miércoles, 19 de noviembre de 2014

En el menú, manda la columna derecha: la clase media achica gastos y restaurantes deben "adaptarse o morir"

El rubro esparcimiento es uno de los más afectados por la caída del salario real. Los empresarios sienten en carne propia las restricciones presupuestarias del público, plasmadas en sus conductas al sentarse y elegir el plato. Los descuentos no alcanzan. La lista de los que ya cerraron


 esparcimiento es, sin dudas, uno de los rubros más castigados por la caída real del salario.
Obligados a achicar gastos para poder llegar a fin de mes, muchos argentinos debieronreducir sus salidas a comer afuera y a darse menos "gustitos", que comenzaron a ser reemplazados por otro tipo de programas asociados a una menor erogación.
Este recorte se dio en forma paulatina. Y se fue generalizando del mismo modo en el que losempresarios del sector gastronómico muestran una preocupación creciente.
En primer lugar, porque los restaurantes reciben menos público.
En segundo término, porque aquellos que siguen yendo han reducido el gasto de forma sustancial.
Es decir, hay menos comensales, que a su vez consumen menos y, como contrapartida, los costos de mantener el negocio en pie no paran de crecer, tanto los laborales como los de mantenimiento, a los que se suma la fuerte presión impositiva.
En muchos casos, una de las variable de ajuste termina siendo el empleo. Aquel punto de venta que antes tenía diez mozos ahora trabaja con la mitad o menos, lo que hace que cada uno de ellos deba ingeniárselas para atender una mayor cantidad de mesas.
De hecho, en el sector se estima que en sólo en septiembre unas 1.100 personas se quedaron sin trabajo.
Más aun, si se considera a todos aquellos que se desempeñaban en negro, esa cifra se triplica.
Manda la "columna derecha"
"Las restricciones de presupuesto se reflejan claramente en las actitudes de las personas", comenta un empresario del rubro gastronómico con puntos de venta en Belgrano y Palermo.
Observa que cada vez más personas dicen qué van a comer entrando por la columna derecha del menú, la de los precios, y que se reiteran las preguntas sobre si el plato es para compartir.
"Recibimos menos gente y en muchos casos la que viene elige algo y lo comparte. Como excusa, nos dicen que van a empezar pidiendo para probar y que luego sumarán otra cosa, algo que luego no sucede", explica.
El empresario consultado es consciente de que esto es por la caída del poder adquisitivo, producto de una inflación que corre por encima de los aumentos salariales.
Esta situación obliga a los argentinos a rearmar su mapa de consumo y a redefinir suesquema de gastos.
"Es un momento en el que las personas están reasignando sus prioridades para poder llegar a fin de mes", destaca Emiliano Schwartz, desde la consultora especializada en consumo Tomadato.
"Cada vez más priorizan la compra de artículos de primera necesidad y eso hace que otros rubros, como esparcimiento, se vean más complicados", dice a iProfesional Fabián Castillo, presidente de la Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto (FCCA).
En esto coinciden desde la consultora Kantar Worldpanel: "El mayor recorte de gastos se da en esparcimiento y en el cuidado personal y estético".
Desde la consultora Wonder realizaron una encuesta pasado en Capital y el Gran Buenos Aires que mostró que las "salidas a comer" fueron las que más se recortaron. El 65% dijo haberlas reducido o suprimido en el último año.
Readaptarse o cerrar
Este dato tiene su correlato en las persianas de negocios que se bajan. De acuerdo con la Cámara de Restaurantes de la Ciudad de Buenos Aires, en Capital Federal está cerrando a razón de un restaurant por día.
A los referentes del rubro, les preocupa no sólo la cantidad, sino el tipo de comercios quecierran, habida cuenta de que sus titulares, lejos de ser improvisados, tenían una amplia trayectoria, conocimiento del negocio y clientela consolidada.
En este sentido se pueden mencionar a modo de ejemplo HG Restaurant, en Palermo (estaba en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica), Experiencias del fin del mundo, Leopoldo,Luciana, Infragantti, Adann, La Zaranda, Victoria.
También, entre los puntos de prestigio que debieron cerrar sus puertas, se destacan nombres como Astrid & Gastón (un reconocido lugar de comida peruana, de nivel internacional) o los restaurantes del Grupo Emprendimientos Gastronómicos, que incluyen a Alé Alé, Los Chanchitos, La Soleada, La Zaranda, Don Battaglia y Mangiata.
Desde la Cámara de Restaurantes, su vicepresidente, Camilo Suárez, afirma que las estadísticas de cierres "muestran lo delicado de la situación del sector en general. Los costos se dispararon y hay muchas más persianas que bajan que las que se levantan".
"Aunque se apele a toda la creatividad, el ingenio ya no alcanza. Los empresarios tratan de adaptarte achicando la porción, cambiando ingredientes o armando combos", apunta.
Tal como diera cuenta iProfesional, el actual contexto también lo obligó a cambiar de formato.
"Cierran parrillas y abren pizzerías. El consumo está migrando hacia lo más barato.Proliferan las cadenas de pizza al corte, que ahora viven una suerte de auge por el bajo precio que manejan", comenta Suárez.
Según Juan Carlos Fola del sitio FondoDeOlla.com, "se ven más combinaciones de pizzas y pastas. Y esto es porque son platos que dejan algo más de ganancia. La pizzerías implican unmenor riesgo que otros rubros como las parrillas", precisa.
Y remarca que esto se asocia a la necesidad de las personas de bajar el gasto.
Descuentos para tentar al público
En el afán de dar pelea, los empresarios gastronómicos apelan a distintas estrategias para captar una mayor clientela.
Una de ellas es la de ofrecer en conjunto con los bancos descuentos de hasta el 30%.
Uno de los que ofrece rebajas para quienes abonen con sus tarjetas es el Santander Río.
El nombre de la campaña es "Restaurantes y vos" por la que se otorgan quitas de hasta 30%en todos los restaurantes del país hasta un tope de reintegro de $300.
También el Citi apunta a este rubro con promociones todos los días que llegan hasta un 30%.
Como puede apreciarse en la siguiente imagen, el banco invita a "la experiencia de descubrir nuevos sabores" en diferentes centros gastronómicos:

