lunes, 25 de junio de 2012

domingo, 24 de junio de 2012

Gestionar las variables de la marca

La alumna Mariela Di Capua nos aporta la siguiente nota:

En este trabajo, el conocido consultor, escritor y catedrático español Joan Costa, uno de los miembros fundadores del Grupo de la Comunicación Institucional (GIECI) ahonda en la relación recíproca entre la marca y la empresa. “Esta realimentación siempre existe –opina- por más que no sea percibida por los consumidores, aunque no escapa a la visión de los stakeholders o activistas antiempresarios”. La marca es un intangible, prosigue, pero intangible no significa abstracto. Por el contrario, la marca no puede olvidarse de un anclaje material, que reconoce varias categorías. Costa pone varios ejemplos de grandes marcas y grandes empresas en apoyo de sus argumentos.

La marca es el capital de la empresa.
Esta afirmación, que nadie discute y que entiende la marca como un todo, contiene además dos verdades:

a) Pone en primer plano a la empresa, propietaria legal, gestora y responsable de la marca como bien patrimonial (contra la creencia de algunos que ven las marcas como entes autónomos y completos en sí mismos).

b) Destaca que ese capital de la empresa no es otro que el intangible de su identidad marcaria -que es parte de su identidad corporativa.

En efecto, la marca es el capital de la empresa. Pero solo se consigue que lo sea cuando ambas, en simbiosis, unen su talento estratégico para realimentarse una a la otra, recíprocamente.
Este movimiento circular es sistémico. Es el de un circuito cerrado pero de efectos progresivos. Por ese movimiento continuo, el prestigio y la notoriedad de la empresa que avala sus marcas se inyectan en ellas como garantía de responsabilidad. Simultáneamente, la calidad de la marca y la satisfacción de sus clientes y consumidores se proyectan en retorno en la empresa aumentando su confianza y credibilidad. A su vez, esta se introduce en la marca multiplicando su notoriedad y su valoración. Y así sucesivamente...
Esta realimentación, esta interdependencia intrínseca de la marca y la empresa y viceversa, siempre existe. Pero no siempre es transparente a los ojos del público consumidor y de la opinión pública -aunque sí lo es a los ojos de los stakeholders. La empresa maneja sus marcas a partir de políticas variables.
Algunas veces conviene que la empresa misma sea la marca, como es el caso de
Coca-Cola Company/Coca-Cola Drink o de Nestlé/Chocolates Nestlé/
Bombones Nestlé. O de las hipermarcas Mitsubishi, Toshiba o Siemens, que refieren, al mismo tiempo, a sí mismas como empresas y como marcas de sus  productos. En estos últimos casos, la realimentación circular es más potente, tal como demuestran las hipermarcas niponas.
En otras ocasiones, interesa que la empresa refuerce la marca visiblemente:
Aquarel/Nestlé (las ventas no arrancaron hasta que incluyeron la firma de la  marca); o discretamente, como en la marca Ferrero Roché, donde la firma Nestlé es apenas perceptible. Otras veces interesa que la empresa se distancie de la marca o incluso se disocie totalmente de ella: Nestlé no firma Perrier, Vittel y menos Friskies. Las razones, como vemos, son diversas.

Intangible no significa abstracto
La marca es ciertamente un activo inmaterial, un intangible, pero jamás puede  olvidarse su anclaje material. Y este anclaje, en la misma medida que las empresas quieren ser marcas y que todos aspiran a ser marca, conoce diversas categorías. Estas son, en síntesis: Marca Empresa, Marca Producto y Marca Servicio. Depende de aquello con lo que la marca es identificada: su anclaje material.
La primera categoría tiene un sentido universal. Es sinónimo de todo aquello que significa “empresa” (emprendimiento), o que se toma como anclaje o sujeto de la marca. Se incluye aquí, además de la Marca Empresa (con sus variables: industrial, de servicios, pública, privada, etcétera), la Marca Grupo (Inditex, Uniroyal), la Marca Distribución (Decathlon, Sephora), la Marca Institución (Nasa, CEOE), la Marca Fundación (Funcas, Fundación Rockefeller), la Marca Ciudad (New York, Barcelona), la Marca País (México, Canadá) y cualquiera que sea el sujeto físico que está ligado a la marca.
La segunda categoría es más concreta. Se refiere a toda clase de productos, industriales o artesanales. La Marca Producto, obviamente anclada a los bienes de consumo o de equipamiento, se relaciona (o no) con la empresa según cual sea la estrategia marcaria del grupo, de la empresa o de la estructura de sus marcas. Sin embargo, en occidente prevalece la Marca Producto; véanse estas series: Unilever: Axe/Knorr; Calvin Klein: Obsesión/Infinity; LVMH: Guerlain/Loewe/Dior/Louis Vuitton; pero también existen ejemplos intermedios, como Nestlé y su prefijo generativo Nes: Nescafé/Nesquik/Nestea/Nespresso/etcétera; y asimismo ejemplos contrarios, plenamente explícitos como Virgin: Virgin Atlantic/Virgin Cola/Virgin Megastore, que no son la excepción.
La tercera categoría, la Marca Servicio, es un intangible anclado en otro intangible: los servicios. Por eso necesita un soporte material que lo vincula forzosamente a la empresa que los presta, a las personas que los gestionan con los clientes y a un lugar físico. Es el caso de las líneas aéreas, la telefonía, la banca, etcétera: AirFrance, Euro Assistance, Visa, pero también las empresas virtuales como Google.

Las dimensiones de la marca
Pero el sistema de la marca, en el sentido global de la estrategia de la gestión, no siempre es tan estricto con lo que hemos llamado las categorías. Por ejemplo, ya hemos visto que la Marca Servicio es simultáneamente Marca Empresa. Existen muchos otros casos en que las categorías se combinan y se centran en una misma y única marca multidimensional, por ejemplo, Ikea, McDonald’s, Disneyland. Y uno de los hechos destacables en este principio de milenio es la pujanza de las marcas verticales, como Gap, Zara, Nike o Starbucks. ¿Son estas marcas, lugares agradables, productos, servicios, funciones, experiencias, sensaciones, incluso vivencias y emociones? Sin duda, son todo eso de una vez. Cuando la marca reina en su propia casa, el público es su huésped. La gente va a Zara, a Ikea, a Starbucks, a Disneyland, a Emporio Armani o a NikeTown.
Esta estrategia centrada en el lugar físico de la marca, que es su propio y múltiple anclaje; el lugar de su identidad y el espacio construido y programado para generar experiencias y emociones, es la matriz a escala micro de un megafenómeno mundial: la Marca Ciudad y la Marca País.
De todos estos temas, y otros más, se trata en mi nuevo MasterBrand Internacional de identidad, estrategia y gestión de marcas.


