es verídico para hacerse acreedor del premio. Por otro lado, el administrador del consorcio ganador recibirá una notebook BGH e-Nova por su colaboración con la logística de la promoción.

lunes, 27 de octubre de 2008

La muerte del blog

Cuando se acuñó el término Web 2.0 en el año 2004, uno de los servicios distintivos de esta nueva generación de herramientas era el blog. Los usuarios de Internet pudieron contar con una plataforma para publicar sus notas y tener una gran interacción con sus lectores. Este fue el puntapié inicial de un fenómeno que provocó, según el buscador especializado en bitácoras Technorati, alrededor de 71 millones de blogs.
Sin embargo, muchos de estos sitios tienen el defecto de no ser actualizados periódicamente, con el peligro de quedar abandonados. Frente a esto, el periodista Paul Boutin de la revista Wired publicó una nota donde hace un llamado a no abrir un blog o, si se tiene uno, recomienda que lo cierre. Y pone como ejemplo el caso de Jason Calacanis, fundador de la red de bitácoras Weblogs Inc y adquirida por AOL en 2005 por 25 millones de dólares, que anunció el fin de su sitio porque "bloguear es una actividad demasiado grande, impersonal y carente de la intimidad que necesito".
Boutin afirma que ya no es novedad escribir en un blog y que dejó de ser "la brillante idea que fue hace cuatro años, cuando la ´blogósfera´ era un oasis de libre expresión y pensamiento inteligente". También señala que uno de sus principales virtudes, la sencillez con la cual un usuario sin grandes conocimientos técnicos podían escribir sus notas, fue contraproducente. Algunos de los inconvenientes que señala es el tiempo que demanda escribir los contenidos e integrarlo con audio, imágenes y sonido.
Frente a esto, Bourtin indica que los sitios de redes sociales como YouTube, Flickr y Facebook han permitido que la integración de texto con el contenido multimedia sea mucho más fácil. Y pone como caso de practicidad a Twitter, un servicio de notas de texto limitado a sólo 140 caracteres, que representa "al 2008 lo que la blogosfera fue en el 2004", dijo el periodista.