Otra de las entidades financieras que otorga beneficios asociados con la gastronomía es elMacro.
Hasta el 26 de diciembre, ofrece un 20% de ahorro los jueves en todos los restaurantes adheridos a este rubro, hasta un tope de $100.
También el Hipotecario apunta a estimular el uso de sus plásticos a través de las promociones asociadas con este rubro.
En este caso, la entidad otorga un 15% los viernes.
Los locales gastronómicos refuerzan sus convenios con bancos y clubes de beneficios con el objetivo de sumar todas las alianzas posibles.
En este contexto, un empresario del sector señala a iProfesional que "los beneficios hoy día resultan esenciales y reconoce: "Hoy dependemos fuertemente de ellos".
Lo que sucede, explica en diálogo con este medio, es que "en la actualidad existe unadesesperación en el rubro por sumar clientela para hacer frente a los costos del negocio".
Se promueven promos pero se necesita el cash
Un factor que a los empresarios gastronómicos les juega en contra tiene que ver con el cobro cuando los clientes pagan con tarjeta.
El plástico se ha convertido en un arma de doble filo: por un lado estimula el ingreso de los personas al local pero, a la vez, complica el capital de trabajo del negocio.
El dueño de una cadena de restaurantes así lo explica: "Cuando se paga con tarjeta, el dinero se recibe más tarde y eso hace que se termine haciendo difícil cumplir con losproveedores".
La situación se vuelve aún más problemática "a fin de mes, cuando también hay que afrontar otros gastos tales como los sueldos de los empleados, el alquiler del local, la luz y el teléfono".
Es por eso que cada vez son más los restaurantes que se han inclinado por ubicar en sus vidrieras o al interior del menú la aclaración de que "sólo se acepta efectivo", un aviso que no es muy bien recibido por los clientes, en tiempos donde el cash se cuida para llegar a fin de mes y los gustitos se tarjetean.
Otro de los motivos por el que algunos comerciantes prefieren recibir plata contante y sonante tiene que ver con sub-facturar ingresos y reducir la carga impositiva, lo que obliga a la AFIP a reforzar los controles, vía inspectores encubiertos.
"Hay quienes tratan de que no queden asentadas parte de la operaciones", señala Vicente Lourenzo desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Cambios en el menú
En las ahora menos frecuentes salidas a comer, los empresarios también advierten un cambio de comportamiento.
En este sentido, señalan que en los últimos meses se fueron acentuando los siguientes hábitos en relación con el menú:
Se pide menos entrada y postre: para abaratar costos, muchos comensales optan por comer sólo el plato principal.
Se elimina la segunda gaseosa: "Venimos notando que la gente se cuida más y las cambia por agua", dice a iProfesional el dueño de un restaurante.
- Se evita el vino o se toma el más barato: al ser un componente que incrementa notoriamente el ticket, se reducen estos pedidos o se reemplazan por las copas.
-Se impone el "menú del día": cada vez son más los que preguntan por esta opción, en lugar de elegir algún plato a la carta, lo que lleva a los restaurantes a adecuar sus cartas y logística de entregas.
Todas estas son diferentes estrategias a las que apelan los argentinos en un contexto en el cual tienen menos margen para destinar al esparcimiento.
Estas conductas vienen de principio de año pero se han venido acentuando en los últimos meses.
En la primera mitad de 2014, la consultora CCR ya destacaba que los argentinos comenzaban a "multiplicar las estrategias para tratar de sostener el consumo".
"Por cómo están las cosas, hoy ir a comer afuera de manera frecuente se ha transformadocasi en un lujo para las personas", concluye Schwartz.
Fuente: www.iprofesional.com

