lunes, 28 de septiembre de 2015

El instinto del consumidor, ese gran aliado del marketing

¿Quiere que su marca o producto sea más elegida por los consumidores? Facilíteles la elección y logre que su compra se vuelva instintiva. Una serie de estudios explican cómo lograrlo.

SI uno le preguntara a un marketer cuál es su negocio, nos podría decir que está en la “industria de las decisiones”: su trabajo es producir más decisiones a favor de un producto, marca o empresa. Si resulta exitoso, más personas elegirán el producto o la marca que él administra; si no lo es, recibirá menos elecciones, que irán a su competencia. Y decidir nunca fue tan complicado: como ejemplo, un informe del Food Marketing Institute norteamericano revela que, en promedio, cada supermercado ofrece 49.000 variedades de productos: cinco veces más de lo que ofrecía en 1975. Sólo en la categoría shampúes, en los mercados desarrollados es posible encontrar 91 variedades distintas, 93 tipos diferentes de pasta de dientes y 103 detergentes para el hogar. La American Marketing Association acaba de presentar un trabajo de Matthew Wilcox, consultor y presidente del Institute of Decision Making -dependiente de la agencia FCB-, que propone hacer foco en lo que realmente mueve el amperímetro de las ventas: la toma de decisiones.

Cuando la puerta de un congelador de helados en una cafetería estaba abierta, las ventas de helados eran 20% mayores que cuando la puerta quedó cerrada.

Los instintos y la naturaleza humana –sostiene el trabajo— apuntan constantemente a elegir la opción más fácil. Si hay un desvío que nos permite ahorrar tiempo y esfuerzo, lo tomamos. Y quizá evitar algo de esfuerzo, o añadir un poco, puede cambiar las decisiones del público de manera espectacular. El economista especializado en conducta Dan Ariely hizo un sencillo experimento en las oficinas neoyorkinas de la empresa Google: mostró que poner confites M&M’s repartidos por las oficinas de Google en frascos con tapas en lugar de cuencos abiertos reducen el consumo en alrededor de 3 millones de piezas al mes. El autor del trabajo replicó el experimento en sus propias oficinas y halló que la oferta de un día de M&M’s en un tazón abierto duró una semana completa en un frasco con tapa. Un estudio dirigido por Paul Rozín, investigador de la Universidad de Pennsylvania, demostró que cuando la puerta de un congelador de helados en una cafetería estaba abierta, las ventas de helados eran 20% mayores que cuando la puerta quedó cerrada.
La ciencia del comportamiento está llena de ejemplos de cómo hacer las cosas cognitivamente o físicamente más fáciles (o más difíciles) afecta nuestras elecciones. Un análisis de los programas de donación de órganos en toda Europa muestra que los países que requieren optar por la donación de los órganos, –es decir, requiere que indique de forma activa que se autoriza donarlos– rara vez obtiene más de un  20% de consentimiento, según un estudio realizado por Dan Goldstein y Eric Johnson, de la Universidad de Columbia. Los países que requieren optar por la negativa obtienen en promedio un 80% en las tasas de consentimiento. Por ejemplo, Dinamarca, un país que requiere que se declare explícitamente la donación, mostró una tasa de aprobación del 4%, mientras que la vecina Suecia, donde se considera donante a menos que uno manifieste lo contrario, tiene tasas de consentimiento de alrededor del 86%.
Con su vívido recordatorio de nuestra propia mortalidad, la decisión de donar o no nuestros órganos es un ejemplo extremo de una decisión en la que preferimos no pensar. El valor “por default” hace que algo difícil ofrezca una opción más fácil. Para bien o para mal, el valor por default hace que la donación de órganos sea una elección que se toma “por sí sola”.
En su libro “Misbehaving” el economista conductual Richard Thaler cuenta cómo, en su trabajo junto al gobierno británico parta el proyecto Behavioural Insights (un grupo de investigación que probablemente tenga el mayor y más amplio análisis de la conducta social del mundo), suele repetir un mantra muy simple: “Si quiere que la gente haga algo, facilítele las cosas”.

Retail: el caso del “perchero vendedor”

