miércoles, 30 de octubre de 2013

Crece la confianza en la publicidad boca a boca

El 84% de los consumidores alrededor del mundo confía en las recomendaciones de boca en boca por parte de amigos y la familia, -una forma de publicidad ganada- por encima de las demás fuentes. Fuente: www.mercado.com.ar

De acuerdo con el estudio de Nielsen, líder global en proveer información y conocimiento sobre lo que los consumidores ven y compran, a nivel global la confianza en las recomendaciones de boca en boca incrementó 6 puntos porcentuales desde 2007 (84%).

En América Latina la cifra es aún mayor, 87%, un aumento en la confianza de 7 puntos porcentuales desde 2007.

La Encuesta Global de Nielsen sobre la Confianza en la Publicidad se aplicó a más de 29,000 usuarios de Internet en 58 países para medir la percepción del consumidor en cuanto a 19 formas de publicidad, en los formatos de pagada, ganada y propia*.

En América Latina, después de las recomendaciones de boca en boca, las formas de publicidad en las que más confían los consumidores son el contenido editorial como artículos en periódicos (77%), seguida por anuncios en televisión, radio y periódicos (cada uno con 75%). La publicidad en revistas tuvo un porcentaje ligeramente menor de 71%.

La información de Nielsen muestra que la publicidad en televisión, periódicos y revistas continúa estando entre las fuentes de publicidad pagada en la que más se confía, no sólo en América Latina sino a nivel global. La confianza de los consumidores globales en comerciales de televisión incrementó de 56% en 2007 a 62% en 2013.

El 60% de los encuestados globales confía en anuncios de revistas, un incremento de 4 puntos porcentuales desde 2007. Anuncios en periódicos, fue el único formato que tuvo un descenso, 61% los considera creíbles, una caída contra el 63% en 2007. 2

La publicidad propia, en sus formatos de sitios web de las marcas (69%) y opiniones de los consumidores publicadas online (68%), ocupan respectivamente a nivel global, el segundo y tercer lugar de formas de publicidad en las que más confían los consumidores en línea.

Los resultados encontrados en América Latina, muestran que la confianza en los sitios web de las marcas es mayor con 74%; mientras que la confianza en las opiniones de consumidores publicadas en línea es menor, con 61% de los latinoamericanos que confía en ellas completamente o algo, un incremento de 8 puntos porcentuales desde 2007; lo cual coloca a estos dos tipos de publicidad en el sexto y en el décimo tercer sitio dentro del ranking 2013 de las fuentes de publicidad en las que más confían los consumidores en Latinoamérica, respectivamente.

“Los mercadólogos deben estar especialmente orientados a ubicar la publicidad propia entre los formatos que más confianza se tiene.” indicó Randall Beard, Líder Global de Advertiser Solutions de Nielsen. “Esto enfatiza la noción de que los mercadólogos mantienen la habilidad para controlar los mensajes respecto a sus marcas de una manera que los consumidores los consideran creíbles. Esta credibilidad percibida es un componente clave para la efectividad publicitaria.”

Publicidad en línea y móvil

Más de la mitad (56%) de los encuestados globales dijo confiar en correos electrónicos a los que se ha suscrito, un incremento de 7 puntos porcentuales desde 2007.

Para otro tipo de publicidad en línea, casi la mitad (48%) confía en los anuncios que aparecen en los resultados de buscadores, comerciales por video online y anuncios en las redes sociales.

Poco más de 4 de cada 10 encuestados (42%) confía en los banners en línea, por arriba del 26% en 2007, un formato que muestra un crecimiento sostenido en inversión publicitaria, con 26% de crecimiento en el primer trimestre de 2013.

Globalmente el 45% de los participantes en la encuesta de Nielsen, consideró que la publicidad en teléfonos móviles es creíble y 37% confía en la publicidad por mensaje de texto, arriba del 18% en 2007.

En América Latina la confianza en la publicidad en línea y móvil también va en ascenso.

El 64% de los encuestados en Latinoamérica manifestó tener confianza en los correos electrónicos a los que se suscribe (+5 puntos vs. 2007). El 61% dijo confiar en los resultados de buscadores, lo que representó un incremento significativo de 12 puntos porcentuales desde 2007.

Aunque la confianza en la publicidad en teléfonos móviles sigue siendo menor en Latinoamérica, con 44%, ésta tuvo un aumento de 16 puntos porcentuales en comparación al estudio realizado en 2007. Por su parte, los resultados señalan que 6 de cada 10 latinoamericanos confían en los anuncios en redes sociales y poco más de 5 consumidores de cada 10 confían en los anuncios en dispositivos móviles y en comerciales por video online.

“El incremento de la confianza en la publicidad pagada, tanto en línea como en móviles, demuestra la creciente importancia de estos formatos” dijo Beard.

“Con el crecimiento de doble digito reportado en el gasto en la publicidad en línea, los anunciantes están exhibiendo una creciente confianza en estos formatos o al menos la disposición para invertir en ellos. Si bien las compañías no tienen la posibilidad de controlar directamente los mensajes en los medios ganados tales como, las opiniones de los 3 consumidores publicadas en línea, si tienen la habilidad para crear una presencia positiva para sus marcas en estos canales”.

Acción del consumidor

Los formatos de boca en boca, como recomendaciones de familia y amigos, junto con las opiniones de consumidores publicadas en línea, provocaron los más altos niveles de acción entre 84% y 70% de encuestados globales, respectivamente.

De forma similar en Latinoamérica 85% de los consumidores toma acción con base en las recomendaciones de conocidos. Brasil es el que presentó el porcentaje más alto con 92%, seguido por Perú y Venezuela con 87% y 84%, respectivamente.