domingo, 16 de noviembre de 2014

Cuestionario

A continuación les dejamos unas preguntas para poder saber la opinión de Uds. sobre la problemática que a veces se presenta en el aula cuando se deben aplicar los contenidos teóricos a la práctica.
Las respuestas deben enviarlas a: bibianapro@gmail.com

Desde ya, agradecemos mucho su colaboración!!

1. ¿Cree que es importante aplicar los conceptos teóricos a la práctica?
2. ¿Considera que tiene dificultades en este tipo de actividad?
3. ¿Considera que la cátedra le ofrece las herramientas necesarias para saber aplicar la teoría?
4. ¿Considera que lo aprendido en la materia le será útil para su futura vida laboral?
5. ¿Considera importante la aplicación práctica de los conceptos mediante los grupos
 de trabajo?
6. ¿Son claras las consignas de los trabajos prácticos?
7. ¿Cree que es adecuado el tiempo destinado en clase para desarrollar la parte
 práctica de la materia?

viernes, 14 de noviembre de 2014

Luego de galletitas, pastas es la categoría más masiva

Más de 80% de los hogares argentinos compra pastas a lo largo de un mes, las recompran cada 15 días y en promedio se adquieren casi tres paquetes por viaje, según analizó Kantar Worldpanel para el “World Pasta Day 2014”.


En un contexto donde se ve una retracción del consumo, la categoría evoluciona de modo opuesto y a pesar de que la pasta es un alimento sumamente masivo, la base de la pirámide consume un 20% más que la cima, sostuvo en el foro donde se reúnen los máximos referentes de la industria con el objetivo de evaluar los principales desafíos y oportunidades del sector.

Si bien la pasta es un producto masivo en todos los países, la diferencia se encuentra en la frecuencia de consumo: “En Italia, donde la pasta tiene un papel preponderante en la alimentación, la categoría se consume con una frecuencia que duplica y hasta a veces triplica la de otros países. En cuanto a Argentina, ocho de cada 10 hogares la adquieren, alcanzando una compra promedio de más de seis paquetes por mes”, explica Diego del Pozo, director de Cuentas de Kantar Worldpanel.

La tendencia indica que los consumidores están cada vez más preocupados por su salud y por tener una buena alimentación, por lo que el sector de pastas sin gluten irá ganando mayor espacio, aunque todavía es un mercado muy nicho. Actualmente por cada celíaco diagnosticado, hay cerca de ocho que no saben de su condición, con lo cual un mayor cuidado de la salud y una detección temprana de enfermedades como esta o la diabetes llevarán a que el mercado de la pasta sin gluten gane cada vez más relevancia”señaló Del Pozo.