Fuente: http://www.adlatina.com/

sábado, 23 de junio de 2012

Los argentinos se ajustan el cinturón: empiezan a modificar sus hábitos y se apegan aún más a los descuentos

La clase media es cada vez más cuidadosa con los pesos que gasta. Las compras y las salidas comienzan a ser menos frecuentes. En cambio, los "rebusques" ganan espacio. ¿Cómo se plantea este escenario que complica la movilidad social?

Los descuentos y promociones ya son un "clásico" de los argentinos en todos los segmentos. En el shopping y el supermercado, aprovechar los beneficios que se otorgan con las diferentes tarjetas bancarias es moneda corriente para todas las clases sociales.

Un factor que ayuda a que este hábito se mantenga -y a que cobre cada vez mayor fuerza- tiene que ver con que actualmente ya no es motivo de vergüenza hacer "artilugios" para gastar un poco menos.
Este hecho es consecuencia de un cambio de concepción con respecto a las promociones y rebajas que tuvo lugar en los últimos años y que hizo que hoy se las considere parte de una "compra inteligente", en lugar de vincularlas con un gesto relacionado con escatimar el dinero.

Sin embargo, con el paso del tiempo, esta actitud fue tomando otras características y los consumidores comenzaron a presionar cuando durante el año pasado algunas de las entidades que brindaban los descuentos tuvieron la intención de retirarse del esquema -y no pudieron hacerlo-.
Pero, además de  la "pasión por las rebajas", existen otros factores que afectan al comportamiento de los argentinos a la hora de comprar.

Es que hoy se suman al escenario otros asuntos que preocupan a los consumidores, como el cepo al dólar, que atentan contra el fuerte hábito de la clase media de mantener sus ahorros en esta moneda.
Y, si bien en un principio la dificultad de pensar en el largo plazo impulsaba a los compradores a gastar sus pesos en los negocios y centros comerciales, los especialistas coinciden en que hoy comienzan a tener una cierta sensación de incertidumbre respecto del panorama económico, que los lleva a ser mucho más cautos a la hora de comprar.

De la mano del "oportunismo", se imponen las cenas con descuentos, cupones y "menús fijos"
Los expertos consultados por este medio señalan que el "boom de consumo" que venía teniendo lugar en el país fue cediendo espacio frente a un tipo de compra más racional y cuidadosa.
En este sentido, Adrián Kittner desde E-Consultora indicó que actualmente en el país "hay una merma en el gasto en general" y uno de los principales indicadores de esta desaceleración es que "cayó el consumo en los shoppings".

Además, el experto señaló a este medio que una actitud similar se puede detectar en los argentinos a la hora de "llenar el changuito", ya que "la gente compra menos en el supermercado y, a la hora de hacerlo, lo piensa dos veces antes de llevarse un producto".
Otro de los "síntomas" de este cambio en la clase media, indicó el especialista, tiene que ver con que, con el paso del tiempo, las compras comenzaron a volverse más puntuales y espaciadas.
Además, Kittner destacó que los consumidores comenzaron a resignar ciertos productos "estrella" de las góndolas.

Sin embargo, al menos hasta el momento, los expertos aseguraron todavía no está teniendo lugar un pasaje de los argentinos a las segundas marcas.
Pero algo que sí ocurre es que las compras menos frecuentes y más "oferteras" también se corresponden, a su vez, con una actitud cada vez más racional en los gastos de esparcimiento.
De hecho, "las actividades vinculadas con el entretenimiento comienzan a disminuir su frecuencia", explicó el experto a iProfesional.com.

Es así que un claro signo de los cambios de hábitos de la clase media tiene que ver puntualmente con su comportamiento en relación con las salidas.
Y un caso ejemplar de ello ocurre, por ejemplo, cuando los argentinos deciden ir a comer afuera.
Es que, al igual que lo que ocurre con el shopping y el supermercado, los restaurantes también se volvieron parte de la costumbre del "día de descuento" y los consumidores comienzan a acomodar también esta actividad a los cupones y promociones que tienen en sus manos.
Esto también incide en el momento de elección el local al cual ir a cenar, ya que el hábito de salir al "restaurante favorito" poco a poco comienza a dejar su lugar al de asistir al "lugar con descuento".
Consultado por este tema por iProfesional.com, Guillermo Oliveto, Ceo de Consultora W, explicó que "hoy la gente elige el restaurante según la promoción".
Pero también a la hora de sentarse a comer, los argentinos parecen más cautelosos y refuerzan su espíritu "ofertero".
De hecho, el economista señaló que comienza a haber una predilección por el "menú fijo" de los locales gastronómicos, que si bien siempre existió, hoy se enfatiza más, porque esta opción suele ser más económica.

Los autos "ganan terreno" en un escenario de consumo más tibio
Un fenómeno que parece llamar la atención en un escenario en que las compras de los argentinos van perdiendo lugar frente a un panorama más frío en la economía es el aumento de la compra de autos.
De hecho, desde Mariano Lamothe, Economista Jefe de la consultora Abeceb explicó a este medio que "este segmento es la única excepción a la regla" de la caída generalizada en el consumo de los argentinos que tuvo lugar durante la primera mitad del año.
En este sentido, Oliveto advirtió que existe una razón por la cual la baja en el nivel de gasto en electro, shoppings y salidas no se corresponde con lo que ocurre en este sector.
Lo que ocurre es que, ante las dificultades para acceder a un inmueble, "el auto es el principal bien durable al que hoy la gente tiene acceso", explicó el experto a este medio.

La clase media y sus frenos para "escalar" en la pirámide
Además de los "ajustes" y "rebusques" cotidianos de la clase media argentina para habituarse a un panorama complejo, signado por un consumo desacelerado y complicaciones cada vez más fuertes para el ahorro, este segmento de la población también se enfrenta a otros obstáculos.
Uno de ellos es la dificultad para "trepar" en la pirámide social, situación que en los últimos años presentaba una leve mejora, pero que en 2012 muestra un panorama complicado.
En diálogo con iProfesional.com, Oliveto apuntó que "veníamos teniendo una alta movilidad social, pero con una economía que crece al 3% no se favorece este aspecto".
De hecho, inclusive, lo obstaculiza fuertemente, ya que "se estanca la movilidad social", describió el Ceo de W Consultora.
Para que la situación mejore, la solución provisoria, de acuerdo con Oliveto, es que -en pos de favorecer el ascenso de clase- "hay que incrementar el poder adquisitivo de la gente".