Mientras escribía su libro “The business of choice: Marketing to Consumers’ Instincts”, Willcox desarrolló una mirada del marketing como una disciplina que puede hacer las cosas más fáciles. Su conclusión es que ese enfoque ofrece –además de resultados– beneficios muy claros, tanto para el marketer como para el consumidor. En su obra “Effortless experience: Conquering the new battleground for customer loyalty”, los autores Matthew Dixon, Nick Toman y Rick DeLisi definen el rol del servicio al consumidor como “disminuir la deslealtad reduciendo el esfuerzo del consumidor”. Un ejemplo que llama la atención es la marca de ropa Old Navy que, en sus tiendas, puso percheros en el interior de sus probadores con dos inscripciones: “Me encanta” y “No es para mí”. Cuando el consumidor elige varias prendas y se las lleva al probador para ver cómo le quedan, luego puede ir clasificándolas en estos dos percheros. Puede sonar como una modificación mínima, pero representa un enorme cambio en la experiencia del consumidor. Otro detalle: los percheros con la etiqueta “Me encanta” son dos, mientras que el de “No es para mí” es sólo uno, lo cual crea la consciencia de que la gente encuentra en la tienda muchas más cosas de su agrado que lo contrario. Lo que hace es –con un gesto mínimo del retailer– crear una norma social implícita.
Y en tercer lugar, reduce el gap entre la satisfacción con un producto y la compra de él, permitiendo que el shopper ordene en un mismo montón todas las prendas que le gustaron, las tome y pase con ellas por caja.
Simplificarle las cosas a la gente es tan poderoso como lograr que esté más dispuesta a hacerlas. Sólo por tomar y examinar un producto, el camino hacia la compra se reduce notablemente, al crear una sensación de posesión del bien, como muestra un estudio del año 2009 publicado en el Journal of Consumer Research.
En “Effortless Experience”, los autores sugieren que las compañías deberían evaluar cómo facilitar el cierre de las ventas y facilitarle las cosas al shopper con una métrica que analice el esfuerzo que requiere de él. “Creo –concluye el libro– que estamos entrando en un terreno que merece ir más allá del habitual trabajo por la satisfacción del cliente. Como marketers, la pregunta que deberíamos hacernos es ¿cómo podemos hacer más fácil la elección de nuestra marca?”.  Si usted hace una completa revisión del proceso de elección y compra de su producto o servicio, seguramente encontrará una o varias modificaciones que harán que, finalmente, la adquisición de su marca sea “una decisión que se tome sola”.

viernes, 25 de septiembre de 2015

¿Quiénes son los “muppies”, una nueva tribu urbana que no se puede desconectar de “smartphones” y tabletas?

Los miembros de esta nueva categoría de consumidores Andan por las calles de las grandes ciudades con sus teléfonos inteligentes o tablets. ¿Qué es lo que quieren? Precios competitivos, productos sustentables y tener más tiempo para cuidarse a sí mismos

s “muppies” son bastante fáciles de identificar: jóvenes entre 25 y 35 años, inteligentes, altamente escolarizados, que cuidan su salud, detestan depender de los demás y, por sobre todas las cosas, no pasan ni un segundo lejos de su teléfono inteligente o tableta. 
El término es obra de la escritora Michelle Miller, que lo describió en su libro “The Underwriting”. Es la contracción de “millenials” y “yuppies”.
Según la autora, los “muppies” son aquellas personas que dedican por lo menos una hora de su día a actualizar la vida digital, colocando un post nuevo en el blog, subiendo fotos en Instagram, deseando feliz cumpleaños a los amigos de Facebook, revisando los contactos deLinkedIn, etc.
También pasan como mínimo media hora comprando en línea y otros 60 minutos definiendo el menú del día o dónde pasarán las próximas vacaciones. 
La empatía del término con los lectores de Miller fue tan grande que, en la actualidad, se usó para referirse a una forma de pensar y actuar que trasciende las fronteras
Es suficiente con dar un paseo y prestar atención cuando recorre las grandes ciudades del país.  Los “muppies” están por todas partes. 
Observe ojos siempre fijos en las pequeñas pantallas (aunque no tan pequeñas) y los dedos ansiosos en la pantalla táctil. 
Son ellos, buscando oportunidades, leyendo los comentarios de amigos sobre productos recientemente adquiridos y... comprando. En el mercado interno y, principalmente, en el externo.
De acuerdo a un estudio realizado por PayPal y la consultora IDC este año se mostró que el 53% de los latinoamericanos usan sus dispositivos móviles para hacer compras en línea (29% tableta y 24% “smartphone”). 
De acuerdo a otro estudio  del sitio de compras colectivas Groupon, el principal motivo son losprecios atractivos, según el 76,6% de los 6 mil entrevistados en Brasil, Argentina, Chile, Colombia y México
En segundo lugar, con el 63,5%, figuran la practicidad y la convivencia. En tercer lugar (52,9%) la facilidad y, en cuarto lugar (44,7%), la posibilidad de encontrar todo tipo de producto.
Corroborando esta tendencia, según el estudio de IDC encomendado por PayPal, los colombianos son los principales usuarios que realizan compras por medio de las tabletas, ya que 4 de cada 10 compran en línea desde estos equipos. 
El mismo estudio demostró que los latinoamericanos de las generaciones Z (18 a 24 años) X (35 a 44 años) son quienes más usan los dispositivos móviles – o sea, que hay muchos “muppies” deambulando por ahí.
Según el mismo estudio reciente de IDC-PayPal, se estima que el valor del “e-commerce” en América latina supere los 100.000 millones de dólares para 2018, donde los colombianos presentarán la mayor tasa de crecimiento, seguidos por los argentinos y chilenos. 
Este incremento se verá impulsado principalmente por los actuales compradores, quienes aumentarán el monto de sus compras. 
Entre los compradores, se encuentran los millennials, seguidos por la generación X, entre los cuales 9 de cada 10 han realizado al menos una compra en línea en los últimos 6 meses.
¿Quiere otra razón que explica este fenómeno actual de los muppies? El hecho de tener un espíritu nómada y estar conectados todo el tiempo hace que prefieran usar dispositivos que les permitan tomar decisiones rápidas, en el momento y lugar que quieran. 
Son nativos digitales, crecen en línea y, por eso, también se sienten más a gusto con tecnologías de pago virtual.
Por último, y no menos importante, los “millenials” están absolutamente convencidos de que se puede cambiar el mundo con actitudes sustentables sin perder de vista el confort (sustantivo-deseo que marca su generación). 
Desde productos orgánicos para el almuerzo hasta muebles y objetos de decoración hechos con material reciclable para su apartamento, todo pasa por la búsqueda en línea a través del teléfono inteligente. 
Y ese estilo de vida solo es posible gracias a la tecnología móvil, que evita filas en las tiendas y el tránsito caótico de las grandes ciudades, además de darles más tiempo a los “muppies” para cuidarse a sí mismos, algo que, también disfrutan bastante.
Fuente: iprofesional.com