Pastas secas lidera el mercado local

Las pastas secas representan más del 80% del mercado, creciendo en los extremos de la sociedad y de una manera federal, pero de un modo más fuerte en la región de Litoral y Cuyo+Noa, que componen Litoral: Misiones, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, en la primera, y Mendoza, San Luis, San Juan, La Pampa, Neuquén, Río Negro (hasta Río Colorado), Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, en Cuyo + NOA.

Dentro de secas, las opciones de mayor valor son las que están impulsando el mercado, como es el segmento de Candeal -una pasta hecha de trigo candeal, de mayor calidad y valor nutritivo-, que incrementa más de un 100% su volumen desde 2008, creciendo en todos los niveles y regiones del país.

Parte del buen desempeño de secas se debe a que las marcas comenzaron a hablarle más fuerte al consumidor, incrementando la inversión publicitaria.

Fuente: www.mercado.com.ar

lunes, 10 de noviembre de 2014

Lanzan una línea de remeras con las mejores frases de "Guapas"

El éxito de la tira de Pol-Ka en las redes sociales, donde se reproducían los mejores dichos de las protagonistas, inspiró una alianza con la marca Ossira



La serie de Pol-Ka "Guapas" es uno de los mayores éxitos televisivos de este año, y en gran parte esto se debió a la estrategia "transmedia" que aplicó la productora para difundir las mejores frases de las protagonistas en las redes sociales. 
Los fans podían seguir a cada personaje en Twitter, se publicaban allí contenidos exclusivos y los diálogos en tiempo real, de manera de trascender la pantalla chica. 
Todo ese esfuerzo innovador en materia de marketing rindió sus frutos en diversas formas. Uno de ellos fue una reciente alianza de la productora con la reconocida marca deindumentaria femenina, Ossira, que lanzó una línea de remeras de "Guapas" como parte de su colección de verano. 
Las mismas llevan estampadas en el frente las frases más divertidas y ocurrentes de la tira que se emite por El Trece, para que cada fanática pueda tener el modelo de su personaje preferido. Algunas de ellas son: "Hoy me levante con ganas de dejar de hacerme la boluda (Laura)"; "No todos los días se pierde un D'Onofrio (Mey)"; "No sigas tropezando con la misma piedra, cambia la piedra!!! (Mónica)"; "Quiero que me digan que me quieren así.... fallada (Andrea)", "Él es muy él, y yo soy más yo (Lorena)".
La alianza estratégica de esta acción estuvo a cargo de la agencia de publicidad Trendy Group.
Las prendas de "Guapas by Ossira" estarán disponibles en todos los locales Ossira de Capital Federal, GBA e interior del país, a partir del jueves 16 de Octubre, a $299. 
Fuente: www.iprofesional.com