Por otro lado, 8 de cada 10 consumidores toma acción por igual con base en los correos electrónicos a los que se ha suscrito y en los anuncios de televisión.
El impacto que tiene el resto de los formatos de publicidad en la acción de los consumidores Latinoamericanos es variado, desde un 79% que toma acción a partir de los sitios web de las marcas, 78% con base en contenido editorial como artículos en periódicos, hasta un 65% que lo hace con base en los anuncios de texto por celular o un 68% considerando los anuncios en dispositivos móviles.

martes, 29 de octubre de 2013

Arcor y Nestlé renuevan su catálogo y la guerra del helado levanta temperatura

La alumna Julieta Novoa nos acerca la siguiente nota:

Ambas marcas lideran el consumo impulsivo y tratan de ingresar en el segmento premium con productos nuevos y locales propios.

El clásico entre Arcor y Nestlé por el liderazgo del mercado de los helados se renueva en el inicio de la temporada veraniega. Los dos principales contendientes en el rubro del “consumo impulsivo” (kioscos, supermercados y autoservicios) apuestan al concepto de licencias y hasta evalúan abrir puntos de venta propios con el objetivo de expandir la cobertura geográfica de sus marcas. En esa búsqueda, además, intentan darles pelea a las cadenas premium, el segmento más codiciado por su alta rentabilidad, entre las cuales se destacan Freddo, Persicco y Saverio, entre otras.
“Existen alrededor de 130.000 kioscos en todo el país, y Arcor y Frigor en conjunto tienen presencia sólo en el 30% del total”, evaluó Martín Paillot, director de Negocios de Helados de Nestlé. “La cobertura geográfica es baja, por lo que tenemos mucho margen para crecer. Sin embargo, tiene que haber un rendimiento por cliente que justifique llevar un freezer a cada punto”, añadió. Así, entonces, la expansión para esas marcas tiene sus dificultades.
Arcor cuenta con la ventaja de tener ya 160 distribuidores para sus golosinas, los que podría usar para la entrega de helados. “Son los mismos, pero con vehículos especializados”, detalla Fernando Samela, del área de Marketing de Helados de la empresa fundada por la familia Pagani. Para Paillot, la expansión implica inversiones onerosas que no se pueden canalizar a través de los mayoristas comunes, ya que los productos requieren heladeras especiales y la distribución en frío.
“Para esta nueva temporada, las empresas vuelven a trabajar fuertemente el concepto de licencias así como el de productos premium, con la idea de competir a través del beneficio de la conveniencia, de la cercanía con el cliente”, explica Maximiliano Stefanich, director de Negocios de la consultora especializada CCR.
El mercado de helados en retail en la Argentina mueve por temporada alrededor de $2.300 millones, indica un estudio de Euromonitor International. Para este año, las perspectivas para este mercado están a tono con la desaceleración del consumo en general. “La facturación se incrementa cerca del 20%, es decir, por debajo de la inflación”, indica Stefanich.
Nuevas estrategias Arcor recuesta su estrategia en sus marcas tradicionales de golosinas, como Cofler, Aguila, Bon O Bon o Rocklets, algo que les permitió posicionarse en el segmento de helados en poco tiempo. “La punta de lanza son los nuevos productos, a través de nuestras marcas ya introducidas en el mercado de las golosinas”, dijo el ejecutivo.
Para esta temporada, Arcor invirtió $50 millones destinados principalmente a logística, renovación de los puntos de venta y cartelería, entre otros. La empresa, además, decidió desembarcar en Uruguay, lo que involucró un desembolso de US$3 millones.
Por su parte, la apuesta de Frigor (perteneciente a la suiza Nestlé) se centra en las licencias, reforzada con acciones de impacto. La compañía acaba de lanzar una línea de helados de agua con motivos de Boca y River. También empezaron a incorporar el concepto “give away”, tal como aplican las cadenas de comida rápida: son juguetes que se incluyen en el packaging del producto.
La firma concentra sus esfuerzos en productos como sus tradicionales Sin Parar, Epa! o Luxor. “Todo lo que hacemos es para reforzar el portafolio”, subraya Martín Paillot, de Frigor. “Para competir –agregó– nos apoyamos en la fortaleza de nuestras marcas, que tienen mucho reconocimiento”.
Las otras categorías del negocio de los helados también están en la mira de Arcor. “Queremos desarrollarnos un poco más en el rubro supermercado, y se podría pensar en contar en puntos de venta propios”, adelanta Samela. Se trata de una estrategia novedosa, incluso para las golosinas. Porque Arcor posee muy pocos locales exclusivos, enfocados más que nada en el marketing.
La posibilidad de abrir locales propios resulta algo más lejana para Frigor, pero es una opción que no descartan. Según Paillot, es una discusión abierta dentro de la compañía y que nunca acaba. “Ya hemos tenido experiencias en ese sentido, pero las discontinuamos. Es una alternativa, pero tenemos que pensar una solución de negocio específica, como por ejemplo bajo un esquema de franquicia”.
De acuerdo con los relevamientos de CCR, el negocio de helados impulsivos crecería tan sólo 1% con relación a la temporada pasada, medido en unidades vendidas. Pero habría margen para sorpresas: aunque no compiten directamente con las heladerías premium y al registrar incrementos de precios inferiores, los productos impulsivos podrían registrar un aumento en las ventas por volumen. “Vemos un entorno de más competencia en lo comercial y un contexto económico más difícil, por eso apuntalamos estrategias con precios más bajos”, dice Paillot.
Los analistas indican que las dos marcas lideran cómodamente el mercado de consumo impulsivo, que representa cerca de la mitad del negocio general de los helados. Quedaron atrás la competencia en la calle, con heladeros voceando los productos. Hoy la pelea está centrada en la góndola.

lunes, 28 de octubre de 2013

¿Cuáles son los 8 errores que una marca debe evitar en su estrategia de comunicación?