Clase media y dólar: las trabas al ahorro
Otro de los problemas que afecta a la clase media hoy, y que claramente incide en sus comportamientos a la hora de gastar su dinero está vinculado con las restricciones a la compra de dólares.
Si bien los controles existen desde hace meses, llegaron a un punto límite el viernes cuando se eliminó de la web de la AFIP la posibilidad de adquirir moneda extranjera para ahorrar.
La tradicional vinculación de los argentinos -y especialmente con la clase media- con la divisa estadounidense se ve, entonces, obstaculizada por una "pesificación" casi forzosa.
Consultado por este tema por iProfesional.com, Tomás Bulat indicó que la confianza de la clase media en el dólar - en comparación con el peso- es lógica y lo ilustró con un ejemplo muy concreto.
"Si hoy uno encuentra en el bolsillo de un pantalón un billete de u$s100 de hace tres años, se siente millonario y feliz", ejemplificó.
Y contrapuso otra situación: "En cambio, si uno halla en la misma situación un billete de $100 que está ahí desde 2009, tiene una sensación totalmente distinta porque hace tres años con ese mismo papel se podían comprar un montón de cosas y, en cambio, ahora no".
En el ejemplo citado por economista, una situación queda clara: que, como lo explicó con sus palabras, "el peso perdió valor".

Ese es el motivo por el cual la desconfianza de la moneda nacional tiene una clara explicación económica.
"Ese es el problema: que la gente no se quiere agarrar de algo que pierde valor", explicó y agregó que "como no se cuida el peso, los argentinos se preguntan ‘¿Por qué yo tengo que defender el valor de la moneda?'".
Además de una medida que apunta directamente a dificultar el ahorro en dólares de los argentinos, Bulat sostuvo que el cepo al dólar también tiene efectos negativos sobre el consumo -a pesar de que el Gobierno lo considera su estandarte-.
"Estas medidas restringen el consumo. Mucha gente lo que hace es asustarse. Entonces, compra dólares y se queda sin dinero para gastar", advirtió el experto.
Y concluyó que "eso es lo que está pasando. El consumo está cayendo".

Fuente: iprofesional.com

viernes, 22 de junio de 2012

Coca Cola vuelve a Birmania y solo está ausente en dos países

El Prof. Ricardo Fregenal nos acerca la siguiente nota:

Cuba y Corea del Norte son los únicos dos países donde no se vende en forma oficial la gaseosa, aunque sí se consigue en el mercado negro a precios más altos

Cuba y Corea del Norte, dos países comunistas, son las únicas naciones del mundo donde Coca Cola no tiene presencia oficial. El tercero era Birmania, país al que regresará la embotelladora tras sesenta años de ausencia.
Luego del anuncio de Estados Unidos de que se dispone a relajar las restricciones para inversiones, productos comerciales y servicios destinados a Birmania, Coca Cola anunció su regreso.
E hizo el anuncio poniendo énfasis en la capacidad de la compañía para abandonar mercados y regresar a ellos.

Por ejemplo, en 1949, Coca Cola y otras compañías extranjeras fueron expulsadas de China por el gobierno comunista.
No obstante, tres décadas más tarde, en 1979, y luego de que se restablecieran plenas relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China, Coca-Cola hizo importar, por tren, 20.000 cajas de su bebida emblema desde Hong Kong, entonces aún territorio británico.

Sin Coca-Cola oficial

La compañía residente en Atlanta, Estados Unidos, llevó a cabo en Cuba una de sus primeras aventuras comerciales en el extranjero, en 1906.
Luego de la revolución que catapultó al poder a Fidel Castro, en 1959, su gobierno comenzó a nacionalizar las empresas privadas.

Pese a que, incluso entonces, unas cien compañías estadounidenses, entre ellas Ford , obtuvieron licencias para operar en Cuba a través de subsidiarias, Coca-Cola liquidó y abandonó el país un año más tarde.
Si bien es cierto que Cuba creó su propia marca de la bebida llamada Tu Kola, la gaseosa estadounidense circula en ese país de manera extraoficial, probablemente proveniente de terceros países, aseguran corresponsales de la BBC. La empresa insiste en que no autorizó a nadie para vender su producto en la isla.
En cuanto a Corea del Norte, la multinacional embotelladora no ha operado jamás.
El país asiático también produce su propia versión de la bebida estadounidense.
Hay evidencia anecdótica de turistas que han encontrado la verdadera Coca-Cola en Pyongyang, no a la vista del público, y a precios exorbitantes.
Se afirma que esta bebida proviene de China, país con el que Corea del Norte tiene intercambios comerciales..

Fuente: http://www.lanacion.com/

jueves, 21 de junio de 2012

"Para todos y todas": Nike lanza zapatillas multicolor para gays, lesbianas y transexuales

A través de sus nuevos modelos de calzado urbano estilo "arco iris", la marca deportiva se suma a las celebraciones del Orgullo Gay      

La marca estadounidense de equipamiento deportivo Nike toma partido por la comunidad gay.
Para celebrar los logros de esta comunidad en las ciudades de Nueva York, San Francisco y Portland, la famosa multinacional ha decidido lanzar una serie especial de zapatillas para homenajear a los gays, lesbianas y transexuales que han conseguido una mejora sustancial de sus derechos cívicos en los últimos años.
Gay friendly
Como explica Marketing Directo, la serie de zapatillas, bautizada con el nombre de "Nike Be True", incluye tres modelos distintos de calzado urbano:
  • "Air Flytop" (San Francisco).
  • "Air Royal" (Nueva York).
  • "Lunar Flow" (Portland).
Estas originales zapatillas, cuyo precio oscila entre los 120 y los 140 dólares, se destacan por sus plantas multicolor, que imitan los colores de la bandera gay.





Fuente: iprofesional.com

viernes, 15 de junio de 2012

Apple sigue líder en el top 100 de la marcas más valoradas del mundo

Según un ranking BrandZ Top 100 Most Valuable Global Brands elaborado por la consultora Millward Brown, se destacan las empresas tecnológicas como las de mayor apreciación.

Las principales marcas del mundo prosperan a pesar de la crisis económica mundial, señala el último estudio BrandZ Top 100 Most Valuable Global Brands de Millward Brown, donde la compañía tecnológica Apple se ubica como la más valiosa del mundo.
La tecnología ocupa así siete de los diez primeros puestos del estudio y Apple se convirtió en número uno por segundo año consecutivo dentro del ranking: creció un 19% en valor y está valuada en 182.900 millones de dólares.

En tanto, la firma IBM, que ocupa el segundo lugar en el listado, creció un 15%, a 115.900 millones de dólares, adelantando a Google, que decayó en un tercer puesto y está valorado en 107.800 millones de dólares.

La red social Facebook, que durante la última semana recibió toda la atención en el mercado al comenzar a cotizar en la bolsa, creció un 74% en valor, convirtiéndose en el valor de marca de más rápido crecimiento en el ranking. La red social está valorada en 33.200 millones de dólares y pasó al puesto 19 desde el 35.
Otras tecnológicas que se suman al top 10 son Microsoft, AT&T, Verizon y China Mobile.
Según el diario español Expansión, un dato que sorprende en tiempos de crisis son las marcas del sector de lujo, que fueron las que más aumentaron su valoración, con las francesas Louis Vuitton y Hermès a la cabeza.
El ranking de este año destaca además el avance del desarrollo económico de África, con la llegada de la primera marca africana al Top 100: la compañía de telefonía móvil MTN, número 88 con 9,200 millones de dólares.