miércoles, 23 de septiembre de 2015

5 publicidades en los lugares menos pensados

El mundo de la publicidad es un lugar extraño. Pero no menos extraño que éstos lugares donde los publicistas encontraron el mejor espacio para publicitar.

El componente más importante de una publicidad es el impacto. Una publicidad efectiva es una publicidad que nos roba un espacio en nuestro cerebro y se instala, incluso si no recordamos el producto o la marca con la misma fidelidad. La batalla por la mente de los consumidores llegó a los lugares menos pensados.

Un peine en el cableado

Gran sorpresa se llevaron los habitantes de Bangkok cuando la compañía de publicidad Procter & Gamble decidió aprovechar la similitud visual entre el cableado telefónico y el pelo enrredado. Para promover la línea de peines de P&G, decidieron poner un gigantesco peine en el cableado con la leyenda "¿Enrredado? Cambiá a Rejoice".
 

 

Buen día, Nueva York

La compañía norteamericana de café Folgers sorprendió a los neoyorkinos cuando, en una fría mañana, aparecieron tazas de café incrustadas en la calle. Lo que en realidad pasó es que Folgers pintó las bocas de entrada a las alcantarillas, junto con la frase "Hey, ciudad que no duerme. Despertate. De parte de Folgers".


Conciencia planetaria

La gente de Ogilvy & Mather Mumbai, una agencia india, realizó una campaña de concientización sobre el cambio climático para el banco HSBC. Inteligentemente, ficcionalizaron como luciría una ciudad sumergida tras el aumento del nível del mar.
 

 

Sobre los prisioneros

Una ingeniosa campaña de Amnistía Internacional. El lema lo resume todo: "miles de personas están prisioneras en lugares peores que éstos. A menos que los rescates".


Filosa publicidad

Una campaña que intenta dar la idea de que los cuchillos de Zwilling J.A. Henckles son los más filosos de todos.

Fuente: www.mercado.com.ar

lunes, 21 de septiembre de 2015

Feliz Día!


Resultado de imagen para feliz dia del estudiante motivaciones

A todos aquellos que están transitando esta tan linda etapa universitaria... les deseamos que tengan un MUY FELIZ DÍA DEL ESTUDIANTE!! 


¿Quién se ha tomado todo el Fernet?

Desde principios de 2003, el consumo de fernet creció 405%. Penetró en todos los grupos sociales pero fundamentalmente en los jóvenes: hoy, cada argentino promedia casi un litro y medio de los llamados "amargos, bitter y fernet".  

A la década kirchnerista también se la podría llamar "la década del fernet". De la mano de las diferentes estrategias de marketing desarrolladas en estos diez años, el fernet dio el gran salto desde los consumidores del grupo etario que componen nuestros abuelos hacia el de los más jóvenes y, en general, hacia todo el resto de los consumidores de bebidas alcohólicas, concluye abeceb.com. 

Si se parte de una misma base de comparación para todas la bebidas con alcohol (en este caso vinos, cervezas, espumantes y amargos), tomando al año 2003 como la base igual 100, vemos como el consumo anual total se multiplicó por más de 5 veces para el segmento de amargos, bitters y fernet. Y por casi 4 veces para el de los espumantes.

