jueves, 21 de mayo de 2009

Google descartó la idea de comprar un diario

Así lo manifestó el presidente de la compañía, Eric Schmidt, al diario Financial Times. Agregó que la empresa está "intentando evitar cruzar la línea entre tecnología y contenido"


El buscador de internet Google ha decidido que no va a adquirir ningún periódico, dijo el diario Financial Times, citando al presidente ejecutivo y presidente de la compañía, Eric Schmidt.

Google había considerado comprar una publicación, pero ahora es improbable que lo haga porque los objetivos potenciales son o demasiado caros o tienen demasiados pasivos, dijo el FT citando a Schmidt en una entrevista con la edición online del diario.

La compra de un periódico también es improbable porque Google está "intentando evitar cruzar la línea entre tecnología y contenido", dijo Schmidt citado por el diario.

Ha habido especulaciones sobre la posibilidad de que Google pudiera aprovechar el hundimiento de los ingresos por publicidad para comprar organizaciones de medios con problemas económicos, con el New York Times visto como un objetivo potencial.

La semana pasada, el miembro del directorio del New York Times Scott Galloway dijo a Reuters que no intentaba conseguir que Google comprara la compañía, negando una información publicada en este sentido.


Fuente: Reuters

sábado, 16 de mayo de 2009

FECHAS SEGUNDOS PARCIALES

Segundos Parciales



Primera semana

* Miércoles 10/6
* Viernes 12/6

Segunda semana

* Martes 16/6
* Jueves 18/6

Tercera semana

* Lunes 22/6



Recuperatorios



Del Lunes 29/6 al Lunes 6/7 (los recuperatorios de las materias de los días lunes tienen la opción de tomarse el 29/6 o el 6/7)

Sfilate di Moda

Aporte realizado por Maria Florencia Zambianchi


Susana Saulquin, junto al equipo de pro-fesionales del INTI, expuso las tendencias macrosociales que definen la temporada primavera-verano 08/09 y ofreció información indispensable para comenzar a planificar las colecciones. La jornanda de análisis y reflexión tuvo lugar, el lunes 19 de marzo, en el auditorio del organismo nacional.

El área textil del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) organizó la 11º edición de su tradicional Jornada “Circuito de Tendencias” bajo la dirección del Obervatorio de Tendencias del Centro de Investigación y Desarrollo Textil, comandado por la socióloga Susana Saulquin y su equipo de especialistas en diseño, encabezado por Julieta Puhl, Natalia Nuperi y Laureano Mon.
El auditorio principal, totalmente renovado y con nuevas instalaciones, fue el escenario elegido para reunir a diseñadores, periodistas, estudiantes y empresarios de la industria textil.

Como sabemos desde el año 2002, este grupo de profesionales viaja, dos veces al año, a las principales ciudades europeas –Barcelona, Londres, París, Ámsterdam y Bruselas entre otras- en busca de los nuevos y constantes cambios que vive el diseño. Para entender esta evolución, Saulquin anticipó las tendencias macrosociales que enmarcan la moda de la primavera- verano 08/09.
Según el diccionario de la Real Academia Española tendencia significa “idea religiosa, económica, política, artística, etc que se orienta en determinada dirección”. De esta manera, lo explicó Susana Saulquin a la audiencia: “Las macrotendencias son tendencias sociales que trabajamos en función de claves que suceden en la sociedad. Es una lectura de lo que está pasando en las principales ciudades del mundo. Hacemos introspectiva, es decir, trabajamos con una visión a tres años. Así como la sociedad va evolucionando, también lo hacen las claves y los conceptos que inspiran la creación de una colección”.

La especialista en sociología de la moda destacó cuatro líneas macrosociales que definen a la época actual. En ellas, se apoyan cada una de las tendencias de indumentaria y textil que llegarán a la Argentina. “Cada año este circuito de tendencias recibe un título. En esta oportunidad, lo denominamos bajo el concepto “Velocidad y metamorfosis”. ¿Por qué? En este mundo globalizado, la sociedad vive en constante cambio, –enfatizó Saulquín-. Esto provoca que nuestro sistema de pensamiento se acelere cada vez más. Por supuesto, es una característica de la postmodernidad”.