El estudio, realizado por Millward Brown Optimor, identifica y clasifica las 100 marcas de más valor del mundo en dólares, un análisis basado en datos financieros, de mercado y medidas de consumo de valor de marca.

Fuente: http://www.elcronista.com/

jueves, 14 de junio de 2012

Disney no recibirá más publicidad de comida chatarra

La compañía dijo que lanzará su propia etiqueta “Mickey Check” para alimentos nutritivos con el fin de inspirar en los niños una vida saludable.





La compañía Walt Disney, propietaria de la cadena ABC y varias señales de cable, dejará de aceptar publicidades de comida chatarra para niños en programas televisivos, radiales y sitios de Internet, y lanzará su propia etiqueta ‘Mickey Check‘ para comida que considera nutritiva.
El anuncio fue realizado por el presidente ejecutivo de Disney, Bob Iger, y la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama. “La conexión emocional que los niños tienen con nuestros personajes e historias nos dan una oportunidad única para continuar inspirándolos y animándolos a tener vidas saludables”, dijo el CEO de la compañía.

Disney planea reducir la publicidad durante la programación infantil en sus cadenas como ABC y Disney XD a partir del 2015, y en sus sitios de Internet destinados a los niños, para los alimentos que no cumplan con los requerimientos nutricionales mínimos.
La prohibición, que afectaría las ventas de bebidas de gigantes como McDonald’s Corp, ha generado resquemores entre los fabricantes de refrescos, muchos de los cuales respaldan la aplicación de medidas nutricionales, pero voluntarias.

La iniciativa de Disney está en línea con el anuncio realizado la semana pasada por el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, de un plan para prohibir las bebidas azucaradas que superen el medio litro en la mayoría de los restaurantes, teatros, kioscos y máquinas expendedoras en toda la ciudad, para controlar la obesidad.
Estados Unidos enfrenta una epidemia de obesidad. Casi un tercio de los niños del país tienen sobrepeso o son obesos, y un reporte del Instituto de Medicina señaló que el marketing de la comida chatarra contribuyó a aumentar la obesidad infantil.

Fuente: http://www.elcronista.com/

miércoles, 13 de junio de 2012

Encuesta Blog

Queremos mejorar el blog, por eso nos interesa y valoramos mucho tu opinión, nos ayudas?
A continuación les dejamos el link para que puedan bajar la encuesta:
una vez que hayan respondido enviarla a cualquiera de las siguientes direcciones:

Muchas gracias!!!!

lunes, 11 de junio de 2012

Una carrera en marketing: ¿cómo lograrlo?

Con la popularidad que han ganado recientemente las carreras de marketing, son muchos los recién graduados que quieren conseguir trabajos en esta área. ¿Cómo hacerlo?

Hoy casi todas las universidades argentinas tienen carreras con especialidad en marketing. Con mucho interés se generan muchos graduados y por lo tanto la oferta también aumenta. ¿Cómo entrar, por qué hendidura meterse, en este mercado laboral tan prometedor? Mercado ofrece 7 tips para ellos.

1) Una Buena carta de presentación
Si se habla de recién graduados, también se está hablando, indirectamente, de resumenes sin mucho brillo. ¿Cómo distinguirse, entonces de la competencia? Mostrando interés. Una buena carta de presentación puede hacer toda la diferencia. Lo importante es mostrar que hay, detrás de ese CV escueto, un verdadero conocimiento de la compañía. ¿Salió en el diario en los últimos meses? ¿Cuáles son las tendencias que más están impactando en la industria? ¿Lanzaron un nuevo producto? Demostrar conocimiento, aunque mínimo, ayuda al postulante a distinguirse de los otros 50 que mandaron la misma carta a todas las organizaciones por default.

2) La importancia de LinkedIn
Lo bueno de esta red social es que permite ver las relaciones entre las personas. Si el ex jefe conoce a alguien en la compañía a la que se quiere aplicar, ese podría ser un gran empujón para lograr el trabajo. Esto es especialmente cierto en organizaciones más pequeñas.

3) Conocer el sector
La mayoría de los postulantes no están preparados y muestran actitudes poco profesionales. Esto hace que la tarea de sobresalir sea más fácil: si decide aplicar a un puesto sepa, por lo menos, quiénes son los líderes del sector. Lea los blogs más importantes (se pueden encontrar listas en sitios como Technorati o Alltop) y busque en Internet información sobre los gurúes del sector: Seth Godin, Jack Trout y Malcolm Gladwell son algunos nombres importantes.

4) Conocer, también, al entrevistador.Trate de averiguar antes de la entrevista con quién se reunirá. No es un secreto de Estado y si pregunta, se lo dirán. Con la ayuda de Facebook, Linkedin y otros sitios puede buscar información que lo ayudará a prepararse para el gran día. Armar un listado de preguntas interesantes que tengan que ver con su pasado laboral es una buena idea. Por ejemplo: “Tengo entendido que trabajó en Coca Cola, ¿cómo fue esa experiencia para Ud?”.

5) Escribir bien es fundamental
Muchos de los trabajos de marketing requieren a personas con destreza para escribir. Si sabe hacerlo bien, es importante poder probarlo. Lleve a la cita algún ejemplo: una historia corta, un post de blog, lo que sea, siempre que sea ameno de leer. Si tiene que ver con el negocio mejor. Un tema podría ser “5 equivocaciones que las empresas cometen en Twitter” o “Cómo hacer que su página de Facebook resalte”. Aunque no estén escritos de la mano de un experto, una opinión fuerte siempre resalta.

6) Gracias.
Parece un consejo tonto pero ayuda a mantenerse en contacto. Al final de la entrevista, agradezca al entrevistador; mande un email en unos días haciendo lo mismo. En cada uno de los mails trate de resaltar qué aspectos de la entrevista parecieron más interesantes. Eso mostrará interés y atención.

7) Valor agregado
Suele suceder que pase mucho tiempo entre la entrevista y la decisión de contratar a alguien. Es importante recordarles a los entrevistadores quién y por qué está ahí. Trate de mostrar el valor agregado que representa para la empresa. Mantenerse “en el radar” y proponer ideas lo ayudará a estar fresco en la mente de los entrevistadores a la hora de decidir.

Fuente: http://www.mercado.com.ar/

sábado, 9 de junio de 2012

La importancia del análisis de mercado

Algunas empresas gustan de realizar informes de mercado más que otras, desestimando su importancia a la hora de tomar decisiones estratégicas

Aunque las personas de negocios siempre quieren saber qué es lo que los consumidores quieren a la hora de tomar decisiones, algunos desestiman la importancia de los estudios de mercado porque privilegian más la espontaneidad de los creativos.