sábado, 8 de noviembre de 2014

Los argentinos cambian la dieta para ahorrar

En los últimos meses cayó el consumo de proteínas y se reemplazaron con derivados de la harina. Paralelamente, los consumidores desaceleraron la compra de lácteos, pero no así el de las gaseosas.
Este año marcó un claro punto de inflexión para la economía familiar de los argentinos. Los salarios, que escalaron un 30%, corrieron muy por debajo de la inflación, que en los últimos doce meses acumula un alza del 40%. Así, el achicamiento de los ingresos en términos reales obligó a los consumidores a volverse cada vez más cautos y conservadores a la hora de gastar.
No es para menos. De acuerdo con un informe del Estudio Miguel Bein & Asociados, en la categoría "alimentos y bebidas" los precios registraron en el mes de septiembre un alza superior al 35% en términos interanuales.
Por este motivo, las personas han modificado sus hábitos de consumo. Y esto se ve plasmado especialmente en los gastos en supermercados.
Al ya tradicional uso de las tarjetas para aprovechar los descuentos durante los distintos días de la semana, en los últimos meses se fueron sumando otros comportamientos, como realizar compras por valores más bajos y alternar diferentes puntos de venta en función de los precios de los productos en cada categoría.
Paralelamente, más argentinos también optaron por dejar de lado las primeras marcas y volcarse por segundas o incluso por las líneas propias del supermercado. No sólo eso: también se ha hecho evidente una caída en el consumo de alimentos de más alto valor, mientras que crecen los productos más económicos.
En este punto, un informe de Kantar Worldpanel revela que, en la actualidad, solamente dos de cada diez argentinos aseguran comprar productos de alta calidad, un porcentaje que se encuentra por debajo del que se registra en el resto de la región.
Pero, el problema que sin dudas más preocupa a los expertos es que estos cambios de hábito a la hora de cuidar el bolsillo, están trayendo una modificación en la dieta de los argentinos, lo que puede generar un impacto negativo sobre el tipo de alimentación y, en consecuencia, sobre la salud.
Cecilia Garau, especialista en nutrición, advierte que "además de la intención de economizar en el supermercado, se pone en juego otro factor que tiene que ver con la educación alimentaria de las familias".
Sube el consumo de pastas
Uno de los rubros que tienden a incrementar las ventas en momentos de bolsillos más ajustados es el de las pastas. De hecho, el informe realizado por la consultora Kantar Worldpanel destaca que, en estos días, "luego de las galletitas, ésta es la categoría que se ha vuelto más masiva".
En la misma línea, el estudio agrega que "más del 80% de los hogares argentinos compran pastas a lo largo de un mes, las recompran cada 15 días y, en promedio, se adquieren casi tres paquetes por cada visita al supermercado".
Por supuesto, al tratarse de un producto de bajo costo, la caída del salario real -de un 10%, según Finsoport- estimuló directamente la compra de este tipo de producto.
"En un contexto donde se ve una retracción del consumo, esta categoría evoluciona de modo opuesto", advierten desde Kantar Worldpanel. Y agregan que "a pesar de que la pasta es un alimento sumamente masivo, la base de la pirámide consume un 20% más que la cima".
En este contexto, los expertos en nutrición alertan sobre los cuidados que hay que tener en relación con estos cambios en la dieta.
Si bien "el 50% de los alimentos provienen de los hidratos de carbono, es importante combinar estas comidas con otros alimentos, como verduras. Por eso hay que prestar atención para evitar los excesos en la ingesta de las pastas y el pan", apunta Garau.
Cae el consumo de proteínas
Paralelamente, las pastas muchas veces funcionan como un reemplazante de otros alimentos, como la carne que, en dosis justas, aporta una proporción importante de proteínas.
Un estudio de la consultora Abeceb señala que, si se evalúan las variables de consumo y precios de carne en Argentina se desprende que, a pesar de la preferencia cultural por la bovina, "el valor empieza a imponerse en las decisiones de consumo local".
Cabe destacar que los precios de la carne vacuna se incrementaron nada menos que 58% en los últimos doce meses, por encima del 39% que subió la carne aviar y 42% la porcina.
"El impacto del precio en la elección de los compradores se nota en la caída del consumo de este producto", señala la consultora.
Según el relevamiento, el consumo anual per cápita de carne de vaca en los primeros siete meses del año fue de 60 kilos, casi 5% menos que en el mismo período de 2013. En tanto, el consumo de pollo también registró una caída, aunque más leve, cercana al 1,5%.
Miguel Calvete, titular del Instituto de Estadísticas de Consumo Masivo (INDECOM), confirma que "se está dando una caída en alimentos protéicos como la carne vacuna, el pollo y el pescado y, en detrimento, subieron los farináceos, que son los derivados de la harina. Todo esto afecta, a mediano y largo plazo, a la población".
Las gaseosas, una curiosa excepción
Al observar la evolución en el consumo de alimentos en los últimos meses, un dato llama la atención: la venta de gaseosas, a contramano del resto de los artículos, viene en alza. Esto se da a pesar de que los precios de las bebidas, según el Estudio Bein, regisraron un aumento del 35% interanual.
Desde la consultora especializada en consumo CCR destacan que "las promociones en categorías significativas para rubros como cervezas y gaseosas hicieron que éstas neutralizaran las caídas registradas". Y agregan que hoy "todas las canastas caen, salvo las de bebidas con y sin alcohol, basado su comportamiento en ciertas categorías de productos relacionadas con importantes descuentos".
En relación con las consecuencias para la salud de las personas, CCR puntualiza que, en el caso de las gaseosas en particular se da una excepción a la regla: pesan más los malos hábitos que la propensión a ahorrar. Es así que "las personas prefieren dejar los lácteos y no tener que abandonar el consumo de gaseosas", dicen. Y, por supuesto, recomiendan regular su ingesta ya que "es conveniente intentar reemplazarlas por agua debido a la cantidad de calorías que contienen estos productos y los riesgos derivados de una alta ingesta de azúcares".
Fuente: iprofesional.com