domingo, 26 de octubre de 2008

La oportunidad ya pasó para Argentina, ahora viene la crisis

En algunos aspectos, el crack global podría haber representado una oportunidad para la economía argentina. Pero el contexto no se aprovechó y ahora se avecina la crisis. ¿Es posible generar una nueva oportunidad en una coyuntura adversa?
24-10-2008 La crisis está entre nosotros. Todos pueden determinar aproximadamente cuándo empezó, pero nadie sabe cómo ni cuándo termina.Hoy, los países del mundo desarrollado procuran implementar medidas para contener la debacle. Todos asumen que llegaron tarde porque dejaron hacer, quizás, en exceso.Ahora bien, la realidad es que no todos los países serán afectados por igual. Los cracks tienen muchos perdedores. Pero también presentan algunas oportunidades a los pueblos capaces de aprovechar las circunstancias para mejorar su posición absoluta o relativa en el concierto de las naciones.¿Podría la Argentina estar entre los ganadores?En principio, pareciera existir una oportunidad. Simplemente, porque somos insignificantes en el mundo actual y nuestra economía real guarda relación con lo que efectivamente nos sucede.No estamos tan contaminados o contagiados de todas las operaciones virtuales y financieras de carácter especulativo (aunque, sin dudas, nos afectará la caída de los precios del petróleo y la soja que se habían inflado en tiempos de la burbuja).En este contexto, es necesario comenzar por un correcto análisis de la economía argentina: su pasado, presente y futuro.Lo cierto es que, antes del crack bursátil, el gobierno ya tenía los deberes sin hacer.Durante su gestión, no se implementó una reforma impositiva para favorecer la producción y la reinversión, no se crearon planes de mediano y largo plazo para dotar al país de mejor infraestructura ni se diseñaron reformas de fondo en educación y asistencia social.Ahora bien, ¿qué podría hacer el gobierno para generar una oportunidad?Es fundamental dejar de declamar que tenemos una situación ideal y ponerse a trabajar en líneas de acción muy simples.
1) Gasto público e inversiónEs hora de bajar el gasto público improductivo e incentivar la inversión para que las empresas puedan tener mejores costos, ser competitivas y exportar más. La clave para afrontar esta crisis global es generar verdaderas divisas, mediante la venta de productos y servicios.
2) Impuestos Es alarmante la proliferación de acciones de municipios y provincias que, para resolver sus cuentas fiscales, empiezan a introducir pseudo impuestos (a los que llaman "tasas" y "contribuciones") sobre los ingresos y/o las ventas.Estas medidas distorsionan la cadena de valor y producen competencia desleal donde los que cumplen se ven penalizados por una mayor presión fiscal.En materia impositiva, también es imprescindible desgravar la inversión en bienes de capital de producción local, para diferenciar en el impuesto a las ganancias, al que gasta del que reinvierte.
3) Revisar los acuerdos comerciales internacionalesAnte el enfriamiento de la demanda en las economías desarrolladas, diversos países intentarán colocar más productos en la Argentina. En algunos casos (como China), a precios de remate. Otros, con precios de contraestación.Y, dadas las enormes escalas de producción de estas economías, muchos artículos llegarán a precios que nos sorprenderán como si fuesen "dumping".Para evitar que la "avalancha" importadora afecte a la industria nacional, es necesario negociar bilateralmente con cada país. En el contexto de la crisis, el multilateralismo de la globalización será severamente limitado y muchas negociaciones comerciales volverán a ser bilaterales.Esto mismo vale para las exportaciones argentinas. Se requiere una acción y despliegue múltiple de las autoridades económicas y de la cancillería, para negociar bilateralmente con todos los países de mundo, para colocar nuestros productos, y permitir que aquellos con mayor valor agregado puedan acceder a nuevos mercados.En este sentido, es crucial cambiar la ideología de la beligerancia, y negociar día a día desde el Estado, y junto a las empresas locales, dejando de lado acciones temibles, como las que destruyeron los mercados de lácteos y carnes, mudando los clientes del exterior a Uruguay, Chile, Brasil y Paraguay.En definitiva, la crisis mundial ha llegado. En principio, la Argentina parece encontrarse en mejor posición que otros países para convertirla en un escenario de oportunidad.Pero esto sólo ocurrirá si se produce un viraje de 180 grados en las políticas seguidas en los últimos cinco años, en defensa de las actividades locales, para acrecentar el valor agregado y el empleo, premiando la reinversión y eliminando el gasto torpe e improductivo.