La transmisión de ideas a los clientes es esencial si el objetivo es no solamente mejorar las ventas, sino también instalar la marca y tentar a posibles compradores. Aquí, algunas de las equivocaciones más frecuentes que cometen las empresas en su difusión

Aquellos que viven en grandes ciudades están expuestos a constantes acciones publicitarias: se levantan y prenden la televisión para ver el pronóstico del clima, leen el diario y escuchan la radio, donde se topan con avisos.
Durante todo el día reciben, aproximadamente, 3.000 estímulos de este estilo.
su mente, cual disco rígido con capacidad limitada, sólo "almacena" aquellos mensajes que les llaman la atención: principalmente, si tienen interés en el producto o servicio y cuando cuentan con alguna experiencia vinculada con aquello que se ofrece.
Las empresas, al saber que los individuos se contactan con tal cantidad de incentivos a la compra, no deberían cometer errores en sus estrategias de comunicación a fin de maximizar el logro de sus objetivos.
Las equivocaciones más frecuentes en este terreno suelen ser las siguientes:
1. Elegir mal al responsable de la creación de la pieza comunicacional
Muchas veces se le encarga a un conocido el armado de una página web, tarjetas de presentación, banners o de las fotos para la campaña.
Resultado: en la mayoría de estos casos, las producciones son de mala calidad y, a través de ellas, el cliente percibe que es esa la ventana a los productos o servicios que están a la venta.
2. Un enfoque equivocado
Suponer que todos buscan "lo bueno, lindo y barato", apuntar a aquellos consumidores que no toman la decisión de compra, esforzarse por atraer sólo a los clientes actuales y aumentar los precios creyendo que no habrá cambios en la cantidad demandada son sólo algunos ejemplos de enfoques equivocados.
En cambio, hay que "ponerse en los zapatos" de los decisores de compra o de los que influencian en ella y tratar de pensar como ellos mismos lo harían.
3. Promesas engañosas
Algunos ejemplos: el servicio de arreglo de computadoras asegura que estará en la oficina dentro de las próximas cuatro horas y no lo hace, la imagen del plato de comida de la vidriera no coincide en nada con lo recibido en el plato, los cupones de descuento aseguran 60 piezas de sushi por un precio muy tentador y al recibirlo son sólo mini bocados.
Al sentirse estafado, el cliente no vuelve a comprar y difunde exageradamente entre sus conocidos su decepción, afectando negativamente las ventas futuras de la empresa.
4. Querer hacer "mucho" con "poco"
A veces, el bajo presupuesto lleva a tomar decisiones equivocadas.
Puede ser la elaboración de páginas web sin buscar tráfico hacia ellas para que los clientes se interesen en el producto o servicio o el envío de mails de publicidad sin depurar la base de datos y sin medir la tasa de respuesta de esa acción.
En estos casos, se obtiene una baja respuesta y alto costo por contacto y nuevo cliente. Por eso, se debe enfocar las acciones al "target" utilizando un presupuesto adecuado para la acción.
Es mejor un fuerte impacto corto que una larga campaña mediocre.
5. Medios equivocados
Muchas veces aparece la tentación de comunicar en medios masivos.
Pero hay que asegurarse de que la temática no sea muy distinta a la del producto que se vende.Utilizar el correo electrónico de forma indiscriminada es un atentado a la paciencia y seguro tendrá muy bajo impacto.
"Lo barato sale caro", dice el dicho. No se mide el costo de la campaña sólo en dinero, sino en cantidad de contactos efectivos que usted puede realizar con esa inversión.
6. Mensajes incompletos
Ocurre cuando el afiche del teatro indica las fechas de las funciones pero no los horarios, la página web tiene toda la información menos un teléfono de contacto o la imagen del producto es impactante pero el logo o la marca son muy pequeñas.
Verifique que el que lee su anuncio no tenga que imaginar absolutamente nada y, por sobre todo, si es para el consumidor final, transforme las características del producto en beneficios para la vida del cliente.
7. Vender o entretener
Muchas veces, de las publicidades se recuerda sólo alguna escena o al personaje o quizás el texto principal, pero no el producto, la marca ni los beneficios que se ofrecen.
Como es de esperar, este tipo de piezas no se traducen en un aumento significativo de las ventas.
La idea de entretener sirve para que obtener atención, pero si no transmite el mensaje, el esfuerzo publicitario termina siendo un despilfarro de recursos. Se debe comunicar la propuesta de valor en la pieza para despertarle el deseo al cliente de comprar el producto.
8. Mensajes con errores o confusos
Incluir faltas de ortografía o de gramática en los textos es señal de descuido y desprolijidad, lo que puede llevar al cliente a percibir el poco esfuerzo que la empresa le dedica, tanto a la comunicación como al producto o servicio que ofrece.
Es imprescindible leer y revisar los mensajes a publicar, pidiéndole a gente cercana que le dé una segunda opinión para estar seguro que serán claramente comprendidos por la audiencia meta.
En resumen, si usted tiene un gran producto o servicio pero comete errores de comunicación, lo más probable es que sus ventas se vean severamente afectadas y se beneficie su competencia.
Fuente: www.iprofesional.com

jueves, 24 de octubre de 2013

Unidad 7 y Preguntas TP

A continuación les dejamos el link para bajar la unidad 7 y las preguntas correspondientes a esa unidad para el trabajo práctico:

Unidad 7

Unidad 7:

**Cuáles son las características para una segmentación eficaz

**Cuáles son los métodos de segmentación de mercado (geográfica, etc.) que conoce. Describa conceptualmente la segmentación por estilo de vida. Cuál de los métodos aplicaría para segmentar el mercado de vinos finos; justifique conceptualmente

**Cuáles son los modelos de selección del mercado meta (concentración en un segmento único, etc). Cuál de ellos aplica la empresa San Telmo, justifique conceptualmente


miércoles, 23 de octubre de 2013

Liquidaciones se trasladan a electrónicos: surgen los descuentos "ya" y "por horas" para rematar stock