Por su parte la cerveza y el vino se consolidaron como las bebidas más consumidas, aunque sus tasas de crecimiento son muy distintas en cuanto a lo ocurrido con fernets y espumantes.

De hecho, en el caso del vino se observa como su consumo decreció un 25% en estos diez últimos años, al pasar de alrededor de 33 litros consumidos por persona por año en 2003 a los 24,3 litros por persona con los que cerró el 2013.

Sin embargo, hay que establecer una salvedad muy importante: si bien el consumo en general cayó, al mismo tiempo se convirtió en un segmento más sofisticado. Esto se debe a la tendencia que se viene registrando en la preferencia de los tomadores de vino, quienes desde hace algunos años prefieren a los varietales por encima de los no varietales (el vino al que tradicionalmente se llama "de mesa").

En el caso de la cerveza, que es la bebida por lejos preferida por los argentinos, se registra una estabilización de la demanda a partir de 2008. En 2003 los argentinos consumían un promedio de alrededor de 35 litros por persona por año, esto saltó en 2008 hasta los 45 litros por persona por año y partir de allí se estancó. De hecho, en 2013 el consumo de cerveza fue inferior al de aquel año: llegó hasta los 41,7 litros bebidos en promedio por cada habitante del país.

La subida de la cerveza entre las preferencias de los argentinos se hizo a costa de sacarle una porción del mercado al vino. De hecho, se considera que hubo efecto sustitución, la cerveza pasó a ocupar el lugar que antes tenía el vino "de mesa" o no varietal.

El análisis puntual de los espumantes merece una observación particular. Se trata del esfuerzo que se hace desde las empresas del sector para lograr desestacionalizar su consumo y convertirla de una bebida típica de las fiestas a una bebida tomada durante todo el año. Este esfuerzo está rindiendo sus frutos.

Fuente: www.mercado.com.ar

viernes, 18 de septiembre de 2015

Argentina, entre los mayores usuarios de WhatsApp

Casi 900 millones de usuarios se bajan la aplicación para poder mandar mensajes directos y de manera gratuita.

El servicio de mensajería WhatsApp se ha convertido en el más popular de la Argentina.
Con 900 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo, un informe difundido por la revista Forbes señaló que la Argentina está entre los 10 países que más usan la aplicación.
Argentina figura en el séptimo lugar del ranking mundial y primero entre los países de América latina.
En Argentina, lo usa el 57% de los adultosque están online. Se trata de algo más de 18 millones de argentinos. Un 68% de ese total participa de grupos, según datos de la consultora Carrier & Asociados.
Sudáfrica, por su parte, es el país con mayor penetración de mercado, según cifras de Global Web Index. Malasia e India completan el podio.
El top ten se completa con otros tres países de habla hispana: México en el cuarto lugar, España en el quinto y Argentina en el séptimo.
Singapur, según el estudio, está sexto y los lugares 8, 9 y 10 son ocupados por Hong Kong, Emiratos Árabes y Arabia Saudita, respectivamente.
El estudio se concentró en el uso de mensajeros instantáneos, sistemas que nacieron en los noventa con el ICQ y el Messenger (de Microsoft), pero que ahora terminaron siendo masivos con la  llegada de los smartphones.
Fuente: www.fortunaweb.com

lunes, 14 de septiembre de 2015

Cómo eliminar la marca y crear un éxito de branding

Coca-Cola borró de sus envases el logo para reemplazarlo por los nombres de sus consumidores. Logró un insólito éxito de ventas, impactó fuertemente en las redes sociales y ya está instalando la campaña en varios países del mundo.