Las cuatro grandes líneas macrosociales profundizadas por Susana Saulquin fueron: preservación, pertenencia, poder y movilidad.
La preservación “se traduce en pertenencia y protección, la necesidad de volver a nuestra casa para estar protegidos y pertenecer a comunidades, grupos o personas que ayuden a crear lazos sociales. Dentro de esta pauta social, se destaca la protección del medio ambiente y la reutilización de los recursos. Por ejemplo, en Barcelona observamos que en una vidriera había una bañera vieja con la inscripción: “Todo objeto merece una segunda oportunidad”, destacó la socióloga. Y aseguró: “El usar y tirar característico de la sociedad del consumo, se terminó. Hay una reutilización, volver a utilizar las prendas para usarlas de otra manera”, afirmó la socióloga.


La segunda macro destacada durante el encuentro fue pertenencia. Según Saulquin “¿ A dónde pertenecemos? ¿Con quienes nos unimos? son las claves de esta macro”. Esto se observa en la superposición de dos sociedades: la industrial y la sociedad de la información”. En la moda se aprecia esta característica con el protagonismo de las leggings y las prendas oversize, que se llevan superpuestas.
El poder es otra de las características que sobresale en el nuevo escenario social. Esta macrosocial significa“simplicidad y sabiduría. Asimismo, -y relacionada con los conceptos anteriores-, el poder de la identidad”.



Finalmente, la movilidad cierra el círculo de los comportamientos que movilizan a la sociedad. “Hay que ser flexibles, adaptarse a las situaciones cambiantes. Cuanta más movilidad, mayor poder”, concluyó la Directora del Observatorio.
Durante el análisis, detalló que, cada vez más, y a pesar de ser efímera y cambiante, la moda adhiere a las causas sociales: “A través de sus producciones fotográficas, sus colecciones e identidad, las marcas ponen en primer plano hechos como el calentamiento global o se asocian a ONGs”.
TENDENCIAS EN LA MODA
Julieta Puhl, Natalia Nuperi y Laureano Mon fueron los encargados de interpretar cómo las líneas macrosociales se manifiestan en la moda, en las vidrieras de las marcas más representativas y en las calles de las ciudades europeas.
A nivel general, se hizo hincapié en “la vuelta a lo conocido”.
En este sentido, se destaca la sastrería y la precisión en las prendas. Las líneas son limpias y despojadas. Hay una ausencia de ornamentos, aunque recobran importancia los botones que vienen en gran tamaño”, puntualizó Puhl. Como consecuencia de esta idea, vuelve “la moldería y el extremo cuidado en la confección de las prendas”. Luego del reinado indiscutible de la cintura baja “sube el tiro, en consecuencia, la falda y las chaquetas se acortan, y siguen en vigencia los boleros”. Los vestidos recrean los años 60: “La tendencia es la inspiración retro con acento en la elegancia” – continuó.
La precisión a la hora de elaborar una prenda se traslada al calzado. “Los zapatos forrados en la misma tela que la pollera o la cartera se asumen con fuerza”, sintetizó la diseñadora.
Un panorama preciso que permite vislumbrar y descubrir hacia dónde va la moda.

viernes, 15 de mayo de 2009

La autoestima, bien alta: 7 de cada 10 argentinos se sienten exitosos

Aporte de Carolina Salinas

LUN 04/05/09 06:58 Sin embargo, el 54,8% de los encuestados no ve el reconocimiento de los demás. El éxito hoy está asociado con tener un buen trabajo y ganar dinero. Y, según los especialistas, su búsqueda es positiva.

Aquella máxima de "los argentinos estamos condenados al éxito" parece haber encontrado –al fin– una estructura que la sostenga. Una encuesta realizada por una consultora privada acaba de revelar que el 73,3% de la gente se ve o se siente como una persona exitosa. En otras palabras: la autoestima de los argentinos sigue por las nubes.

El sondeo –se entrevistó a 200 personas, de entre 18 y 45 años en Capital y GBA– fue hecho por Zona Planning, una consultora enfocada en planeamiento estratégico. "La encuesta no fue pedida por ningún cliente. La hicimos porque nos interesaba entender por dónde pasaba el éxito para los argentinos", explicó Eduardo Sallenave, director de la consultora.