 Los "grandes jugadores" del sector buscan despertar en los argentinos la compra impulsiva a través de promociones que están vigentes sólo por algunas horas. De esta forma, liquidan stock y ponen "en oferta" aquellos productos que quedaron sin vender

 Los descuentos, ofertas y promociones con tarjeta siempre han servido como un motor a la hora de impulsar las ventas. Pero este sistema sostenido por alianzas entre los bancos y las empresas, para ofrecer unahorro a sus clientes, tiene un costo que lasmarcas no siempre pueden soportar y menos aún por un largo período de tiempo.
Es por ello que, en la actualidad, las firmasbuscan rediseñar sus estrategias y adaptarse a lo que sucede en el contexto, especialmente signado por argentinos cautos en materia de gastos.
"Las grandes marcas entienden y leen lo que pasa en el mercado y actúan en consecuencia", comenta Fabián Castillo desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En este escenario, hay algunos rubros que se ven más afectados que otros por el comportamiento de los consumidores. Los expertos consultados por iProfesional aseguran que uno de los que experimentó este año una clara caída en el nivel de ventas es el de electrodomésticos.
Entre las razones que encuentran los analistas como explicación a esta situación se destaca el hecho de que muchas familias ya "equiparon" completamente su hogar durante 2012. En gran medida, esto fue consecuencia del cepo al dólar y de una inflación que hace perder valor a los pesos ganados, como así también por las dificultades para reunir el dinero e invertir en ladrillos, una alternativa preferida por los argentinos tiempo atrás.
"Son varios los que ya se compraron electrodomésticos. Hace un año hubo un alto porcentaje de recambio", recuerda Adrián Kittner de eConsultora.
En este sentido, Emiliano Schwartz desde la consultora especializada en consumo masivo Tomadato remarca que "hoy la necesidad de comprar electro está adormecida".
Así las cosas, el panorama se presenta poco favorable para las firmas del sector que vieron durante el primer semestre del año cómo el retraso de las paritarias repercutió en la facturación y ahora, ya en la segunda mitad del año, advierten que la situación recrudeció al punto que -principalmente las grandes cadenas de venta de electrodomésticos- tuvieron queponer un corte a los descuentos otorgados con tarjeta bancaria ante la imposibilidad de seguir sosteniendo ese esquema.
Pero en los momentos más difíciles es cuando, muchas veces, surgen las grandes ideas o se toman las viejas recetas para salir "a flote".
Es así que firmas como Frávega, Garbarino, Compumundo y Musimundo volvieron a apostar al"compre ya" por el que los descuentos - que los consumidores no pueden desaprovechar- sólo duran unas pocas horas.
De esta forma, los "apuran" para que se decidan a comprar y para ello los tientan a desembolsar sus pesos ofreciéndoles un ahorro.
La manera de instrumentar estos beneficios de corto plazo es a través de los sitios web de estas compañías o por las redes sociales. Incluso, a tal efecto, apelan a frases tales como "Dale" o, directamente, "Apurate".
Se impone el "compre ya"
Son varias las cadenas de electrodomésticos que invitan a sus clientes a realizar una "compra exprés", intentando generar de parte de ellos un gasto espontáneo que inicialmente no tenían pensado hacer.
Es el caso, por ejemplo, de Musimundo que propone aprovechar una promoción que está vigente sólo durante dos horas:
Otro de los que se suma a esta tendencia es Garbarino, que también propone ofertas de este tipo:
¿Cuáles son las razones que llevan a las grandes empresas del sector a volcarse a esta estrategia? Para los analistas, los motivos son varios.
En términos generales, Schwartz hace referencia a tres:
Diversificar los canales de venta, aprovechando las ventajas en cuanto a difusión de información que ofrecen las redes sociales.
En este punto, el consultor señala que "se trata de iniciativas que buscan que la compra de los artículos no se limite solamente al acto presencial".
Y agrega que "por ello, se busca impulsar a otros formatos que funcionen como plataformas de venta".
Liquidar stock
A través de este esquema de descuentos, las cadenas intentan deshacerse de aquellos artículos que no están teniendo éxito en los locales.
En este sentido, como estrategia de marketing, las promos sólo por horas "tienen en electro una intención similar a la de las liquidaciones en indumentaria", ilustra Schwartz.
• Tentar a los usuarios a que realicen una compra impulsiva.
El ejecutivo de Tomadato destaca que con estas acciones "se apunta a un público oportunista a que lleve a cabo un gasto no planificado".
El experto señala que este mecanismo recibe el nombre de prizing y su principal atractivo para los clientes es el bajo precio, lo cual los lleva a gastar sus pesos de una manera no planeada.
"Sólo por hoy"
En este contexto, aAdemás de los descuentos por unas pocas horas, existe otra estrategia que se vuelve cada vez más frecuente entre las acciones promocionales que proponen las grandes cadenas de retail.
Se trata de los beneficios que tienen vigencia en un día puntual. "Son aquellas ofertas que se identifican con la frase ‘sólo por hoy'", apunta Soledad Pérez Duhalde desde la consultora Abeceb.
Y, si bien este recurso se venía imponiendo con frecuencia en los supermercados, los grandes "jugadores" del rubro electro también comenzaron a adoptarla.
Es el caso de Musimundo, que la semana pasada lanzó la siguiente promoción:
También Frávega se sumó a esta tendencia:


Empujando las horas más débiles
En el caso de las "promos por horas", una de las cuestiones que resulta llamativa es que, en algunos casos, se busca impulsar el consumo en horarios no habituales para este tipo de compra.
Esto se advierte, por ejemplo, en la siguiente promoción que Compumundo difunde en las redes sociales, a través de la cual se invita a comprar durante la noche:
En estos casos, dice Castillo desde la CAME, la apuesta de la marca es clara: "Impulsar la compra en las horas de baja venta para que la gente gaste en ese momento y así se incremente el promedio mensual".
2013, el año "sándwich"
Los expertos en consumo destacan que otra de las razones que llevan a las cadenas de electrodomésticos a proponer estas iniciativas tiene que ver con que 2013 no fue precisamente un año exitoso en materia de ventas.
Por este motivo, las empresas del sector apelan a su creatividad a la hora de ofrecer promociones y "buscan otras vetas para generar o subir la facturación".
En este sentido, los expertos en consumo identifican al 2013 como una especie de "año sandwich", un momento de caída en la demanda ubicado entre dos períodos más prósperos para el rubro.
Es que aquellos que en 2012, aprovechando las cuotas y beneficios, se hicieron de productos de tecnología, hoy perdieron interés.
Así lo explica Schwartz: "Las compras en este rubro venían creciendo en años anteriores y en 2012 los argentinos se apalancaron en las cuotas, por lo cual hoy muchos están equipados".
Castillo coincide: "Hoy no hay una motivación fuerte por comprar este tipo de artículosporque varios siguen pagando lo que compraron el año pasado".
Y agrega que, pese al escenario actual, el pronóstico para 2014 es más alentador, ya que elMundial de fútbol suele ser una de las ocasiones en las que explotan las ventas en el sector, especialmente de televisores.
Así lo afirma el ejecutivo de CAME, quien apunta que "el año que viene va a aumentar la comercialización de tecnología por este evento deportivo".
Sin promociones, pocas ventas
Otra de las cuestiones que impactó negativamente en la venta de electrodomésticos este año es el corte de los descuentos que las grandes cadenas venían ofreciendo en conjunto con las entidades financieras.
Cuando a mitad de 2013 se terminó con estos beneficios, el rubro se quedó sin otro de los estímulos que impulsaba a los argentinos a comprar.
Hasta ese momento, los beneficios que se podían obtener abonando con plásticos bancariosalcanzaban un 20%. En cambio hoy, pagando con tarjeta sólo se puede acceder a las cuotas.
Como lo indica en diálogo con iProfesional Soledad Pérez Duhalde desde la consultora Abeceb, "uno de los problemas fue que las rebajas con bancos se cortaron".
Y este no es un dato menor, si se considera que "7 de cada 10 argentinos compran aprovechando ofertas, promociones y descuentos", como lo da a conocer un informe de la consultora CCR publicado este mes.
El consumo, más cauto
Más allá de los problemas que afectan directamente al rubro, también existen cuestiones coyunturales que en 2013 impactaron sobre el gasto e impulsaron a los argentinos a adoptar una actitud más cuidadosa en el manejo de sus finanzas.
En este punto, Pérez Duhalde destaca que "el salario real creció menos que en 2012 y se desaceleró el consumo en general".
Para la experta, "esta situación fue más notoria en los cuatro primeros meses del año por elretraso de las paritarias".
En el mismo sentido, el estudio de CCR indica que dos de cada tres argentinos opinan que supoder adquisitivo se ha deteriorado en 2013.
Por otra parte, el escenario laboral empieza a sufrir algunos cambios, lo cual tiene también sus consecuencias a la hora del gasto.
"El hecho de que no se estén creando muchos nuevos puestos de trabajo incide en la decisión de compra", dice la ejecutiva de Abeceb.
En este escenario, los argentinos comienzan a "pensarlo dos veces" antes de darse algunos gustos y eso se notó en 2013 donde "el nivel de incertidumbre también frenó el consumo", advierte Pérez Duhalde.
Las cadenas de electro marcan el reloj
En este contexto, las acciones promocionales con las cuales las cadenas de electrodomésticos buscan "marcar el ritmo" de las compras y "apurar" a los consumidores para que se lleven "ya" algunos productos, en realidad ocultan que son ellas las "urgidas" por liquidar stock.
Es por esto, indica Schwartz, que estas ofertas "se concentran sólo en determinados artículos y no abarcan la totalidad de la mercadería".
De esta manera, las promos "por unas horas" son un recurso más al que apuestan las empresas para compensar un año de números más "flojos" y "liquidar" los productos que quedaron sin vender.

lunes, 21 de octubre de 2013

Fidelizar a través del deporte: las marcas van en busca de una percepción "amigable"

Los eventos asociados con la salud y el ejercicio físico al aire libre son una apuesta cada vez más fuerte de las firmas para generar empatía con los clientes, especialmente durante la primavera. Por qué se elige esta estrategia y cuáles son los beneficios que obtienen las empresas