viernes, 7 de noviembre de 2014

La empresa que lleva el apellido de un pionero

El Profesor Ricardo Fregenal nos acerca la siguiente nota:
Una de las compañías más importantes a nivel mundial dentro de la industria automotriz tuvo sus inicios en Japón, en 1946. Esto fue luego de que su creador se propusiera una clara misión: impulsar el transporte básico en un país que se encontraba devastado tras la Segunda Guerra Mundial.
Fue en 1946 que Soichiro Honda, un metalúrgico de origen japonés que había descubierto su pasión por los vehículos de niño, cuando reparaba bicicletas junto a su padre, fundó el Honda Technical Research Institute (Instituto Honda de Investigaciones Técnicas). Este instituto fue el primer paso de lo que luego derivó en una de las compañías automotrices más emblemáticas a nivel mundial. Ya que allí comenzó con sus primeras investigaciones e inventos.
Fue dos años más tarde que Soichiro creó la Honda Motor Company, desde donde logró ganarse un lugar protagónico dentro del mercado de las motocicletas, rubro al que se dedicó exclusivamente durante sus primeros años de vida.
Luego de sacar al mercado varias motocicletas que fueron claves dentro de la industria, como su primer modelo, el "Dream Type A" o el de cuatro tiempos llamado "Dream E", y tras ser considerada la número uno a nivel mundial en competencias de motos, desde Honda se propusieron un nuevo desafío. Éste fue dedicarse a la producción de automóviles, rubro en el que tampoco les fue nada mal, sino que se ganaron el reconocimiento a nivel mundial al poco tiempo. Para comenzar con esta nueva instancia, instalaron una fábrica en la ciudad de Suzuka.
Pese a la muerte de Soichiro Honda en 1991, desde la compañía que lleva el lema "The power of dreams" mantuvieron su espíritu innovador. Tras haber obtenido varios títulos mundiales de Fórmula 1 y numerosas victorias en el Grand Prix, fue que apostaron a un nuevo desafío con el MH-02, un avión experimental a reacción.
La búsqueda de nuevos horizontes y los intentos de la compañía por superar las expectativas de sus clientes la llevaron a que, en 1999, presentaran otra novedad: el prototipo del Honda FCX-V2, un automóvil con tracción eléctrica, equipado con pilas de combustible alimentadas con metanol y agua.
Fuente: www.lanacion.com

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Riesgos y ventajas de ser una marca convertida en genérico

El Profesor Ricardo Fregenal nos acerca la siguiente nota:

Posicionarse como el nombre de la categoría permite vender más y facilita la publicidad, pero puede ayudar al competidor o dificultar la innovación

Pocos piden un pañuelo descartable o una hoja de afeitar. Muchos menos son los que se acercan al mostrador y solicitan una pastilla de ácido acetilsalicílico. En todos los casos, la palabra que describe lo que se quiere comprar es Kleenex, Gilette y Aspirina, respectivamente. Paty, Savora, Cinta Scotch, Chiclets y Curitas son otros de los términos que integran el grupo de marcas que se convirtieron en genéricos de su categoría, una particularidad que tiene beneficios, pero también desventajas.