El caso de Steve Jobs es paradigmático. En las diferentes biografías que salieron al momento de su muerte, se lo describe como un hombre opuesto a las investigaciones de mercado. Simplemente no le gustaban y, a la hora de crear campañas publicitarias para sus productos, no las usaba. Sin embargo sus productos fueron tremendamente exitosos y sus campañas bellas, en todo sentido.
En parte la clave está en el genio de Jobs. Pero también es cierto que muchas veces el fundador de Apple erraba en algunos conceptos: quizo llamar al iMad el MacMan y poner un borde de cuero alrededor del programa iCal, en contraposición a las demás aplicaciones de líneas simples que dominan la interfase de una Mac.

Lo que diferenciaba a Steve Jobs es que confiaba en su agencia y en su equipo creativo. Chiat Day fue la encargada de pensar la ilustre campaña “Think Different”: aunque no siempre estuvieron de acuerdo en todo, llegaron a un producto final que hizo historia en la publicidad. Jobs lo hizo sin gastar un centavo en análisis de mercado.
En general, empresas como Apple odian los estudios de mercado porque, por ser extremadamente metodológicos, matan a la creatividad. Poder triunfar sin ellos habla de la cultura corporativa y marca una excepción, no la regla.

Los analisis de mercado han sido usados con mucha efectividad para demostrar tendencias de consumo. El ganador del premio Marketing Week Engage de este año fue Radio Advertising Bureau que ayudó, con sus investigaciones, a aumentar 13% los ingresos por publicidad en 2011. Demostraron, simplemente, que la radio crea un ambiente emocional positivo para la publicidad.
El hecho de que se hayan focalizado en cómo la radio afecta el humor y el comportamiento de las personas distingue a esta consultora de otras: hicieron hincapié en una premisa atractiva en vez de juntar datos y vomitar información. Los especialistas en marketing no deberían parar la nariz delante de las buenas investigaciones: siempre darán datos sobre lo qué el consumidor quiere y lo que piensa. El desafío está en crear buenas preguntas y conseguir datos relevantes.

Fuente: http://www.mercado.com.ar/

viernes, 8 de junio de 2012

Guerra de descuentos en los shoppings: dime qué tarjeta tienes y te diré cuál es el mejor día para "renovar tu placard"

Las alianzas entre centros comerciales y entidades financieras se fortalecen con descuentos del 25% durante toda la semana. Qué opciones brinda el mercado y por qué esta estrategia sigue funcionando para todos los actores involucrados

Los sábados y domingos ya no son los únicos "días por excelencia" para salir de compras. La ya instalada estrategia de promos y descuentos ha hecho que los argentinos salgan también durante la semana para aprovechar todos los beneficios disponibles.
Y un lugar donde se refleja esta tendencia es en los shoppings, donde la guerra de las promociones se ha intensificado y todos buscan captar la atención de los compradores.

De un tiempo a esta parte, los centros comerciales se encargaron de ampliar "la semana de compras" con un abanico de opciones que seducen, sobre todo, en el sector de indumentaria.
A través de sus convenios con los bancos, que a su vez buscan colocar sus tarjetas dentro de las billeteras de los argentinos, se fue tejiedo una organizada estrategia.

Tanto es así que hoy visitar un shopping hoy en día implica una planificación previa, según los plásticos con los que se cuente, para luego elegir el día para ir a renovar el placard.
Así, los centros comerciales "se visten" a diario con los carteles promocionales de la fecha. Y, a su vez, cada local fue incorporando en sus vidrieras cada vez más calcomanías que indican con qué bancos tiene acuerdo la marca y, por ende, qué días conviene ir para "salvar unos pesos".
Esta "cultura del descuento" no es nueva. Pero su arraigo en la cultura argentina se explica en que la estrategia beneficia a los tres actores que participan del proceso:
• A los shoppings, porque les asegura un mayor tráfico de gente a lo largo de la semana.
• A los bancos, ya que fomenta la fidelización de los clientes, que valoran cada vez más los beneficios que se otorgan con sus diferentes tarjetas.
• A los consumidores, que utilizan y aprovechan las rebajas con los plásticos.

En esta carrera por ganar clientes a través de los descuentos, aquellas entidades financieras que no cuentan con ningún beneficio quedan atrás, ya que las promociones actualmente son para los argentinos moneda corriente.
Inclusive, desde el Banco Francés explicaron a este medio que "los compradores son los primeros en pedir este tipo de acciones. Hoy por hoy, todos los bancos ofrecen esquemas similares y los consumidores buscan aprovechar al máximo aquellos beneficios que reciben".
En esta línea, Rodolfo Lazzaron, gerente de Segmentos de Standard Bank, puntualizó que actualmente "los que no ofrecen promociones tienen una oferta de valor menor y no acompañan la tendencia general del mercado".

Promociones "en conjunto" para obtener más fuerza
En la "guerra" por obtener mayor afluencia de público a lo largo de la semana, las armas más frecuentes son rebajas que alcanzan el 25 por ciento.
Y el territorio en que se libran las "batallas" se encuentra dividido principalmente en dos "bandos":

• Aquellos shoppings que pertenecen a la compañía Cencosud: Unicenter, Palmas del Pilar, Plaza Oeste, Portal Palermo, Parque Brown factory, Portal Escobar, Portal Lomas, San Martín y Quilmes factories.
Los que forman parte de Irsa: Alto Palermo, Dot Baires Shopping, Alto Avellaneda, Soleil, Abasto Shopping, Paseo Alcorta, Patio Bullrich, Buenos Aires Design.

Cencosud actualmente mantiene convenios con los bancos Francés, Supervielle, Provincia y Citibank, mientras que Irsa lo hace con Banco Santander Río, Galicia y Macro.
Si bien la "pelea" lleva ya varios años, llegó a tal punto que hoy no está permitido "bajarse" de la pulseada, ya que los clientes se acostumbraron a las rebajas.
En este sentido, desde el Galicia apuntaron que estas estrategias fueron adoptadas por los consumidores "para ahorrar y por condiciones de mercado ya planteadas por la competencia".
Además, fuentes de la entidad agregaron que, a través de este tipo de acciones, se logra cumplir principalmente con tres objetivos: "fidelización, activación y generación de nuevos clientes".
Y, si bien cada centro comercial se maneja habitualmente de manera independiente, desde APSA Centros Comerciales, la empresa de IRSA que maneja este sector, explicaron a iProfesional.com que, a la hora de las rebajas, los shoppings se juntan para fortalecer las acciones promocionales.
"Cada uno tiene una estrategia individual. Sin embargo, se realizan acciones en conjunto, sobre todo para que tengan mayor fuerza y presencia publicitaria", destacaron desde la firma.
De todos modos, aclaró que "no todos los locales adhieren a las promociones con tarjetas. Eso depende de la estrategia y decisión de cada una de las marcas".