Correr en Argentina, así como en el resto del mundo, se ha transformado en un hobby de muchos. La prueba contundente la arrojan los números de inscriptos en cada carrera.
Este mes participaron en la media maratón de Buenos Aires casi dieciocho mil personas, una cifra récord en Sudamérica. En sólo dos años, esta convocatoria - los 21K - incrementó el número de corredores en casi un 30%.
La cita para los 42 kilómetros, evento anual en Argentina organizado por Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, espera para este mes de octubre superar ampliamente los 8.000 corredores. Los números hablan por sí solos.
Este fenómeno está siendo analizado bajo diversas miradas por lo que implica para la salud, tantofísica como mental.
En cuanto a lo social, por la cantidad de grupos y equipos que se organizan alrededor de un pasatiempo que a priori parece ser individual, y también desde la oportunidad de negocios que tienen hoy las marcas de indumentaria y accesorios deportivos para desarrollar productos para un segmento que va en aumento.
Estar cerca de los que corren
Pero, ¿qué tienen además en común esas empresas orientadas al negocio del deporte con una marca de alimentos para perros, una de comidas rápidas, una de pilas, otra de heladoartesanal, un canal de TV para chicos y una bebida isotónica?
Todos estos rubros, entre muchos otros, han visualizado también las ventajas de estar cerca del público cuando hace eso que ama: correr.
La maratón, como evento deportivo, se ha transformado en un espacio ideal para la difusión y el encuentro con la gente para la promoción y la fidelización.
En estas pruebas aeróbicas confluyen un gran esfuerzo físico y un tremendo espíritu de compañerismo, pero sobre todo un gran recuerdo a posteriori de las mismas.
Quienes han tenido la oportunidad de participar como protagonistas o espectadores reconocen elclima festivo que se vive, la adrenalina omnipresente y fundamentalmente, la alegría en cada encuentro.
Es, sin lugar a dudas, un gran momento, un importante acontecimiento colectivo para que el público viva una experiencia distinta con las marcas.
¿Por qué las marcas buscan "estar ahí"?Desde el punto de vista comercial, estas competencias tienen dos particularidades que las vuelven atractivas.
  • La primera radica en que, en estos eventos, todos son ganadores. 
Más allá de los primeros puestos, cada uno compite consigo mismo.
Superar los propios límites y disfrutar del entrenamiento permite liberar la mente y evadir el estrés. Se mejora el humor y la actitud se vuelve más positiva. Todo esto pone al público en unasituación sensorial y receptiva mucho más propicia para las empresas a la hora de comunicar. Esto permite lograr una percepción más "amigable" de las marcas y de los productos asociadas a un hecho saludable.
  • La segunda variable significativa es la diversidad. 
A la hora de pensar en las características del público, en un sólo lugar se concentran personas con diferentes edades - niños inclusive-, sexos, nacionalidades, gustos, pero en esencia un estilo de vida con un punto común: la pasión por este deporte.
Esta característica compartida es una gran oportunidad en función de la segmentación y, además, es un acontecimiento que convoca un alto número de gente.
A todo esto hay que sumarle un plus: la gran difusión que tienen estos eventos. La viralización de fotos en redes sociales e Internet y toda la cobertura de prensa en medios de comunicación hacen que las imágenes se multipliquen dándoles a los sponsors y organizadores una gran visualización posterior.
Para todos los gustos
Tomando como ejemplo a Argentina, el calendario anual de carreras va en intensoaumento. Cada vez son más las empresas que organizan su propia maratón, a lo que hay que sumar las marcas que participan en cada una de ellas como sponsor asociados a la entidad.
Hay eventos para todo tipo de personas y esto demuestra el presupuesto en comunicación - no tradicional- que se está destinando a este tipo de acontecimientos.
En un momento donde el marketing "uno a uno" viene creciendo a pasos agigantados, la tecnología es clave para la obtención de datos, así como alcanzar a cada persona delante de su dispositivo digital. Es notable ver cómo todavía sigue siendo también efectivo y valorado el "face to face" con el público. 
Fuente: www.iprofesional.com

viernes, 18 de octubre de 2013

Cinco tendencias clave para el futuro del retail en la Argentina

La proliferación de comercios de cercanía, la reducción de las promociones con tarjetas de crédito y la restricción para el ahorro en divisas son algunos de los factores que impactan en la venta minorista en el país. ¿Cuáles son los rubros que saldrán fortalecidos?


De acuerdo a un reciente estudio de la consultora Nielsen, hay cinco tendencias que marcarán el negocio del retail en la Argentina en los próximos años.En un entorno cada vez más competitivo, con un consumidor que los expertos califican como "cauteloso", los comercios están implementando diferentes estrategias para adaptarse al nuevo contexto.
1. Los supermercados reducen su tamaño
Recientes desarrollos en la economía argentina han llevado a los consumidores a gastar menos cada vez que salen de compras, lo que a su vez resulta en visitas más frecuentes a los establecimientos comerciales. "Los supermercados han detectado esta tendencia y están desplazando su atención hacia establecimientos comerciales más pequeños y cercanos en cuanto a ubicación", indicó el reporte de Nielsen.
Asimismo, desde la consultora observaron en 2013 "una relativa actividad en término de fusiones y adquisiciones entre los grandes nombres del comercio", como la compra de la cadena Eki por parte de Carrefour.
2. Repliegue de los bancos del negocio de las tarjetas para compras de artículos electrónicos
El consumo impulsado por el crédito en productos electrónicos evidencia un descenso después de años de crecimiento sostenido. "Los bancos se están replegando del negocio de las tarjetas de crédito. Esto se debe a un incremento en costos (principalmente de mano de obra) que afectaron la rentabilidad de los comerciantes", evaluó la consultora.
Como resultado, los bancos y comercios limitaron sus descuentos especiales y ofertas promocionales relacionadas con compras con tarjeta de crédito o las están renovando por periodos de tiempo más cortos.
3. Comercios tradicionales: kioskos o supermercados de propiedad china
Argentina cuenta con el número más grande de kioskos per cápita dentro de la región de las Américas, con uno por cada 400 habitantes y casi 100.000 kioskos en todo el país, según relevó Nielsen.
La tendencia indica que estos comercios estilo "tiendas de la esquina", están siendo absorbidas por pequeños establecimientos comerciales a los que normalmente se denomina "supermercados chinos" por la nacionalidad de sus propietarios, que se benefician de una plataforma común de compras al por mayor.
Así como los supermercados, la consultora consignó que también "ellos están aprovechando la creciente demanda de establecimientos comerciales vecinales de menor tamaño".
4. La restricción para adquirir divisas beneficia la compra de productos para el hogar y jardín Con la actual tasa de inflación anual bordeando el 25% (comparada con la tasa oficial de 10%), una forma de preservar el valor de la moneda dura en Argentina es a través de los bienes raíces y una forma de hacer crecer el capital es construir.
"Ya que la población en general no tiene la capacidad de ahorrar en moneda extranjera, trata de mejorar sus hogares, lo que ha impulsado las ventas del comercio especializado en hogar y jardín, incluso en un panorama económico en deterioro", aseguró el informe.
5. Ópticas en alza
Los especialistas en productos ópticos están incrementando su presencia y creciendo más rápido que las farmacias en la Argentina, tomando una mayor participación en el mercado de la salud y belleza.
Fuente: www.iprofesional.com

miércoles, 16 de octubre de 2013

Preguntas TP. Unidad 6

A continuación les dejamos las preguntas para el caso San Telmo correspondientes a la unidad 6:

Unidad 6:

**Desarrolle conceptualmente la matriz de rivalidad ampliada o fuerzas competitivas identificadas por Porter y aplique la misma al caso.