Entre los privilegios está el hecho de tener una mayor publicidad en boca de los propios consumidores, algo que, en algunos casos, también se traduce en mayores ventas. La contracara reside en que se encasilla a la marca en determinada categoría y se le hace más difícil la innovación, al tiempo que la convierte en blanco de cualquier crítica que se haga en general sobre el producto.

Otro riesgo: quienes se convierten en genérico le aportan valor a la categoría, pero no necesariamente a la marca propia (la gente aumenta la compra del producto, pero elige otras marcas). Un ejemplo de esto es Plasticola, que se convirtió en categoría, pero fue desplazada del liderazgo por Voligoma.

Gustavo Pisani, category manager de analgésicos de Bayer, dice que es positivo porque abre muchas puertas desde el punto de vista del marketing y la publicidad. "Creo que toda marca anhela convertirse en genérico", opina. Remarca, eso sí, dos desventajas. "Muchas veces se pierde el control del nombre y, además, dificulta la innovación y el salto hacia otra categoría", acota.

Fernando Moiguer, economista y experto en estrategias de negocio y marca, comenta que hasta hace dos décadas ser genérico era un valor en sí mismo, porque si el comprador pedía por ese nombre y el comerciante le decía que no tenía, se iba a buscarlo a otro canal.

Esto, explica, sucedió en la Argentina hasta mediados de los noventa. A partir de ahí se produce un quiebre que coincide con el hecho de que el país deja de ser un mercado cerrado y comienza a aumentar la oferta de diferentes marcas. "Ser genéricos les permitía invocar la categoría, porque el efecto novedad era bajo. Hoy ese efecto es muy alto, entonces la gente no busca el genérico, sino un producto específico. Si el genérico tiene todas esas cualidades, lo lleva; si no, va a la marca de al lado que sí lo tiene", comenta.

Patricio López Pagani, gerente de marca de Kleenex (de Kimberly-Clark), señala como uno de los puntos a favor el hecho de ser un referente de la categoría. "La gente nos tiene en el top of mind", afirma. "Por otro lado -agrega-, la desventaja es que se ata a la marca a una función específica, que es el acto de sonarse la nariz, cuando en realidad nosotros desde Kleenex ofrecemos muchas más cosas al consumidor."

El desafío pasa por romper con el encasillamiento y brindar otras funciones al usuario. Obviamente, el hecho de ser genérico ayuda a que la gente lo vaya a buscar; pero también hay que apoyar esa condición con buena calidad. De hecho, Kleenex se convierte en genérico por haber inventado la categoría de pañuelos descartables a comienzos de 1900 en los Estados Unidos, pero después siguió siendo innovador a lo largo de toda su trayectoria.

En un segmento totalmente distinto, Paty es otro caso de marca convertida en genérico. En la Argentina, donde este producto de Quickfood tiene el 45% del mercado, mencionar esa palabra es decir "hamburguesa". Gastón Pérez Durán, director de Marketing de Quickfood, cuenta que esta asociación ayudó mucho a aumentar las ventas. "Todo es positivo", acota.

Aun así, a la hora de indicar alguna "contra", habla de aquellos casos en los que los puestos callejeros o los bares de las canchas promocionan como Paty una hamburguesa que es de otra marca y de inferior calidad. "Eso, además de engañar al consumidor, puede hacer una mala prensa de tu producto", dice.

Algunas voces alertan sobre que el transformarse en genérico es un arma de doble filo. ¿Por qué? Pablo Gil, CEO de Coupé, una agencia de publicidad, lo explica así: "En un momento se transforma en algo muy bueno, pero el problema es que si la categoría cae en desuso, la marca también desaparece". El publicista acompaña su argumento con un ejemplo contundente: si Apple hubiese sido el genérico de las computadoras, luego no habría podido crear el iPod, el iPhone o la iPad.

Gillette es un buen caso de un genérico que logró sortear el encasillamiento, porque es la categoría y a la vez líder de ella, pero estuvo muy hábil en ampliarse en cuanto al uso del producto. "Entendió muy bien hacia dónde crecía el uso de la máquina de afeitar, al pasarse a líneas femeninas y nuevas funciones para el hombre moderno", subraya Gil.