Descuentos del 25% para impulsar a comprar más
De acuerdo con el relevamiento realizado por iProfesional.com, en general los centros comerciales brindan, a través de las diferentes tarjetas bancarias, rebajas del 25 por ciento.
Las principales diferencias suelen notarse en los planes de financiamiento que se ofrecen. Algunos arrancan en 3 cuotas, pero existen quienes se animan a otorgar hasta 12. Sin embargo, el promedio suele rondar las 6.
Consultado sobre los descuentos y su incidencia en el comportamiento de los consumidores, Adrián Kittner, de E-Consultora, indicó que estos pueden dividirse en dos grandes grupos:

• Las rebajas que van del 10% al 20%: este tipo de ofertas "despiertan interés en los consumidores" y generan una "doble gratificación" ya que, además del producto en sí, se suma el placer de adquirirlo con un beneficio. "La compra con este tipo de descuentos es vista como efectiva", explicó el experto.

• Los descuentos del 25% en adelante: estas rebajas tienen un impacto más fuerte en los consumidores e, inclusive, los puede llevar a modificar su conducta. De acuerdo con Kittner, "los descuentos de este tipo impulsan a consumir y pueden llegar a adelantar el acto de compra".
Por eso, cuando la guerra se intensifica, es justamente a este segundo tipo de rebajas al que apuntan los actores y es el que actualmente se encuentra los días de semana en los shoppings.

Las rebajas que ofrecen los bancos, día por día
La "oleada de rebajas" que ofrecen los diferentes centros comerciales con tarjetas bancarias comienzan los martes y continúan durante el resto de la semana, cerrando el viernes el ciclo de descuentos.
Las opciones se distribuyen en los distintos shoppings y, en general, cada día se puede comprar en algún lugar con descuento con dos entidades financieras.
Para aquellos que quieran ir de compras los martes, el Francés brinda a sus clientes descuentos del 25% con crédito en distintos centros comerciales y la posibilidad de comprar en 3 cuotas sin interés.
Algunos de los sitios donde se puede aprovechar este beneficio son los centros Factory Parque Brown, Factory Quilmes, Factory San Martín y Portal Palermo.

Para aquellos que prefieran aprovechar la mitad de la seman para "cortar" y salir de compras, una de las ya clásicas opciones en el "Super Miércoles Mujer" del Santander Río.
Gracias a esta promo, los clientes del banco gozan de un 25% de descuento con sus tarjetas de crédito y débito y 6 cuotas sin interésen Alto Palermo, Abasto Shopping, Alto Avellaneda, Paseo Alcorta, Dot Baires Shopping y Patio Bullrich, Soleil y Buenos Aires Design.

También el Supervielle apuesta por esta fecha para brindar descuentos. Por eso, quienes tengan sus plásticos obtienen un 25% de ahorro con crédito y débito y la posibilidad de pagar en 6 cuotas sin interés en Unicenter, Portal Escobar, Portal Lomas, Palmas del Pilar y Plaza Oeste.
En tanto, los jueves son los días especiales para los clientes del Galicia y del Banco Provincia.
Los que tienen el mismo plástico que "Claudia y Marcos" (personajes de las publicidades del banco) pueden aprovechar estos días para pagar un 25% menos con crédito y débito, aprovechando además hasta 3 cuotas sin interés en Alto Palermo, Abasto, Paseo Alcorta, Patio Bullrich, Buenos Aires Design, Dot, Alto Avellaneda, Soleil.

Desde la entidad explicaron a iProfesional.com que su propuesta de valor apunta principalmente a las mujeres, ya que "el rubro indumentaria es altamente valorado por las clientas".
A su vez, los que tengan tarjetas del Provincia podrán gozar de descuentos del 25% y 6 cuotas sin interés con crédito en los shoppings Portal Escobar, Portal Lomas, Palmas del Pilar, Unicenter y Plaza Oeste.
Ya cerrando la semana, el Macro y el Citi buscan conquistar a los compradores durante los viernes.
Quienes cuenten con los plásticos del Macro pueden aprovechar rebajas del 25% y la posibilidad de pagar hasta en 6 cuotas con tarjetas de crédito en Alto Avellaneda, Abasto, Soleil y Dot Baires Shopping.
Incluso, para promocionar este beneficio el banco lanzó recientemente su nueva campaña de comunicación "No juntes ganas. Sacá tu tarjeta Macro".
Según señaló a este medio Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales de la entidad, se busca "acercar descuentos a los clientes y posicionar a las tarjetas como poseedores de beneficios".




Ese mismo día, el Citi cuenta con un "Programa de Moda" con el cual otorga descuentos del 25% con débito y créditoy 6 cuotas en Unicenter, Portal Canning, Portal Escobar, Portal Lomas, Portal Palermo, Portal Rosario, Palmas del Pilar y Plaza Oeste Shopping.
En el siguiente cuadro, se pueden apreciar las diferentes opciones con las que cuentan hoy los argentinos a la hora de renovar su placard:



Una opción diferente: hacer foco en las marcas
Uno de los bancos eligió una opción diferente y prefirió hacer convenios con determinadas marcas en lugar de optar por los acuerdos con los shoppings. Se trata del Standard Bank.
"Nuestro fuerte pasa por una oferta de valor que consiste en estar presentes en todos los shoppings del país", aseguró Lazzaron, desde la entidad.
Y agregó: "Tenemos convenio con 48 marcas y, gracias a ello, estamos en 600 locales de toda la Argentina".

Algunas de las firmas con las que el banco ofrece un 25% de ahorro (y 30% en el caso de los clientes exclusivos) los días viernes son 47 Street, Akiabara, Bensimon, Caro Cuore, Chocolate, Class Life, Portsaid y Ricky Sarkany.
Además, la entidad brinda estos beneficios en los shoppings Recoleta Mall, Paseo Champagnat y Paseo Pilar.

El gerente explicó a iProfesional.com que optaron por el cierre de la semana para ofrecer descuentos porque "es el mejor día para las compras".
El slogan que eligió el banco parta promocionar esta acción apunta claramente a lo deportivo: "sponsor de los viernes". Según Lazzaron, se enfocaron en ese concepto porque la entidad actualmente es auspiciante de la selección argentina de fútbol y de los Pumas.

¿Marcas o shoppings?

En cuanto a esta estrategia de centrarse en las marcas, Kittner explicó que "al elegirla, el banco apunta más al prestigio, mientras que las promociones que se arreglan directamente con el shopping buscan una mayor masividad".
En este sentido, apuntó que, en estos casos, "se trata de una acción más direccionada".
En cambio, desde el Francés indicaron que prefieren apostar a los shoppings dado que "su estructura logra un conglomerado de comercios y los clientes, en el mismo paseo, pueden acceder a los productos de diversas marcas".
Además, señalaron que "actualmente, por cuestiones de tiempo, el consumidor tiende a recurrir a los centros comerciales para resolver rápido sus necesidades, teniendo la comodidad de encontrar en un solo lugar, todos los productos y las mejores firmas".