sábado, 25 de octubre de 2008

Las empresas ponen bajo la lupa a los consumidores más jóvenes

Las organizaciones piensan que los milenia impactarán en su negocio. Sin embargo, la mitad no tiene definidas estrategias para captar a estos consumidores
24-10-2008 La llegada de un nuevo producto al mercado ya no pasa sólo por los medios masivos. A veces, ni siquiera por ese escenario. Armar un perfil de la marca en la comunidad más vibrante del momento, Facebook, puede ser tan importante como pautar en TV. Es razonable: es allí adonde converge buena parte de quienes tienen entre 25 y 7 años, el segmento de población que habitualmente se rotula como los “milenia”.Por eso, las empresas no pueden descuidar el mundo virtual cuando plantean la estrategia de comunicación de un lanzamiento. El aterrizaje de Starbucks en la Argentina es todo un ejemplo de esta transformación. Sin embargo, para la mayoría de las compañías no está resultando tan sencillo. Más bien, son pocas las que han efectuado un acercamiento o implementado una estrategia hacia este grupo de consumidores.De hecho, aunque la mayoría (75%) de las compañías considera que los milenia tendrán un impacto decisivo en sus organizaciones en los próximos tres años, al menos la mitad (54%) no tiene aún estrategias ni marketing para captar a estos consumidores.La conclusión emerge de una encuesta global que sondeó cómo aquellos individuos nacidos entre 1982 y 2001 se ven afectados por las estrategias de atención al cliente y cómo las empresas están rediseñando sus políticas para llegar a ellos y retenerlos. El sondeo realizado por la firma Economist Intelligence Unit y Genesys, subsidiaria independiente de Alcatel-Lucent y proveedora de soluciones para contact centers, muestra que existe una “creciente” preocupación de las compañías por adaptar su negocio para atender a una nueva ola de consumidores.La encuesta, basada en las respuestas de ejecutivos de todo el mundo, evidencia cómo estos consumidores transformarán las estrategias de servicio al cliente.A la hora de medir si las inversiones están desarrollándose cada vez más, para atender a estos nuevos consumidores, o si se privilegiarán otros segmentos, las respuestas de los ejecutivos fueron dispares. Un 42% apunta a que los recursos deberían inclinarse hacia los usuarios más jóvenes, entre los que se encuentran los milenia, mientras que el 39% responde que aún deberían continuar priorizando otros segmentos como los baby boomers y la generación X.Los investigadores hallaron que, a diferencia de la generación del baby boomer -un grupo que se ha seguido de cerca por décadas- la influencia en el consumo de los milenia recién comienza a ser entendida. Eso que son mucho más significativos en términos demográficos que los baby boomers: sólo en los Estados Unidos incluyen aproximadamente 80 millones de individuos. Su influencia será más fuerte a medida que la mayoría de los milenia alcance la adultez en la próxima década, explica el reporte.Principalmente por la experiencia obtenida con los baby boomers, los ejecutivos acuerdan totalmente (81%) en que cada generación requiere un trabajo específico y en que tiene necesidades de mercado diferentes. La investigación detectó que el 75% de las compañías creen que en los próximos tres años necesitarán tener una estrategia para los milenia. Un 30% cree que esto impactará en forma extendida y que les permitirá hacer un cambio a lo largo de la organización, mientras que un 45% espera que el impacto sea más modesto.A pesar de esto, el 54% de quienes respondieron afirma que aún no ha determinado su estrategia para alcanzar, atraer y retener a los más jóvenes, mientras que el 32% dice que ya lo ha hecho. Por ejemplo, la mayoría de las compañías aún no ha tomado iniciativas para interactuar en nuevos espacios como las comunidades virtuales y sigue confiando en sistemas más tradicionales como teléfonos o email, entre otros.Cómo atraerlosLa proliferación de blogs, podcasts, videos, chats, redes sociales y otras comunicaciones interactivas ha cambiado la relación entre cliente y empresa. En el pasado, la gente tenía que ir directamente a la compañía para investigar sobre el producto, hacer una compra o realizar una queja. Hoy, los clientes no sólo acceden a la información a través de Internet, sino que en el mundo digital tienen la posibilidad de aprender, comprar y compartir experiencias, positivas y negativas.En este marco, la encuesta identificó las características clave y los factores motivacionales que las compañías piensan que les servirán para alcanzar a los jóvenes. Estos temas son las conveniencias, la personalización y la creación de comunidad.Por ejemplo, cuando se trata de una compra de productos y servicios, la reputación corporativa y la marca son valores menos importantes para los milenia que la recomendación de sus pares y el marketing viral. Además, quienes respondieron dicen que para los milenia la conveniencia es más importante que el precio a la hora de tomar decisiones. Otros incluyen el “servicio rápido y confiable”, la “interacción transparente”, un “acercamiento adaptado”, la “honestidad y confianza” y un “toque personal”.Para Economist Intelligence Unit y Genesys, las organizaciones reconocen la importancia de adaptarse al nuevo mundo de las “empresas 2.0”, pero aún no están listas para cambiar su modelo de participación a través de nuevas tecnologías, potenciando redes sociales, usando marketing horizontal, mejorando el soporte online y asimilando el uso de SMS y blogs.Las firmas realizaron esta encuesta con una muestra de 164 ejecutivos. Del total, 29% provienen de Norteamérica, 31% de Europa, 30% de Asia Pacífico y 10% del resto del mundo. Los participantes representan 19 industrias diferentes. Un tercio de las organizaciones participantes tiene ingresos anuales que superan los u$s1.000 millones y sólo el 51% tiene una facturación menor a u$s500 millones.Los miembros y CEOs abarcan el 30% de las respuestas. CFO, CTO y otros ejecutivos de nivel C componen el 19% adicional. El resto son responsables senior y semi senior.