En los últimos meses, se puso de moda que los consumidores de varios países envíen fotos de una botella de Coca-Cola a todas sus amistades. El motivo: mostrarles que la botella de Coke lleva, en lugar de su marca habitual, el nombre de quien envía el mensaje, en un recurso que el marketing llama “debranding”. Una idea simple que está convirtiéndose en un hito de la efectividad: en el segmento adultos (el de incremento más difícil) las ventas subieron un 7%, en cantidad de impresiones, en pocas semanas la campaña había obtenido casi 20 millones de clicks, y el tráfico en el Facebook de Coca-Cola se disparó un 870%, mientras que los “Likes” subieron un 39%.
Nacida en 2011 en Australia, la campaña llamó la atención por el efecto
Lo que Coke hace extraordinariamente bien es no tomarse demasiado en serio a sí misma.
inmediato que obtuvo, de manera que empezó a replicarse en varios países. Cada botella o lata lleva impreso alguno de los 150 nombres más populares del idioma inglés, y se lanzó una campaña en medios masivos mostrándolas. En abril de este año se lanzó en el Reino Unido, donde el hashtag #shareacoke pronto alcanzó los 30 mil retweets, según mediciones de Brandwatch. El impacto fue más lejos; un research de YouGov usando datos de BrandIndex mostró que el buzz generado alrededor de la marca, que venía en negativo, viró abruptamente a positivo. Este verano (boreal) fue lanzada en España con éxito arrollador, y hace dos meses en Perú logró resultados sin precedentes: aumentó un 24% las ventas en almacenes y un 42% en supermercados, según resultados publicados en septiembre.
Coca-Cola se enfocó en impactar en un target de 18 a 25 años de edad, y lo hizo apoyándose en el sentimiento de “sentirse únicos” que busca el consumidor, y darle un producto personalizado demostró ser clave para el éxito.  El 78% de los consumidores cree que las marcas que crean productos o mensajes personalizados son más interesantes para relacionarse con ellas, revela un estudio de Hanley-Wood Business Media. Por otra parte, una encuesta de Intent HQ señaló que la mitad de los consumidores británicos está dispuesto a compartir en las redes sociales información personal si eso les garantiza recibir contenidos personalizados.
DEBRANDING, APTO PARA POCOS
Chris Deere, director de Brand activation en Coca-Cola UK, comentó a la revista Campaign que, más  allá del recurso de la personalización, el eje de la campaña está en el concepto de compartir, eje histórico de la marca.  “Buscamos que la gente no sólo encuentre la botella que lleva su nombre, sino que sorprenda a un amigo o pareja obsequiándole una botella que lleve su propio nombre impreso”.
Por supuesto, son pocas las marcas que pueden darse el lujo de eliminar su logo y seguir siendo perfectamente reconocibles.  Y son realmente pocos los productos que resisten un “debranding” sin ser víctimas de confusiones o malentendidos. Tampoco son muchas las marcas que pueden ser tan descontracturadas al comunicar su logo. La consultora Sally O’Rourke, de la firma inglesa Promise Communispace, afirma: “Lo que Coke hace extraordinariamente bien es no tomarse demasiado en serio a sí misma. La campaña es como un gesto inusual y divertido dentro de su estrategia de comunicación”. La especialista opina que, en medio de la saturación de marcas repitiendo su mensaje, quitar de en medio el logo para comunicar su mensaje puede ser una decisión muy inteligente.

Otra marca que ha apostado al “debranding” en algunos casos puntuales fue Starbucks, que decidió instalar algunos locales sin marca para hacer que se vieran mejor integrados al entorno geográfico. Por supuesto, tanto Coke como Starbucks –sus productos, propuesta de valor y mensaje implícito- figuran entre las marcas más reconocibles del mundo, con o sin logo.
Fuente: http://brandsmkt.com/

viernes, 11 de septiembre de 2015

“Hay que entablar un diálogo genuino con los consumidores y darles espacio para expresarse”

Profundizando su vínculo con el target, Toddy avanzó un paso más y los invitó a ser los creadores del próximo comercial de la marca. El desafío de ganar relevancia en un público difícil, hipercomunicado y saturado de mensajes, según Pablo García, director de marketing en PepsiCo Alimentos Cono Sur.