La primera pregunta que se le hizo a los encuestados fue, justamente, "¿Cuáles son los signos de éxito de esta época?". Si bien "ganar más dinero" quedó primera en la tabla general, las respuestas variaron de acuerdo a las edades. Para los de entre 18 y 25 años, el éxito es, en primer lugar, "lograr un buen trabajo". En segundo lugar contestaron "ganar más dinero" y, por último, "tener una familia feliz". Para los de 26 a 35, el signo del éxito es en primera instancia "ganar más dinero", seguido de "poder acceder a mejores bienes" y "lograr un buen trabajo". Exactamente las mismas respuestas dieron los de 36 a 45 años. Esta diferencia, señala el estudio, tiene que ver con que para los jóvenes la iniciación en el trabajo es fundamental, mientras que luego empieza a tomar más protagonismo el factor familiar y el económico.

Otra cuestión interesante es que aunque el 73,3% se considera exitoso (apenas el 17,1 % dijo que no y el resto no supo o no contestó), muchos se sienten winners pero no creen que los demás los perciban de esa manera. A la pregunta "¿Creés que los demás te ven como una persona exitosa?", sólo el 54,8% respondió que sí.

"Este quiebre de 'soy exitoso pero el resto no me ve así' puede deberse a la falta de reconocimiento laboral. Quizá es gente que se considera buena por más que no ha conseguido hacer carrera en su trabajo", sostuvo Eduardo Sallenave.

Para ser realmente exitoso, explicó a Clarín el psicólogo Fabio Lacolla, "se necesita consenso, aunque sea el familiar". Y agregó: "En todos los casos tiene que ver con el poder, con el tener. No es que soy inteligente y por eso soy exitoso, sino que tengo tal cosa y por eso tengo éxito. Puede ser tener una familia, un auto, una casa. Un chico de una villa, por ejemplo, puede verse como exitoso porque tiene un par de zapatillas Nike". Para Lacolla, quien este año editó "El libro del éxito", hay mucho de positivo en la búsqueda del éxito. "Hasta es muy sano. Es mejor perseguirlo que aceptar el fracaso de por vida".

La psicóloga Beatriz Goldberg –autora de "Estoy a tiempo todavía"– apuntó: "El argentino en general siempre es de sentirse exitoso. Y eso que muchos en su inconsciente tienen frenadores, que es como se llama a esos mensajes de "mejor no lo intentes', 'hay otros primero' o 'no es el momento', que se les inculcó de chicos".

A Goldberg el que haya tantos argentinos que se vean exitosos no la sorprende. "Es que el éxito también es estar conforme con lo que uno tiene. El que está contento con sus micrologros, ya es exitoso", explicó la psicóloga.

Google lanzó su primer aviso publicitario en televisión

Aporte realizado por Carolina Salinas


Luego de hacer todas sus campañas publicitarias en la web a través de videos o redes sociales, Google decidió apelar por primera vez a la televisión para remontar a su navegador Chrome.

El quiebre en la estrategia publicitaria ocurrió por el fracaso del Chrome, que a ocho meses de su lanzamiento es usado apenas por el 1,4% de los usuarios de Internet, contra 66,1% del Explorer, 22,5% del Mozilla y 8,2% del Safari.

El spot, que desde enero recibió 2,2 millones de visitas en YouTube y está emitiéndose en diferentes cadenas estadounidenses desde el fin de semana., mostrará que el Chrome es simple y fácil de usar.

Cuando Chrome fue lanzado en septiembre, se decía que Google pretendía dominar el mercado de la navegación online y que el producto podría derivar en un sistema operativo para PC y equipos digitales móviles.

jueves, 14 de mayo de 2009

Baja la producción y por primera vez habría que importar carne

Aporte realizado por Carolina Salinas

Un informe reservado que circula en el Gobierno admite, por primera vez, que la Argentina podría llegar a tener que importar carne vacuna en 2010, si sus habitantes siguen consumiendo unos 68 kilos anuales por habitante, el más elevado en el planeta. En EE.UU., que sigue en la lista se consumen 44 kilos per cápita.

Especialistas de la Secretaría de Agricultura estimaron que la producción de carne caería en 2010 a 2,67 millones de toneladas, desde las 3,11 millones esperadas para este año. En ese escenario no quedaría carne para exportar. Y hasta haría falta comprar unas 1.000 toneladas en el extranjero, para atender un consumo que se calculó en 2,68 millones de toneladas.