viernes, 24 de octubre de 2008

You Tube: la revolución del video online

¿Es You tube un medio de comunicación o sólo una herramienta que permite a la gente intercambiar videos? Apenas llegado a San Francisco me dirigí a las oficinas de esta compañía que ha revolucionado el mundo de las imágenes con su plataforma de intercambio de video online. Unas 300 personas trabajan en un edificio ecológico, que en el techo tiene sembrado césped, y donde hay canchita de golf, de básquet e innumerables espacios para el ocio creativo. Me encuentro con Kevin Yen, responsable de las alianzas estratégicas de You Tube, un ex empleado de Google (la empresa dueña del sitio de videos más popular del mundo).
"No somos un medio de comunicación, nosotros no creamos contenidos, sino que proveemos una plataforma para que la gente intercambie videos. Si Google aspira a a organizar en la Web toda la información del mundo, la parte que nos toca a nosotros es el video", me explica Yen. Su tarea es generar y administrar las alianzas de la compañía. You Tube tiene dos líneas de trabajo: permitir que la gente publique sus videos y promover ciertos productos o marcas en un contexto de alianza con ellas (compartiendo el negocio). Los acuerdos implican que el socio pone y saca el contenido, y You Tube les entrega la herramienta para manejarse a gusto con sus videos en la Web.
"Nuestro fundador dice que no hay que seguir hablando de diferencias entre viejos medios y nuevos medios. Nosotros nos asociamos con otras empresas y organizaciones para mutuo beneficio, por ejemplo, con canales de TV como CBS o HBO, con la NBA tenemos un acuerdo muy interesante", apunta Yen. Sin embargo, un periodista que consulté aquí en San Francisco me dijo que You Tube es más que una "herramienta": un ejemplo es el acuerdo que hizo con CNN para transmitir los debates de las primarias, en los que por primera vez la gente común pudo mandar preguntas por la Web a través de You Tube.
Los números son impresionantes. Según Nielsen, You Tube tiene 70 millones de usuarios únicos por mes en los Estados Unidos y otro tanto en el exterior. En la empresa suman este dato: la gente sube a la red 13 horas de video por minuto, lo que equivale a 57 largometrajes de Hollywood por semana. Ni hablar del impacto que esta teniendo en la política: cuando Mc Cain u Obama ponen un aviso en la TV, lo hacen en simultáneo en la web (la publicidad política online, gratuita, ha quitado avisos a la TV tradicional). Es tal la repercusión que cada campaña tiene una estrategia online (hasta con estrategas de video online) y muchas veces son los seguidores amateurs los que publican interesantes videos de campaña. You tube no opina sobre los avisos políticos: "Sobre eso preguntá en las campañas, nosotros proveemos la plataforma".
Es interesante recordar que Bush fue el primero, en 2004, en tener un estratega de video full time, con participación en la mesa de campaña. John Edwards fue el primero en presentar su candidatura presidencial en un video online ( Tomorrow begins today ), y luego le siguió Hillary Clinton, de quien se hizo una parodia muy comentada en su momento ( Vote different , basado en un polémico video de 1984). En la actual campaña, ambos bandos hacen uso intensivo del video online, pero quizás ha sido Obama el que más ventaja ha sacado. Aunque Palin es una estrella en You Tube, los videos de sobre Obama ganan por goleada. El candidato demócrata logró movilizar a las bases y a los jóvenes a través de Internet, por ejemplo con su video "Yes we can". Otro que tuvo gran repercusión fue la serie "Obama girl", según me apuntaron en You Tube.
Los videos más populares son los de música (en estos momentos hace furor el último de Avril Lavigne), y esto se debe a que manejan un lenguaje universal. Un profesor de Harvard me contó lo que sucedió con el video "Remember me", hecho por un joven de 16 años a favor de las fuerzas armadas norteamericanas: los militares ni sabían que un jovencito les había generado tamaña publicidad gratuita (aquí es crucial, porque de eso depende el enrolamiento en la fuerza). "Lo interesante es que cualquier persona puede tener una gran audiencia y hasta convertirse en una celebridad con un simple video en You Tube", acota Yen. Millones y millones de personas pueden ver un video casero, y convertir a su autor en un referente. ¿Cual fue el video más visto en la historia de You Tube? Se llama "Evolution of dance" y estuvo casi dos años en la punta, alcanzando más de 102 millones de vistas. Es tan simple que llama la atención la repercusión que tuvo.
En el futuro ven la interacción y convergencia entre TV, PC, social networking y telefonía móvil. Yen cree que se borrará la línea entre TV de aire, cable y video online, aunque imagina que habrá diferentes tipos de entretenimiento. Por supuesto, supone que los aparatos de mano serán la estrella del futuro, aunque hoy la tecnología limita su uso para video. Pero el iphone ya es un camino hacia eso.
El pasado 15 de octubre Chad Hurley, uno de los fundadores de You Tube, hizo un discurso en la conferencia MIPCOM en el que llamó a la unión de la TV y el video online. Exaltó el poder de la distribución descentralizada digital y online que provee su empresa, mencionando que la alianza con la TV tradicional (subiendo sus contenidos a la web) implica una llegada al público como nunca se ha visto. Remarcó que ya tienen alianzas con CBS, BBC, HBO, Sony y la RAI, entre otras, y convocó a otros broadcasters tradicionales a "embarcarse en este camino juntos". En definitiva, su mensaje apuntó no a confrontar con la TV sino a sumarla al mundo online a través del canal de distribución de You Tube. "La convergencia está sucediendo más rápido de lo pensado, esta ocurriendo ya. 10 billones de videos son vistos por mes en los Estados Unidos. El mercado de publicidad online ya llega al billón de dólares y será de 5 billones en 2013", los tentó. Veremos como funciona este matrimonio por conveniencia entre la TV y el video por Internet.