SABEMOS de chocolate, no de comerciales” fue el argumento que les dio Toddy a sus fans a la hora de pedirles colaboración para crear su próxima publicidad televisiva. Y a juzgar por el entusiasmo masivo que despertó, hay que pensar que conoce a sus consumidores casi tan bien como la receta de sus galletitas. El público se sumó a la idea y era suficiente con un rápido chequeo a las redes sociales el viernes pasado -cuando se hizo el evento- para percibir que en el segmento adolescente era el tema del día.  La marca (perteneciente a la división Alimentos de PepsiCo) logró construir un vínculo privilegiado con este público, haciendo que participen, se diviertan, viralicen los mensajes y sean parte de sus propuestas.  El director de Marketing de la división para el Cono Sur, Pablo García, le contó a BRANDS los detalles de su estrategia.
¿Cómo es la idea detrás de esta acción? ¿Y de qué forma se hace la implementación?
Desde que lanzamos las galletas Toddy, que fueron una revolución en el mercado argentino, hemos centrado todas las comunicaciones de la marca en las Redes Sociales. Es allí donde encontramos una comunicación fluida y directa con los consumidores. Este año decidimos hacer el primer comercial de Toddy, la marca insignia de productos de chocolate de PepsiCo, y para continuar con el estilo comunicacional descontracturado e irreverente, ideamos la campaña “Sabemos de chocolate, no de comerciales” en la que invitamos a los consumidores a co-crear el primer comercial de TV a través de las Redes Sociales de la marca.
El viernes 12 de junio se llevó a cabo la acción junto a sus fans: a partir de las ideas que se postearon en las redes sociales de Toddy, se crearon diferentes comerciales en vivo. Por último, la marca seleccionó el mejor de ellos para luego llevarlo a la televisión.
¿Este proyecto profundiza el enfoque de cercanía con sus consumidores? ¿Qué beneficios le aporta esta perspectiva  a la marca?
Definitivamente, este proyecto le da la posibilidad a los fans de Toddy de poder co-crear junto con la marca. Con esta propuesta, buscamos que sean parte activa de la campaña, y así seguir afianzando nuestro vínculo con ellos.  Desde Toddy, constantemente estamos pensando contenidos innovadores para comunicarnos con nuestros consumidores a través de las cuentas de Twitter, Facebook y YouTube.
¿Según su evaluación, cuál es el target más proclive a participar de estas iniciativas?
Con esta iniciativa, buscamos seguir fortaleciendo el vínculo con los fanáticos de Toddy que tienen, mayoritariamente, entre 14 y 18 años. Se trata de un público joven que busca ser protagonista. Esta generación ha nacido con Internet y están sobre estimulados a nivel comunicacional, con lo cual hay que saber captar su atención con mensajes y acciones originales y creativas. Por este motivo, la estrategia de comunicación de la marca siempre se ha centrado en las Redes Sociales e Internet.
Desde su lanzamiento, Toddy construyó un vínculo basado en el diálogo con sus consumidores y apoyado en las redes sociales. ¿Qué aprendieron de esta plataforma de comunicación y del público? 
Cualquier marca que quiera ser relevante para los jóvenes debe estar presente en la web y captar su atención con mensajes y acciones originales y creativas.  Hay que entablar un diálogo genuino con los consumidores y darles un espacio para que ellos se expresen. Por este motivo, la estrategia de comunicación de Toddy siempre se ha centrado en las Redes Sociales e Internet. Constantemente se crean contenidos creativos para las cuentas de Facebook, Twitter y YouTube, que concentran todo el movimiento de la marca y potencian la comunicación de producto.
Es importante escucharlos e incentivarlos a que participen de las diferentes consignas que proponen los community managers en las redes sociales. También resulta efectivo hacer referencia a situaciones cotidianas con un tono de humor para lograr que se identifiquen con la marca. Por último, es clave ser activos y responder rápidamente los comentarios y consultas de los seguidores.
 La marca logró tener, más que consumidores, fans que pronto se convirtieron en auténticos embajadores de marca, ¿cuáles son las ventajas y los riesgos del brand management en este contexto?
Cuando una marca entabla un diálogo transparente con sus seguidores, no hay riesgos.  Desde un comienzo, los fans de Toddy son protagonistas de los planes de la marca. Los escuchamos e incentivamos a que participen de las diferentes consignas que proponen los community managers en la Fan Page de Toddy. A partir de sus ideas y propuestas, surgieron innovaciones como Toddy Extra e innovadoras activaciones como Emergencia Toddy, que tuvo mucho éxito. Queremos que la marca siga creciendo junto a los consumidores, es por eso que los invitamos a sumarse y co-crear el primer comercial de TV.
¿Cómo sigue el proyecto? ¿Es una acción puntual que termina con un comercial  puesto al aire o incluye más ideas?

Esta es una acción que forma parte de una estrategia de la marca de dialogar constantemente con sus fans. Por lo tanto, el diálogo va a continuar… probablemente de distinta manera pero la estrategia no cambiará.
Fuente: http://brandsmkt.com/

jueves, 10 de septiembre de 2015

Power Point Unidad 4

Estimados, a continuación les dejamos el link con la versión de la unidad 4:


Unidad 4  

Preguntas Unidad 4

Preguntas del trabajo práctico correspondientes a la unidad 4:

1.- Como responsable de marketing de Trim Products y teniendo a su cargo desarrollar el plan estratégico de marketing para Trim Eggs, usted seguramente realizaría una investigación de mercado descriptiva y luego una exploratoria a fin de conocer el mismo. ¿Es correcta esta afirmación?. Sí/no, justifique conceptualmente. Para una investigación descriptiva qué  tipo de muestra probabilística podría utilizar. Desarróllelas conceptualmente.

2.- ¿Cuáles son los métodos de contacto (teléfono)?, desarrolle y nombre ventajas y desventajas de cada uno

3.- ¿Qué se define en la última etapa de un plan de investigación de mercado? ¿Cuál es la importancia de este paso?

miércoles, 9 de septiembre de 2015

“Con la música, una marca puede tener crecimiento en imagen e impacto en las ventas”

El 56% de las personas escuchan por lo menos diez géneros diferentes de música, y la lógica que predomina es la identificación y el engagement. Las marcas pueden utilizar a la música como un eficaz recurso de comunicación. La mirada de un especialista y dos casos de éxito del mercado argentino. Informe para bajar.
Fuente: http://brandsmkt.com/