El informe oficial es muy breve pero contiene cifras claves para entender la magnitud de la crisis que atraviesa la ganadería. Fue elaborado por la Dirección de Mercados Agroalimentarios y ya llegó a manos del secretario Carlos Cheppi y la ministra Débora Giorgi. Clarín pudo acceder a una copia del trabajo: confirma el crítico escenario anticipado por todos los analistas privados, pero que hasta ahora es negado por el Gobierno.

¿Qué dice el informe? Que el stock ganadero actual, de 55,3 millones de animales, podría retroceder en 2010 hasta 47,9 millones de cabezas, y que por lo tanto la producción de carne también caería drásticamente. Se restarían a la oferta unas 438 mil toneladas. El retroceso sería de 14%.

Los técnicos de Agricultura no abordan las causas de tan fuerte ajuste sino que se limitan a las cifras. Queda claro, sin embargo, que tomaron en cuenta la feroz sequía y otro fenómeno igual de devastador, del que no podrían hablar demasiado: la propia política oficial, que "pisando" los precios internos y limitando las exportaciones desalentó la producción vacuna, a la vez que propició un elevado consumo interno. La elevada matanza de hembras, de más del 50% de la faena, da cuenta exacta de este largo proceso de liquidación que comenzó en 2006.

En este escenario, el trabajo no descarta para 2010 una "posible importación de carne para abastecer el mercado local", así como la desaparición de saldos exportables. La Argentina, que llegó a ser el primer exportador mundial hace cinco décadas, resignaría así no solo su prestigio sino la venta al extranjero de unas 450.000 toneladas de cortes vacunos. En 2008, este negocio representó divisas por US$ 1.500 millones.

Esta proyección se construyó sin tocar otras variables, como el peso promedio de faena (actualmente de 214 kilos al gancho) y el consumo interno de carnes, que desde 2007 se mantiene estable entre 67 y 68 kilos per cápita. Es decir que el choque previsto para 2010 podría evitarse por alguna de esas vías: que suba el peso de los vacunos que llegan al frigorífico (y así aumente la producción de carne) o que se reduzca el consumo de los argentinos. La primera alternativa no parece probable en medio de una fuerte sequía y ante el encarecimiento de los granos. La segunda opción es política y culturalmente muy resistida.

Muchos analistas privados ya daban por descontado que la Argentina importaría carne en el corto plazo. Pero otros, como el respetado Ignacio Iriarte, descreen que se vaya a llegar a esa insólita instancia. Consideran, en cambio, que cuando se produzcan los faltantes habrá mayores precios que actuarán como freno al consumo interno. Aunque ya sufrió aumentos, en términos relativos la carne sigue siendo competitiva. Esto es: un kilo puede costar $20, pero es más rendidor que una pizza que, pese a tener un costo menor, puede llegar a valer el doble. w

Microsoft hará la primera emisión de obligaciones de su historia

Aporte realizado por Carolina Salinas
El gigante informático intentará financiar sus "necesidades generales", como adquirir capital de trabajo, recomprar acciones o eventuales adquisiciones. Esto alimentó los rumores sobre una posible compra de SAP o el buscador Yahoo.
Microsoft hará la primera emisión de obligaciones de su historia para financiar sus "necesidades generales", como adquirir capital de trabajo, recomprar acciones o eventuales adquisiciones.

Esto alimentó los rumores sobre una posible compra de la firma alemana de software empresarial Sistemas, Aplicaciones y Productos (SAP) o el buscador online Yahoo, por el que ya mostró interés en 2008.

El gigante informático transmitió a las autoridades bursátiles de la Securities and Exchange Commision (SEC) su intención de emitir títulos con vencimiento en 2014, 2019 y 2039 por un monto no precisado.

La operación será manejada por JP Morgan y Morgan Stanley, mientras que el Bank of America Securities y Citigroup serán administradores pasivos. La agencia Moody's calificó a la emisión con "Aaa", la mejor nota posible.