Fuente: http://www.iprofesional.com/

jueves, 7 de junio de 2012

El Director de Ventas de Google revela 10 consejos para vender un producto desde un celular

Víctor Valle, Director de Ventas Online para Google Hispanoamérica dio a conocer los principales puntos a tener en cuenta a la hora de diseñar una estrategia de posicionamiento pensada para los celulares. Rapidez, simpleza y accesibilidad son algunas de las claves necesarias para una acción eficaz


La pasión de los argentinos por los celulares se está transformando en experiencia de compra.
De acuerdo con Our Mobile Planet, la última investigación de Google sobre comportamiento de usuarios de dispositivos móviles inteligentes desarrollada en conjunto con Ipsos MediaCT, ya son más de 10 millones los dueños de teléfonos inteligentes en el país -un 24% de la población, por encima de la tasa de adopción de países como Japón-.

Ocho de cada 10 de ellos usan su celular como una herramienta para investigar sobre productos y servicios.

Asistimos a un cambio profundo en la manera en que los consumidores buscan, comparan y compran.
Por eso, es fundamental para los comercios y empresas entender cómo atraer clientes a sus locales o complementar la experiencia de compra tradicional con hacerlo desde un dispositivo móvil.
Imagine que un potencial cliente en el barrio de Palermo está buscando un restaurante cercano y descubre que a la vuelta de donde él se encuentra, está el lugar más recomendado por los usuarios de un influyente sitio de gastronomía.

O un usuario que camino al local más cercano para comprar zapatillas para su próximo partido de tenis cambió su decisión a partir de una búsqueda en su celular desde el transporte público

¿Cómo influir en este proceso de toma y cambio de decisiones?

La billetera pierde terreno en el bolsillo de los argentinos, frente al celularHoy los argentinos prefieren olvidar su billetera a olvidar su celular y 7 de cada 10 ni siquiera saldría de su casa sin su teléfono inteligente.
¿Por qué? Porque con sus celulares hacen muchas más cosas.
Por eso, las empresas no deberían preguntarse si hay que apostar a tener presencia en los smartphones. La pregunta correcta es "¿Cómo empiezo?".
Los sitios para celulares se diseñan para pantallas pequeñas y las capacidades de los dispositivos móviles. Sin embargo, estar optimizado para los celulares es más que ajustarse a la pantalla.
10 claves para ganar la "batalla del bolsillo"
Para responder a esta pregunta, compartimos diez consejos para crear una estrategia orientada a los dispositivos móviles y brindar la mejor experiencia a los usuarios.
1. Busque la rapidez
Es clave diseñar el sitio para que cargue rápidamente y sea fácil de ver.
¿Algunos consejos? Priorizar el contenido y las funciones más utilizadas, acortar bloques de texto e incluir viñetas para ordenar la lectura y comprimir las imágenes para reducir su tamaño.

2. Simplifique la navegación
A nadie le gusta estar confundido.
La navegación clara, que incluya función de búsqueda, permite encontrar de manera más fácil la información.
Para ello, minimice el desplazamiento para que sea sólo vertical, ayude a navegar entre diferentes niveles con botones "Atrás" y "Página" principal visibles y no use más de siete vínculos por página de navegación.

3. Recuerde el pulgar
Las personas usan sus dedos para manejar dispositivos móviles, especialmente el pulgar.
Use botones grandes y centrados con espacio para evitar clics accidentales.
Extienda los botones más pequeños para aumentar el área donde se puede hacer clic. Adapte las casillas de verificación para que se pueda hacer clic en el texto.

4. Busque ampliar la visibilidad
Es importante comunicar sin cansar la vista.
Por eso, genere contraste entre fondo y texto.
Además, asegúrese de que el contenido se ajuste a la pantalla y pueda leerse sin reducirlo ni ampliarlo.
Aproveche tamaños y colores para indicar la prioridad de un vínculo o botón.

5. Apunte a la accesibilidad
Lo ideal es que su sitio funcione en todos los dispositivos móviles y en cualquier orientación.
Busque alternativas a Flash, ya que este no sirve en todos los celulares. Programar en HTML5 le hará ganar en interactividad y animación.

6. Facilite las conversaciones
Propicie el contacto o la compra con un teclado virtual y sin mouse.
Haga foco en detalles del producto o servicio y minimice la cantidad de pasos para realizar una transacción.
Las casillas de verificación, listas y menúes desplegables facilitan el ingreso de datos.
Y no olvide utilizar la función Click-to-Call en los números telefónicos.

7. Localice su sitio
Los consumidores buscan información sobre comercios en sus celulares todo el tiempo, desde la estación de servicio más cercana hasta un local de comida abierto.
Coloque su dirección y teléfono en la página de destino.
Incluya mapas e indicaciones para llegar y también una lista de productos y servicios disponibles
en la tienda más cercana.

8. Cree una estrategia integrada
Actualmente, las personas usan varias pantallas durante el día.
Para generar una experiencia de uso integrada, convierta la mayor cantidad posible de funciones de su sitio para computadoras en funciones para su sitio móvil.
Permita guardar búsquedas y contenidos del carrito de compras y muestre la misma información para productos y servicios.

9. Redireccione al sitio para celulares
Con sólo un código, usted puede saber de forma automática si los visitantes están usando un dispositivo móvil y enviarlos a la versión para celulares.
Solicítele al desarrollador del sitio que lo implemente para que sus clientes obtengan la mejor versión del sitio.

10. Escuche, aprenda y repita
Las páginas para celulares de buena calidad se centran en los usuarios, es decir, se crean a partir de los comentarios del público.

Realice pruebas y optimizaciones constantemente.
Use las herramientas de análisis para entender cómo utilizan su sitio los usuarios.
Repita con frecuencia y mejore su sitio en función de sus investigaciones.
"El desafío de las empresas es apotar por el celular"
Siete de cada 10 argentinos realizan una búsqueda en su teléfono inteligente luego de ver un anuncio, ya sea en una tienda, en la televisión, una revista o la vía pública.
En tal escenario, el desafío para las empresas este año es apostar por el celular: adecuar sus estrategias de marketing a esta realidad y adaptar o crear su sitio web para dispositivos móviles.

Quienes elijan ignorar a los usuarios de celulares y tablets están allanando el camino de sus competidores.

Fuente: http://www.iprofesional.com/

miércoles, 6 de junio de 2012

Un comprador “a la caza” de descuentos

El Prof. Juan Vitale nos acerca la siguiente nota:

El informe plantea un replanteo en las reglas de juego del sector en la Argentina, y profundiza sobre los indicadores que reflejan el comportamiento de compra de los consumidores. Un escenario con mayor incertidumbre, la cultura del descuento, la renovación de las ferias y el protagonismo de comercios de pequeña superficie aparecen entre las claves del estudio.
De acuerdo con el informe, el sector de retail deberá enfrentar a un consumidor menos optimista que cuidará su bolsillo y controlará su nivel de gasto.