Un estudio de Havas detectó que actualmente existen ocho formas de relacionarse con la música, que van desde el simple entretenimiento hasta la lógica de la conexión social. Entre los argentinos, predominan las lógicas de la identificación (70% de los consultados señaló el “lazo cultural” que los une con sus ritmos preferidos) y el involucramiento (69% habló de la importancia de tocar o participar de alguna forma en la música). Un 37% de loa consumidores locales habló de “exploración” como una forma de descubrir nueva música o nuevas formas de relacionarse con ella. Cada uno de estos porcentajes representa una oportunidad de comunicación o vínculo, y muchas marcas los están aprovechando. El especialista Romain Martin, de la división Sports & Entertainment de Havas Argentina respondió a las preguntas de BRANDS sobre esta tendencia.
¿Cuáles son los targets principales que se sienten convocados por este recurso?
En el mundo, el 55% de los fanáticos afirmó estar de acuerdo con las colaboraciones que realizan las marcas con la música.
Primero, cabe destacar que la música es una de las pasiones más universales, en cada país del mundo y cada segmento de la población alcanza altos niveles de interés. Más allá de este primer dato general, los resultados de nuestro estudio “Fans.Passions.Brands” (FPB) 2015 revelan una tendencia creciente en la música que surgió gracias a la revolución digital. Como consecuencia del gran aumento en las maneras en que se puede escuchar música -gracias al streaming y las descargas de Internet- y, por ende, del mayor acceso a la música en general, creció muchísimo la variedad de géneros que escuchan las personas. Así, surgió una nueva generación de oyentes apasionados, que consumen muchos estilos de música (56% de las personas escuchan por lo menos 10 géneros musicales), por lo cual estamos entrando en la Era “Shuffle”. Estos fans tienen muchas ansias de descubrir nueva música y nuevas experiencias musicales, que las marcas pueden cumplir el rol de facilitar. Otro estudio mundial del Global WebIndex describe el perfil de los usuarios de Spotify, la mayor plataforma streaming musical, cuya penetración es de un 15% en Argentina entre los internautas de 16 a 64 años, con una gran mayoría (72%) de menores de 35 años. Otra saliencia se observa también en los niveles socioeconómicos más altos.
¿Para qué categorías de productos o servicios funciona mejor la música?
De manera lógica, la música tiene mayor relevancia para categorías o marcas que tienen un vínculo directo con la música o pueden obviar este mismo lazo de una forma relevante y llevadera. En el marco de los Grammy 2015, Nielsen analizó los anuncios que usaron las canciones populares nominadas. Según el análisis, la mitad de los 10 anuncios que resonaron en la población general (18-49 años) también se destacaron entre los Millennials (18-33 años). La marca Beats by Dre está presente varias veces en ambas listas, gracias a la sinergia natural entre esta marca y la música. Marcas como Coca-Cola y Amazon también aprovechan las canciones populares, ubicándose en los primeros puestos. Canciones que se centran en la felicidad son habituales y se encuentran al menos representadas en todas las listas como “Make Someone Happy” de Jimmy Durante (Coca-Cola), “Happy Place” de Oh, Hush! (Nutella) o “Happy” de Pharrell Williams (Fiat). Por otro lado, hay que tomar en cuenta que algunas canciones tendrán más influencia en ciertos segmentos de consumidores que en otros.
¿Qué aporta en términos de comunicación, posicionamiento, impacto en ventas?
La música es un recurso que se suele usar en las publicidades, como parte del estímulo para generar una percepción positiva. Si bien el primer objetivo de la música es llamar la atención para que luego el público recuerde la marca, esa marca puede esperar crecimientos en la imagen y hasta tener un impacto en las ventas dependiendo de su penetración en el mercado y en su categoría, al vincularse con un artista o una banda reconocida.
Uno de los insights principales del estudio FPB 2015 es el poder de la música como herramienta de marketing: en el mundo el 55% de los fanáticos afirmó estar de acuerdo con las colaboraciones que realizan las marcas con la música. La optimización de este impacto se logra también con la relevancia y la lealtad que, con el tiempo, se pueden construir relaciones más firmes y provechosas para ambas partes. Otro dato: la ventaja más reconocida para una marca al asociar con la música es el impacto positivo en su imagen (53%), por sobre la diferenciación que se pueda generar frente a competidores (50%).
¿Cómo es la negociación de costos o contratos?
Entre los formatos más comunes, encontramos el pago de regalías y los contratos por uso de imagen. En el caso de regalías (o royalties), depende de si solamente se utiliza la artística como se creó o si se adapta la canción. En la música, en Argentina, hay que recordar que existen tres derechos intelectuales: derecho de autor y compositor, derecho de intérprete y derecho de productor fonográfico. Por otro lado las marcas suelen tener embajadores, con una relación que va más allá de un contrato por uso de imagen, por ejemplo Axel y Lali Espósito con Claro.
¿Cuáles son los riesgos para una marca cuando un artista tiene conductas “problemáticas”? ¿Cómo se previenen contractualmente estas situaciones o se reacciona ante un incidente?
Seguramente, el caso de Chano en las últimas semanas es el más significativo: Beldent estuvo analizando si sostener al cantante de Tan Biónica para evitar que la marca quede vinculada al escándalo, a pesar de la finalización de la campaña Mashup hace unas semanas. Con el miedo de que cualquier conducta problemática impacte en su imagen por asociación, una marca auspiciante prefiere alejarse para no quedar identificado a un artista con una mala imagen. Los contratos suelen llevar clausulas, sobre todo en caso de artistas con antecedentes ya conocidos. También se destaca de nuestro estudio que los argentinos saben que las marcas quieren aprovechar de la popularidad de la música (70% de acuerdo) y hasta las ven como oportunistas (65%) a la hora de asociarse con artistas o bandas famosas. Por eso también deben tomar medidas de precaución.
¿Qué características debe cumplir un contenido musical para ser eficaz como vehículo de comunicación? ¿Y un artista o banda para ser endorser de una marca?
Es claro que la música es un recurso muy efectivo si se usa de la forma correcta, dados el producto, lo que se quiere comunicar de éste y el posicionamiento que se plantea la marca. Las principales características a la hora de pensar un contenido musical podrían ser: pegadizo (fuerza), impactante en el público objetivo (alcance y relevancia) y original (diferenciación). Además, se trata de considerar varios aspectos en cuanto al artista o la banda, una marca deberá fijarse en el perfil de los portavoces elegidos, tanto en su personalidad y la imagen positiva el target (estético, aspiracional) como en su masividad en términos de ventas. Asimismo resulta importante la ausencia de conductas conflictivas.
Recordemos que el endorsement stricto sensu es un contrato por el cual uno representa y promociona a X marca y dicha marca le “regala” productos a cambio, con la restricción que el artista o la banda sólo pueda usar productos de esa marca. Hoy en día se suelen plantear auspicios y patrocinios más variados y más completos entre marcas y artistas/bandas. Según nuestro estudio FPB 2015, las activaciones de las marcas más valoradas por los argentinos son el patrocinio de programas que cultiven nuevos talentos musicales (62%), el auspicio de un recital o festival de música (60%) y la organización de un evento musical (ej. festival, academia…) propio (58%).