Por otro lado, el director mundial de ventas de la multinacional, el chileno Billy González, estimó que las ventas de ordenadores y servidores de Microsoft caerán un 15% este año en Latinoamérica.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Un estudiante irlandés engañó al mundo con una cita falsa en Wikipedia

Aporte de Carolina Salinas


"Uno podría decir que mi vida en sí misma ha sido una prolongada banda de sonido. La música fue mi vida, la música me dio la vida y la música es cómo seré recordado mucho después de dejar esta vida". Poética, emocionante, esta cita fue publicada en marzo pasado en Wikipedia en la biografía del compositor franco-estadounidense Maurice Jarre, el día de su muerte. Pero nunca la dijo. La frase era parte de un experimento: ver hasta dónde los medios de comunicación "levantan" sin cuestionar lo que dice la enciclopedia online.

La idea fue del estudiante irlandés Shane Fitzgerald que quiso verificar cómo los medios actuales, cada vez más globalizados y dependientes de Internet, lograban mantener su información precisa y confiable en la Era de las noticias instantáneas. ¿Los resultados de su experimento? Wikipedia aprobó, la prensa no.

El estudiante de sociología inventó una cita hecha a medida para los obituarios de la prensa y la agregó a la entrada de Wikipedia del compositor francés Maurice Jarre horas después de su muerte, el 28 de marzo.

La frase no tardó en propagarse por decenas de blogs estadounidenses y sitios web de diarios en Gran Bretaña, Australia y la India. Todos usaron el material inventado a pesar de que los administradores de la enciclopedia gratuita en línea detectaron que no tenía fuentes y lo quitaron dos veces, dijo Fitzgerald.

Un mes entero pasó sin que nadie se diera cuenta del fraude editorial, así que Fitzgerald, de 22 años, les reveló a varias publicaciones que se habían tragado su invento por completo.

"Los resultados del experimento realmente me sorprendieron mucho", dijo hoy el estudiante, una semana después de que una de las víctimas de su engaño, el diario británico The Guardian, admitiera que su redactor de obituarios había copiado material directamente de Wikipedia sin verificar su autenticidad.

"Estoy convencido en un 100 por ciento que si yo no hubiera confesado, esa cita habría quedado en la historia como algo que dijo Maurice Jarre y no algo que yo inventé'', aseguró Fitzgerald.

"Se hubiera convertido en otro ejemplo de cómo, una vez que algo es publicado por los medios varias veces sin que nadie lo ponga en duda, ese algo se convierte en un hecho", agregó.

Hasta ahora, The Guardian ha sido la única publicación que admitió su error de forma pública. Otros medios corrigieron o eliminaron sus obituarios de Internet sin hacer referencias a la versión original. Y unos pocos todavía siguen citando la florida prosa de Fitzgerald, semanas después de que el estudiante diera a conocer su "experimento".

Una universidad de Estados Unidos obliga a sus alumnos a tener un iPhone

Aporte de Carolina Salinas
¿Un arreglo económico entre la Facultad de Periodismo de la Universidad de Missouri y Apple? Al menos no oficialmente. Pero lo cierto es que esta casa de estudios exigirá el próximo año lectivo a sus alumnos tener un iPhone o un iPod Touch como requisito indispensable para descargar materiales académicos y aprobar los cursos.

El reproductor de mp3 iPod Touch, fabricado por Apple, es "requisito mínimo" para los estudiantes de Periodismo el próximo curso, explica la universidad en su información para futuros alumnos y que hoy recoge –escandalizada- la prensa de Estados Unidos.

El iPhone (unos 250 dólares en EE.UU. frente a los 230 dólares del iPod Touch) "cumple el objetivo", pero no es imprescindible adquirirlo, añade la universidad.

"La mejor solución para los estudiantes que no tengan iPod Touch o IPhone es ir a TigerTech, la tienda de informática de la Universidad, y comprar uno", dice el folleto informativo, que asegura que allí encontrarán precios más bajos y facilidades de financiación para los alumnos.

El objetivo es que los estudiantes puedan descargar en su iPhone o iPod materiales académicos de la tienda iTunes de Apple especialmente diseñados por la facultad y que, esta vez sí, serán gratuitos.

No es la única exigencia high tech de la Universidad de Missouri. También obliga a sus alumnos a tener un laptop con conexión wi-fi a Internet y Microsoft Office, como mínimo, instalado. Aunque no lo demanda, recomienda a sus estudiantes comprar computadoras de la marca Apple.