martes, 21 de octubre de 2008

PREGUNTAS UNIDAD 6

1. Aplique el proceso de compra al caso. Detalle los roles en el proceso de compra, aplicándolos al caso San Telmo.

2. Presente y aplique al caso el modelo de conducta de compra (compleja y no compleja)

3. Describa y aplique al caso las necesidades del Centro de Compras según Lambin (necesidades técnicas, de post venta, etc.)

lunes, 20 de octubre de 2008

Ventaja competitiva ¿su empresa la tiene?

Aunque en ocasiones es difícil, en según que mercados, establecer cuáles son nuestras ventajas competitivas, lo cierto es que si éstas no se ven a simple vista, será necesario crearlas.

Las empresas para mantenerse en el mercado deben ofrecer productos/servicios que los clientes valoren como superiores respecto de la competencia.

Esta “superioridad” es lo que se denomina “ventaja competitiva”; resultando una característica que diferencia a un producto/servicio o empresa de sus competidores. Pero, para que esta característica sea realmente una “ventaja”, tiene que ser única, diferencial, valorada por el cliente (mercado objeto), perdurable en el tiempo y sobre todo comunicada.

Generalmente las “ventajas competitivas” no existen “per se”, las empresas deben poner gran empeño en descubrirlas, potenciarlas y ofrecerlas.