CASOS: DOS ENFOQUES DIFERENTES
lg-g3•Caso LG G3 – Music Band [TELEFONÍA] El principal objetivo era seguir el proceso de rejuvenecimiento de marca que se inició a principio del 2014, con el fin de alcanzar al segmento joven que es el que tracciona mejor en la categoría como influenciador de compra, y además darle fin a la vida del producto LG G3 pero con un acción de impacto y que eleve la imagen de marca. Con la idea de hacer un demo de producto inteligente (con un presupuesto reducido), trabajamos bajo el paraguas de “la mejor experiencia”, armando una banda con la consigna de usar LG G3 como único instrumento. A través de un app, los smartphones LG G3 se convirtieron en micrófonos, teclados, baterías, guitarras, bajo y ecualizador para que la banda tocara en vivo en un bar de Palermo. La campaña fue 100% Digital, con un video viral y presencia en redes sociales. Se logró casi un millón y medio de views hasta el día de la fecha, con un VTR y CPOV por encima de la industria. Al ver el comercial de LG G3 los usuarios aumentaron el interés en la marca, y además vemos que el concepto de “Knock code” (bloqueo y desbloqueo de la pantalla con simples toques) logra captar la atención de la audiencia.
levite limon•Caso Levité Limón-Cero [AGUAS SABORIZADAS].Para el lanzamiento de la nueva Levité Limón-Cero, se realizó una campaña inspirada en la reconocida canción infantil “Vaca lechera” para Villa del Sur. Leo Montero, Isabel Macedo, Matías Alé, Marley e Ingrid Grudke participaron de este spot publicitario que estuvo al aire y también se pudo ver a través de internet y en las distintas redes sociales de la marca. Con la frase “La pide el mundo entero” como remate, la marca invitó a los usuarios a compartir frases que rimen con Limón Cero en Twitter y logro ser Trending Topic (#RimaConLimonCero) a nivel mundial en muy pocos días. Es de notar que fue el primer spot TV con la tecnología Live tweet en Latinoamérica! La campaña Digital se desempeñó en 3 etapas: un teaser con posts geolocalizados, un avant premier del spot TV sólo para fans de la marca y videogags de los celebrities (como el de Marley). Se logró empujar el awareness del lanzamiento, generar un alto disfrute así como un recorte significativo en la diferencia en el market share (+4 pts. vs H2Oh!).