Este centro universitario es por el momento el primero en EE.UU. en introducir el iPhone y el iPod Touch como material lectivo, pero otros avances tecnológicos podrían ser en breve indispensables en las aulas y acabar incluso sustituyendo a los libros de texto.

La pasada semana, el minorista en Internet Amazon presentó su nuevo lector electrónico Kindle DX, más grande - y más caro- que el Kindle clásico y especialmente diseñado para la lectura de libros de texto y periódicos. ¿Será la próxima excentricidad de esta universidad?

miércoles, 6 de mayo de 2009

Formar talentos y no líderes egoístas

Por: Andrés Hatum
04-05-2009 Una de las primera páginas del libro La guerra por el talento , de Ed Michaels, contiene la siguiente afirmación: "La única cosa que diferencia Enron de sus competidores es nuestro talento". Y continúa diciendo: "La única batalla hacia adelante será por el talento. De hecho, eso ha sido así desde la última década. Algunas personas simplemente no se han dado cuenta". Esta reflexión parece genial si no fuera porque fue dicha por el ex director de Enron Kenneth Lay.

Durante la década del 90, Enron incorporó a la organización un gran número de nuevos profesionales con MBA de las mejores escuelas norteamericanas. La empresa compensaba a aquellos que tenían una alta performance extremadamente bien. Enron era un lugar donde las estrellas hacían lo que querían y donde podían ser promovidas a pesar de su seniority o experiencia.

Esta cultura de recompensar a aquellos con un desempeño excepcional fue, lamentablemente, ciega de captar la importancia de formar estrellas organizacionales reales, no bestias organizacionales egoístas, que lo único que querían era su propio beneficio. Un círculo vicioso que denota la importancia que Enron daba al talento individual, las "estrellas" y la falta de alineamiento entre los valores que la compañía pregonaba, la estrategia y las personas. Enron explotó, pero nos deja un buen ejemplo de lo que no se debe hacer cuando se maneja talento en una organización.

El foco en el talento individual puede degenerar en llaneros solitarios o las llamadas bestias organizacionales, que consiguen objetivos a cualquier costo. Estos quieren ser protagonistas y el poder los desvive.

¿Cómo darse cuenta de que estamos frente a una gran bestia organizacional? Solamente cierren los ojos y verán pasar por su imaginación a individuos que hablan por detrás, están siempre cerca del poder, nadie quiere trabajar con ellos, o aquellos que lo hacen están agotados y estresados. Si son líderes de alguna unidad en la organización, suelen tener alta rotación y no pretenden preparar sucesión; o si hubiera un reemplazante, suelen ser una triste sombra de la bestia.

Pero organizaciones que trabajan bien el tema del talento organizacional consideran el talento dentro de la vida de la empresa y como una capacidad que hay que desarrollar. La idea del talento es inclusiva, ya que permite encontrar y desarrollar talento en distintos niveles de la organización.

Estas compañías tienen en cuenta no sólo qué logra la persona, sino cómo logra esos resultados teniendo en cuenta no solamente la performance, sino las relaciones interpersonales, así como la inteligencia emocional de esta persona, que puede llegar a ser un buen líder en el futuro.

Estas empresas descubren talento en la organización a partir de ciertos indicadores, que, además de explorar los niveles de agilidad, complejidad y aprendizaje que esa persona puede dominar, también indagan en los valores compartidos entre esa persona y la organización para, de esa manera, formar buenos líderes, ejemplos de buena performance y calidad humana, profesionalismo y calidez personal.

Estas estrellas serán respetadas por todos, generando una base de autoridad sustentada no sólo en los resultados, sino en el ejemplo personal.
Fuente: La Nación
(*) El autor es profesor de Comportamiento Humano del IAE

martes, 5 de mayo de 2009

El pensamiento empresarial actualizado

Por: Ricardo Bäcker y Gustavo Wurzel
04-05-2009 Ultimamente, hemos tenido numerosas interacciones, tanto en el nivel individual como en grupos reducidos, con gerentes generales que viven en la Argentina. Creemos que tenemos una muestra válida de cómo piensa y actúa el empresariado en estos momentos.