También Savora intenta mostrar que no es solamente un aderezo para los panchos, sino que es un ingrediente con el que se puede cocinar casi cualquier cosa. Un contraejemplo es Movicom, que fue sinónimo de celular, pero desapareció como marca.

Fuente: www.lanacion.com

lunes, 3 de noviembre de 2014

El sello argentino garantiza el éxito en el circuito gastronómico internacional

El Profesor Ricardo Fregenal nos acerca la siguiente nota:
Hace un par de semanas el grupo mexicano Alsea -que tiene la operación de las marcas Starbucks y Burger King en la Argentina y otros países de la región- anunció la compra de la empresa española Grupo Zena, que era la dueña de 430 restaurantes en España que funcionan bajo varias marcas internacionales como Domino's Pizza, Foster's Hollywood y Burger King. La operación se concretó en 107 millones de euros e incluyó el traspaso de los 17 locales que tenía Zena bajo la marca La Vaca Argentina.
Esta última cadena nació en 1994 y de argentina solo tenía el nombre, ya que hasta hace unos días sus dueños eran españoles; sin embargo, es una buena muestra del prestigio y de las oportunidades de marketing que ofrece la marca "argentina" en el circuito gastronómico internacional, lo que explica que en prácticamente todas las grandes capitales del mundo sea posible encontrar una parrilla nacional.
"La marca argentina sigue teniendo un nombre muy valorado asociado a la parrilla y la calidad de la carne, lo que significa una oportunidad comercial enorme para los productos argentinos. La contracara de esta oportunidad son las trabas que siguen teniendo las pymes para aprovechar estas oportunidades comerciales, ya que cada vez son menos las empresas que se arriesgan a exportar por temor a que las subas de los costos internos se terminen quedando con todo su margen de ganancia", explicó Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

EL PODER DEL BOCA EN BOCA

En muchos casos, los restaurantes argentinos que trabajan en el exterior no tienen nada de argentinos, incluyendo la carne, que es provista por frigoríficos uruguayos o brasileños. Sin embargo, en el último tiempo también aparecieron los casos de parrillas porteñas que se animaron a probar suerte en el exterior, como La Cabrera que ya inauguró en Lima, Asunción y Filipinas, o La Caballeriza, que cuenta con filiales en San Pablo, Santiago (Chile) y Alemania, aprovechando el conocimiento que lograron a partir de los turistas que visitan sus locales en Buenos Aires. "Los atributos de las marcas argentinas en este rubro son la fama de la calidad de nuestras carnes y la fama de que los argentinos sabemos mucho de carne y cómo cocinarla. En nuestro caso, el boca en boca de los turistas es fundamental, el comentario redundante: «Estuve en Argentina y comí todos los días carne»", explicó Ricardo Alcazar, socio fundador de La Caballeriza.

LA PARRILLA MÁS EXITOSA

El mejor ejemplo de un restaurante argentino exitoso a nivel internacional es el de la cadena inglesa Gaucho Grill. Detrás de la empresa que cuenta con catorce sucursales distribuidas en Londres, Leeds y Manchester tampoco se encuentra un socio argentino, sino el israelí Zeev Godik, que se define como un amante de "Sudamérica" y de la "carne argentina", aunque no tienen ninguna relación con el país. A falta de un socio nacional, Gaucho sí trabaja con carne y vinos argentinos, y sumó como chef ejecutivo al cocinero Fernando Trocca, el socio de los restaurantes porteños Central y Sucre, que en el último tiempo devino en una estrella televisiva.

PARRILLA

Más exótico es el caso de Che Diego!, que se presenta como el primer restaurante argentino de Pekín. Su dueño es el argenchino Diego Kuo, que llegó a Buenos Aires con su familia para operar un autoservicio y después de unos años volvió a su tierra, con la idea de exportar el bife de chorizo y la tira de asado. Che Diego! abrió sus puertas hace un par de años y con un modelo de negocios que se repite en otras ciudades: le sumó shows de tango y exhibiciones de arte, con el objetivo de ofrecer "una auténtica experiencia argentina".
Fuente: www.lanacion.com