Esta ventaja surge de la interacción de recursos y capacidades de la organización en conjunción con su estructura operativa.

Así, luego de hacer un análisis profundo de la competencia y sobretodo de la escala de valores de la propia empresa, y la percepción que nuestro mercado o nicho de mercado tiene para con nosotros, la empresa puede comercializar según dos esquemas:

a. Productos/servicios estándar, similares a los de su competencia.
b. Productos/servicios diferentes, con un valor agregado.

En el primer caso, el precio será la única “ventaja competitiva” que se podrá ostentar. Esto exige una producción altamente eficiente y en la cantidad adecuada, para lograr costos por debajo de la competencia.

El problema de esta alternativa es que, por obra de la tecnología y la popularidad de esta, cuando se compra un equipo ya sabemos que hay otro sustancialmente mejor por salir al mercado y eso representa que la “ventaja” lograda en el costo es simplemente momentánea.

En el segundo caso, la “ventaja” se basa en ser diferentes y para ello serán factores claves la flexibilidad, la calidad, la innovación, el servicio, la difusión, etc.

Definir, potenciar y difundir una ventaja competitiva, no es tarea fácil pero, de lograrlo, tendremos una relación “monopólica” entre el cliente y nuestra empresa dado que el producto ofrecido –como consecuencia de ser diferente- es percibido por el consumidor como único, por ende, la competencia deja de ser tal.

La empresa debe situarse en su realidad interna como en la realidad del mercado, y definir qué es lo que se puede aportar de diferente en el producto/servicio.

Una ventaja competitiva puede o no ser una característica tangible en el producto/servicio, también puede ser perceptible por el mercado.

Así, se pueden lograr ventajas competitivas basadas en la:

• Calidad: Es un concepto muy amplio y que involucra muchos aspectos, no obstante, siempre debe definirse en relación a lo que el cliente asume como calidad más que lo que así definen los técnicos, ingenieros y demás profesionales.

• Precio: Pero no necesariamente este debe ser bajo; la alta gama –productos premium – productos gourmet, se distinguen también por su alto costo. Si éstos fueran baratos la gente no los asumiría como de excelencia.

• Logística de Distribución: El llegar a domicilio o a todo el país o el mundo hará que el producto/servicio sea considerado por sobre los otros.

• Locales (Puntos) de Venta: Fiambrerías gourmet, panaderías “boutique”, restaurantes temáticos, bares librerías; son formas de distinguir el producto/servicio. También el que se venda en quioscos o farmacias, en bodegas exclusivas o en supermercados definen niveles de percepción.

• Canal de Venta: Telemarketing. Call Center. Venta Personal. Evento

• Flexibilidad: Entendida como la rapidez para adaptarse a los cambios.

• Tener una patente: Como elemento de exclusividad en la producción y venta.

• Marca: Llega a ser de tal importancia que muchas veces tiene más valor que los activos físicos de las empresas.

• Garantía: En muchos casos el tenerla (y respetarla) resulta esencial para la elección de compra.

• Innovación: El desarrollo de nuevos productos que superan a los anteriores, incluso a los propios (Gillette, Sony, etc.)

• Servicio: Entendiendo a éste como la satisfacción de todas las necesidades del cliente, desde la consulta, información, venta, instalación, reparaciones, etc.

• Disponibilidad: Es el poder ofrecer independientemente de la estacionalidad del producto.

• Seguridad: En los autos (Volvo), o en artículos para bebes o chicos, puede ser la gran diferencia.

También podemos mencionar: Diseño. Financiación. Valor de Reventa. Diversidad de Sabores. Packaging. Etc.

Encontrar la Ventaja o Ventajas Competitivas, es una tarea ardua que la misma empresa tiene que ir "descubriendo", teniendo bien en claro que «La Ventaja Competitiva es como tener un revólver en una lucha de cuchillos.»