El primero de los temas comunes que encontramos es una visión general de que ésta no es una crisis normal, sino que es un cambio estructural del mercado mundial y argentino que obliga no a manejar la crisis hasta que pase , sino a repensar la forma de llevar adelante el negocio en un nuevo contexto. Esto tiene un impacto en los niveles gerenciales: un buen gerente de ayer hoy puede ser útil en este nuevo paradigma sólo en la medida en que tenga la habilidad de reconocer este cambio, la creatividad para diseñar una nueva forma de manejarse en su área de responsabilidad y la capacidad de realizar estas nuevas estrategias. Es éste el factor por el cual observamos que se mantiene la demanda de talento adaptado a este nuevo modelo.

El segundo es la implementación de acciones concretas, como la reducción de la estructura de gastos y el capital de trabajo (días en la calle, costos de compra y niveles de inventario), y un foco activo en los clientes clave, que requieren hoy una nueva forma de vincularse pues nadie quiere perderlos y se hacen esfuerzos para eso, y sin embargo hay que mantener esa relación en un contexto donde cada parte defiende al máximo su economía.

Estas medidas son supervisadas de manera cercana, generando que exista una mayor centralización organizacional, donde los responsables máximos (de país o de región) se involucran personalmente en la toma de decisiones.

Un hecho que llama la atención es que muchas de las empresas mantienen los planes originales de utilidades planeadas y varias tienen estrategias de crecimiento. Son, obviamente, aquellas que han encontrado un área de negocios que puede florecer en este contexto. Hemos visto que en la mayoría de los sectores hay algunas empresas para las cuales esto se cumple. A veces por el lanzamiento de nuevos negocios o líneas, a veces porque el producto o servicio es capaz precisamente de resolver necesidades, por ejemplo de reducción de costos) de sus clientes, exportación de ciertos productos o servicios al exterior aprovechando costos y eficiencia argentinos, provisión de servicios turísticos a precios menores, seguros de vida que en época de crisis tienen mayor demanda, marcas de segunda línea o blancas, boutiques de servicios profesionales a precios competitivos.

Desde un punto de vista de gestión talento, sólo un tercio de los gerentes generales contactados por Korn/Ferry Argentina está totalmente cómodo con la habilidad de sus equipos de ser los mejores posibles para enfrentar la crisis . Las capacidades por desarrollar más mencionadas incluyen la habilidad de crear lo nuevo y diferente, y la capacidad de ser optimistas e inspirar motivación en el resto de la empresa, ayudando a crear un espíritu realista, pero positivo.

Desde un punto de vista funcional se están fortaleciendo las áreas que reducen costos y riesgos, las financieras, las de operaciones, y también las de Recursos Humanos. Cabe destacar la cantidad de búsquedas ejecutivas que hay para reforzar esta área que tiene la responsabilidad por mantener y desarrollar el talento. Las empresas nos comentan que pasaron malas experiencias en la última crisis teniendo sangrías de talento que luego les limitaron la posibilidad de aprovechar la ola de crecimiento, y no quieren repetir esta experiencia.

Como en toda crisis vemos que hay una revalorización de la experiencia. No personas que quieren resolver los problemas de hoy con las soluciones de ayer, sino aquellas que tienen la habilidad de recurrir a la experiencia pasada para diseñar soluciones a los problemas de hoy.

En este sentido es muy significativo el resultado de una investigación que hicimos que demostró que si bien más del 90% de la gente de alto potencial es también la que obtiene mejores resultados hoy (alta performance), sólo el 30% de las gerentes de alta performance tiene alto potencial. Es decir, operan satisfactoriamente hoy, pero no serán los mejores en posiciones que requieren nuevas capacidades en el futuro (que quizás es hoy).

Qué significa esto: que los que dirigen organizaciones perciben que no pueden confiar sólo en su equipo visible actual para los nuevos desafíos. Ven la necesidad de indagar en las inferiores o afuera para encontrar los que aseguren, en esta nueva etapa que están enfrentando, ser de los sobrevivientes exitosos y no de los que quedan en el camino como símbolo del pasado que fue.

Por esta misma razón es que podemos afirmar que la guerra por el talento continúa, si bien se ha hecho más selectiva.

Esta misma selectividad se nota en los candidatos: analizan cuidadosamente el proyecto y el compromiso de los accionistas (o líderes regionales) con el mismo, para asegurar que no quede trunco. En estos momentos de mayores dificultades, los buenos gerentes saben que no puede haber dilaciones en el proceso de decisiones, por lo que no les interesan proyectos de autoridad muy diluida sin manejo de las principales variables del negocio.