**Cuáles son las competencias sectoriales (monopolio puro, etc.) que se pueden dar en los mercados. Qué tipo de competencia se da en el mercado de vinos finos de EEUU.

martes, 15 de octubre de 2013

viernes, 11 de octubre de 2013

El fracaso de JC Penney – Un caso que se estudiará en las escuelas de negocio

La siguiente nota es un aporte del alumno Nicolás Bileta:

Ron Johnson, MBA por Harvard y antiguo líder de las Apple Stores, fracasa en su labor en JC Penney después de dos años de trabajo y la compañía ha vuelto a contratar al anterior CEO, Mike Ullman.
jc-penney
JC Penney Company (comúnmente conocida como JC Penney, o simplemente Penneys) es una cadena de almacenes de venta de prendas de vestir con origen en Texas, y más de 100 años de antigüedad.
En 2011, JC Penney decide dar un cambio radical a su estrategia comercial, contratando a Ron Johnson, líder e inventor de las exitosas Apple Stores.
Los cambios que Johnson introdujo fueron los siguientes:
  • Cambio en la estrategia de precios: Mientras que JC Penney se caracterizaba por la venta con grandes descuentos y cupones, Johnson implantó un sistema de precios bajos todos los días. En su opinión, el consumidor estaba cansado de “precios irreales”, que estaban inflados solo para reflejar enormes descuentos.
  • Remodelación de la imagen corporativa: El 22 de febrero de 2011 renovó el logo que se utilizaba desde 1969. El motivo era adaptarlo a la sociedad actual, modernizar el logo de una compañía que estaba anticuada.
  • Cambios en el espacio físico: Trató de rediseñar todo un emblema de la venta minorista norteamericana, para convertirlo en algo moderno, “que tuviera sentido” según sus palabras, y que gustara a los clientes. Quería que fuera “el lugar favorito para ir de compras de America”, para lo cual se instalaron desde cafeterías, hasta zonas de juego para niños.
Un año después de haber introducido la nueva estrategia, los resultados fueron demoledores: La facturación de la compañía fue la más baja desde 1987, pasando de un beneficio neto de 389 millones de dólares en 2010, a unas pérdidas de 985 millones en 2012.
Tanto analistas como profesores de universidades coinciden en que la combinación Johnson-JC Penney ha sido un desastre. Incluso Bill Ackmann, el dirigente del Hedge Fund que contrató a Johnson para el puesto lo ha reconocido públicamente.
Lo cierto es que Johnson nunca creyó en la cultura de JC Penney, no respetó la marca ni a sus clientes. Además, su arrogancia le impidió ver a tiempo que sus cambios no eran los correctos. En una ocasión culpó a los clientes del fracaso de su estrategia, diciendo que “necesitaban ser educados sobre como funcionan las estrategias de precios”.
Pese a intentar acometer una reforma que pretendía mejorar la compañía, la realidad es que ni siquiera se preocupó de preguntarles a los clientes si les gustaba el sistema actual. Al anunciar la nueva estrategia de precios, le preguntaron por qué no hacer una pequeña prueba para comprobar si tendría éxito (en lugar de llevar a cabo un cambio tan radical), y su respuesta fue rotunda: “We didn’t test at Apple”.
Por otro lado, el logo fue clasificado como el peor logo de 2011, por lo que tuvo que ser renovado una vez más en 2012.
En resumen, Johnson intentó convertir un modelo de negocio en algo que no es, y en algo que sus clientes no quieren que sea. Un experto en comportamiento de los consumidores ha afirmado que “Quería convertir los almacenes en algo parecido a las Apple Stores, cuando la reputación de este negocio está anclada en el sitio al que tu madre te llevaba en 1984 a comprar ropa que odiabas”.
Tal fue el fracaso que la empresa tuvo que recuperar a su antiguo CEO, que ya estaba retirado, para reconducir la situación.
Referencias: Business Time

miércoles, 9 de octubre de 2013

Estas son las 14 automotrices que integran el ranking de las 100 marcas más valiosas

El alumno M.Moyano nos acerca la siguiente nota:

Interbrand presentó el Best Global Brands. Evalúa la performance financiera, el poder para influenciar al consumidor y la fuerza para tener precio premium
Interbrand presentó el Best Global Brands, el ranking de las 100 marcas más valiosas del mundo.
El mismo se elabora desde hace 14 años, y se determina a partir de la evaluación de tres aspectos clave que contribuyen al valor de una marca.
Estos factores son:
  • La performance financiera de los productos o servicios de la marca 
  • El rol que cumple la marca en influenciar la elección del consumidor
  • La fuerza y poder de la marca para tener un precio premium o asegurar ganancias a futuro para la compañía
En este contexto, 14 de las 100 marcas elegidas forman parte del sector automotriz. La gran novedad es Chevrolet, que ingresó este año al rankingy ocupa el puesto 89.
La marca fue valorada por encontrarse en más de 140 países de todo el mundo. Si bien la tendencia de EE.UU. se está moviendo en la dirección correcta, la marca también se centra en el aumento de las ventas en China, India y Tailandia.
'Si Chevrolet continúa creando sus vehículos a medida de los requerimientos de cada necesidad local y global, la marca tendrá éxito creando clientes de por vida', explican los expertos.
En cuanto al resto de las automotrices, las que forman parte del ranking, el puesto y el crecimiento que han experimentado es el siguiente:
  • Toyota (puesto 10, 17%)
  • Mercedes-Benz (puesto 11, 6%)
  • BMW (puesto 12, 10%)
  • Honda (puesto 20, 7%)
  • Volkswagen (puesto 34, 20%)
  • Ford (puesto 42, 15%)
  • Hyundai (puesto 43, 20%)
  • Audi (puesto 51, 8%)
  • Porsche (puesto 64, 26%)
  • Nissan (puesto 65, 25%)
  • Kia (puesto 83, 15%)
  • Chevrolet (puesto 89, NEW)
  • Harley-Davidson (puesto 96, 10%)
  • Ferrari (puesto 98, 6%)
De estas 14 marcas de automóviles, 9 aumentaron su valor de marca.
Desde Interbrand explican que la industria automotriz ha estado en un camino constante hacia la recuperación después de sufrir reveses de producción debido a dos desastres naturales que llevaron a una grave escasez de vehículos y piezas.
Sin embargo, las ventas de automóviles en Estados Unidos subieron más de un 13% en 2012, la mayor tasa de crecimiento en más de dos décadas.
Por segundo año consecutivo, Toyota es la marca de mayor puntuación dentro del sector de la industria automotriz. El fabricante de automóviles japonés, líder en el ahorro de combustible, también encabezó en 2013 la mejor clasificación en las Best Global Green Brands y sigue demostrando el poder que tiene para conducir a los clientes hacia los concesionarios.
Otras marcas de automóviles que han experimentado un fuerte crecimiento en términos de valor de la marca son Porsche y Nissan.
Porsche aumentó su valor de marca un 26% y Nissan incrementó su valor de marca un 25%. Como se señaló anteriormente, el fabricante de automóviles de EE.UU., Chevrolet, se ganó por primera vez un puesto en el ranking Best Global Brands.
Liderazgo y evolución de las marcasAdemás de identificar las 100 marcas más valiosas del mundo, el informe Best Global Brands de este año también analiza cómo evolucionó el rol del liderazgo y su relación con las marcas. Interbrand sostiene que el liderazgo ahora debe ser compartido.
Los CEO, CMO y consumidores, todos tienen el poder para impulsar el valor de la marca. Cada vez más, los consumidores están ayudando a dirigir y construir las marcas que quieren, admiran y consumen. 
'En el mercado global actual, las marcas líderes reconocen la necesidad de ser altamente colaborativas', afirman desde Interbrand.
Y añaden: 'El top 100 de las marcas más valiosas están potenciando su valor desde la participación y el compartir, y no sólo con líderes de su organización, sino también con sus consumidores. Las marcas que aprenden a pensar diferente sobre el rol que cumplen en la vida de los consumidores (y cómo llenar ese rol) tienen la oportunidad de cambiar el mundo de una forma que nunca imaginaron.'

martes, 8 de octubre de 2013

Cuáles son las marcas de tecnología más valoradas

La siguiente nota es un aporte de la alumna Julieta Novoa:

Apple logró en 2013 superar a la histórica Coca-Cola, pero la empresa de la manzanita no está sola: de una lista de 100, más de una cuarta parte tienen alguna relación con el mundo tecnológico



Desde el año 2000, cuando se publicó por primera vez esta lista elaborada por la consultora Interbrand sobre las "mejores marcas del mundo", Coca-Cola siempre había sido número 1.

Apple, el fabricante de iPhone, vale ahora u$s98.310 millones, un 28% más que el año pasado, según Interbrand.

En segundo lugar se sitúa otro nombre de la nueva economía, Google, el gigante de internet valorado en u$s93.290 millones (+34%). Coca-Cola llega en tercer lugar con u$s79.210 millones, un 2% más frente a la medición anterior.

En el top ten del ranking de Interbrand siguen los gigantes de la informática IBM (+4%, u$s78.800 millones) y Microsoft(+3%, u$s59.540 millones).

La importancia de la tecnología queda en evidencia al ver que la posición 6, 8 y 9 es ocupada por General Electric,Samsung Intel, respectivamente.

"De vez en cuando una compañía cambia nuestras vidas, no sólo con sus productos sino con su espíritu", dijo Jez Frampton, director ejecutivo de Interbrand, en un comunicado para explicar el ascenso de Apple.

"Para mantener su posición de número uno el año que viene Apple tendrá que frenar a su rival Samsung", el fabricante de teléfonos surcoreano que está ganando grandes cuotas de mercado, añadió Frampton.

La clasificación también refleja la caída de algunas marcas importantes hasta hace poco, como BlackBerry, que ha desaparecido del top 100. Nokia también cayó del lugar número 13 al 57 en sólo dos años.

Facebook (52º) es la marca que más sube en el ranking de 2013, con un valor que aumentó de 43%, hasta u$s7.730 millones.

Las tecnológicas más importantes de 2013
Marca (Posición 2013 vs 2012)
-Apple (1-2)
-Google (2-4)
-IBM (4-3)
-Microsoft (5-5)
-General Electric (6-6)
-Samsung (8-9)
-Intel (9-8)
-Cisco (13-14)
-HP (15-15)
-Oracle (18-18)
-Amazon (19-20)
-SAP (25-25)
-eBay (28-36)
-Canon (35-30)
-Philips (40-41)
-Siemens (45-51)
-Sony (46-40)
-Facebook (52-69)
-Nokia (57-19)
-Dell (61-49)
-Xerox (62-59)
-Nintendo (67-56)
-Panasonic (68-65)
-3M (76-77)
-Adobe (79-78)
-Duracell (85-no figuraba)

Fuente: www.infobae.com