Mucha gente quiere entender cuál es el impacto de todo esto en empresas dedicadas al talento. La síntesis es que hay menos proyectos, más selectivos y exigentes de búsqueda, y más proyectos destinados a evaluar talento y tomar las mejores decisiones sobre la gente que está en la empresa. Se nos requiere a los especialistas la velocidad de resolver los problemas (el timing es crítico), la profundidad del análisis sobre los candidatos evaluando su habilidad de adaptarse al nuevo contexto, para lo cual se nos pide no dejar piedra sin levantar en la investigación de candidatos posibles y en la evaluación de los mismos. En síntesis, la exigencia es máxima en todos los aspectos en un mundo que por un tiempo, será sólo para los verdaderamente superiores.
Fuente: La Nación

lunes, 4 de mayo de 2009

Imagen de marca y subestimaciones peligrosas

Por: Lic. Teresa Benedetti
04-05-2009 Una “imagen de marca” lo es en tanto y en cuanto así se constituya en la mente de sus consumidores actuales o potenciales. Concretamente, se instala a partir de la interacción entre: la subjetividad de las personas y las empresas que ofertan sus productos y /o servicios.

De acuerdo al signo positivo o negativo que contenga esa “imagen de marca” en la cabeza del consumidor, las personas accionarán y podrán adoptarla, conservarla, desecharla o abandonarla.

Así sea desde cuestiones de vital importancia como los seguros médicos, hasta otros productos y / o servicios relacionados con aspectos menos vitales pero con percepción de valor por parte del consumidor; las empresas instalan su lugar desde “la imagen de marca” logrando imponer ventas y ganarle mercado a sus competidores.

La publicidad (gráfica, televisiva y actualmente la digital) apunta a esto y de esta manera se invierte muchísimo dinero en campañas publicitarias televisivas – algunas altamente creativas – que prometen el paraíso en la Tierra en caso de ser consumidas.

Sin embargo, hay un aspecto muy importante en la construcción de marca en la mente del consumidor que está dramáticamente descuidado por las organizaciones.

Este aspecto tiene en potencia el germen de la destrucción de la confiabilidad necesaria para que el cliente continúe siéndolo, o comience a ser tal - actuando también de la manera más esperada y eficaz - ; la recomendación boca a boca.

En definitiva la mejor publicidad que se conozca. Claro, también puede ser la peor.

Nos referimos al aspecto que se hace cargo del trato al cliente en su cotidianidad. Lo que se llamaría política o estrategia de orientación al cliente.

Cuando se trata de ver en la práctica cotidiana el funcionamiento - real - de éstas estas políticas, podríamos detenernos (por ejemplo) en la atención brindada en los call centers; sean éstos propios o tercerizados.

Este importante recurso que no llega a estimarse del todo; es el vínculo - a veces - único y diario con los clientes, y el que puede des- activar en la mente de los consumidores una costosa campaña televisiva.

Se han hecho varios estudios sobre el tema.

Entre otros hallazgos, se encontró que los entrevistados afirmaron que la imagen que tengan de una marca puede verse muy afectada por el trato que reciban en el call center.

Puede mejorarse, aumentarse, o directamente quedar descalificada hasta el límite de adquirir connotaciones traumáticas en caso de que se trabe un reclamo que resulta vital para el cliente.

En esos casos la reacción no se hará esperar. Va desde quejas a organismos que se encargan de la defensa al consumidor, hasta cartas en los periódicos manifestando el enojo y la desconsideración de que se ha sido objeto. Sinceramente, no es la mejor publicidad para la imagen de cualquier marca.

Cabe reparar a la hora de considerar políticas, asignaciones y presupuestos el impacto de ese contacto vital entre la empresa (a través de sus representantes) y el cliente. Es lo que se llama “la línea de fuego”. Allí se constituye el espacio en el que la imagen se pone en juego.

Es fundamental entonces tener en consideración la importancia de una buena capacitación de esos recursos humanos; así como también pensar la motivación que debe procurárseles para la compleja tarea conversacional que deben sostener; donde el respeto, la consideración , el buen trato y la impecable información juegan a la hora de tratar con el protagonista principal de cualquier empresa.
Fuente: GestioPolis