En un escenario de mayor incertidumbre y con consumidores menos optimistas, cambia el nivel de importancia de los drivers de elección de un supermercado: los precios y las ofertas especiales se vuelven más relevantes aunque sin resignar la calidad de los productos que se ofrecen, se eleva la importancia de las marcas propias así como las formas de pago que el establecimiento ofrece al comprador.
Estas conclusiones fueron reveladas por MPG Argentina, agencia de medios del grupo Havas, tras la elaboración de un informe especial en el que se analizan los indicadores clave del rubro Supermercados y los principales indicadores que retratan el mood de los argentinos y que impactan directamente en su comportamiento de compra.

Algunos aspectos clave a los que se llegó, cabe destacar la importancia del rol de los bancos y de las tarjetas en medio de una cultura del descuento, el protagonismo de los comercios de pequeña superficie, la expansión asiática, la renovación de las ferias, la influencia del “todo para todos” gubernamental y el auge de los autoservicios nacionales del interior.

De acuerdo con la medición del mes de marzo que realiza la Universidad Torcuato Di Tella, las expectativas de inflación llegan al 30 por ciento. Por su parte, la última edición de la encuesta de supermercados que realiza el INDEC registró que la evolución interanual de las ventas a precios constantes de febrero de 2012 tuvo una variación positiva del 17,7 por ciento. Y si bien las ventas de los supermercados siguen en aumento, la cantidad de operaciones se mantiene constante.
“La desaceleración de la economía impacta en las expectativas de los consumidores frente a la situación económica. Se observa un mayor pesimismo en relación al nivel de confianza sobre las condiciones presentes, como así también un empeoramiento en cuanto a las expectativas hacia el futuro. En este panorama de mayor incertidumbre e incredulidad el consumidor actuará con cautela y será menos compulsivo”, se especifica en el informe. En este sentido, el sector deberá enfrentar a un consumidor menos optimista que cuidará su bolsillo y controlará su nivel de gasto.

Por otra parte, de acuerdo con un análisis realizado a partir del estudio Target Group Index, de IBOPE, en 2011 se consolidó la figura de un consumidor promo-oriented, que hace valer su dinero. ¿De qué se trata? Un consumidor que aprovecha las promociones.

Estamos frente a un comprador más infiel y oportunista que se dirige hacia donde estén las promociones y los buenos precios. Los descuentos se instalan como hábito y factor decisor en la compra. Los acuerdos con los bancos y las tarjetas propias son clave para ofrecer descuentos y financiación. La posesión de tarjeta de débito del principal comprador del hogar creció un 36 por ciento entre 2008 y 2011 alcanzado al 27 por ciento de ese segmento, mientras que la posesión de tarjetas de crédito creció un 9 por ciento, con una penetración del 34 por ciento en los principales compradores del hogar”, se explica en el informe.

Asimismo, crece la consideración de marcas propias -que tendrán todavía más relevancia en 2012- y de las formas de pago que el establecimiento ofrece al comprador.
En cuanto al crecimiento de los distintos locales, el estudio revela que el almacén no pierde vigencia, que se revaloriza por la calidad de servicio y, especialmente, por la cercanía: una ventaja clave para un comprador falto de tiempo.
Por otra parte, entre 2008 y 2011 aumentaron un 30 por ciento las compras en los supermercados de cadena: crecimiento facilitado por el aluvión de ofertas y descuentos, así como también por las nuevas aperturas. Otro segmento que está en auge es el de supermercados asiáticos: un 25 por ciento de las compras del último mes se realizaron en estos supermercados, cuta principal ventaja es la proximidad.

Además, cae la popularidad de la “mega compra” en formatos de grandes superficies y crece la frecuencia de visita a establecimientos de cercanía por compras más chicas.
En este sentido, se revitalizan viejos formatos como las ferias de barrio entre los sectores más bajos y surgen iniciativas del Gobierno como “Carne para todos”.
Frente a esta realidad, las grandes cadenas están experimentando con nuevas propuestas para satisfascer las necesidades de sus clientes. Carrefour y Walmart desembarcan en los barrios con formatos de menor superficie para contrarrestar el avance asiático. Walmart además realiza una prueba piloto de “cajas autoservicio” y, durante el verano, Disco implementó góndolas virtuales en la costa Argentina para ahorrarle al comprador las largas filas para pagar.
Las formas de comprar también se diversifican: crece la compra online y las compras grupales. Y aparece la tendencia de los fabricantes de volverse minoristas y abrir sus concept stores o locales propios.

 

martes, 5 de junio de 2012

Melona: el helado que vino de Corea y conquistó a la Argentina

La alumna Carolina Galarza nos acerca la siguiente nota:


Casi sin publicidad, los palitos Melona, provenientes de Corea del Sur, atravesaron las colectividades asiáticas y llegaron al público argentino. Pasaron de ser un secreto del Barrio Chino a venderse en quioscos, supermercados y casas de comida de toda la Capital, el Gran Buenos Aires y ciudades del interior. Pero detrás del boom hay una disputa comercial entre dos familias coreanas y, hacia el futuro, reina la incertidumbre. Los fanáticos de Melona temen que las trabas a las importaciones los dejen sin el dulce y hablando en japonés.

Son frutales. Son cremosos. Son baratos y son riquísimos. Vienen en cuatro sabores, pero el que hace roncha es el de melón. En orden de preferencia entre los consumidores locales, siguen el de frutilla, el de mango y el de banana. Resultan inconfundibles por su forma cuadrada (en rigor, de prisma rectangular). Cada unidad de 80 gramos contiene menos de 130 calorías. Se venden al público entre cinco y seis pesos, lo mismo que valen ciertos palitos de agua nacionales. Sin embargo, en los festejos del año nuevo chino, algunos hicieron su agosto en enero y obtuvieron la parte del dragón sacudiéndolos a ocho mangos.

Ahora bien, ¿cómo un helado de un país lejano llegó a imponerse en determinados puntos de venta por sobre las marcas argentinas? La clave la tiene Lee Kwon San, nacido en Seúl hace 40 años. La familia Lee arribó a Buenos Aires en 1976, cuando Kwon San tenía 4 años. El clan levantó su negocio en esa zona entre Flores y Parque Chacabuco que llaman Corea Town. Su principal actividad es la importación de productos alimenticios asiáticos para abastecer a la colectividad. En 2007, mamá Lee y otro de sus hijos (hermano de Kwon San) viajaron a Brasil. En el Barrio Japonés de San Pablo (que ahora está poblado también por chinos y aledaños), abrieron los ojos más redondos que los de Sailor Moon al ver que el helado coreano se vendía como pan, a tal punto que en los negocios de ropa había carteles que decían: "Prohibido entrar con Melona".

De regreso en BA, la familia decidió importarlos. Mamá Lee se ocuparía de proveer a los compatriotas afincados en los alrededores de la avenida Carabobo, en Floresta y en Once, y Kwon San emprendería la tarea de llegar al paladar criollo. Había un antecedente nefasto. En la década del 90, los Lee hicieron su primer intento de masificar un producto coreano entre los argentinos. Los snacks de la marca Nongshim , con gusto a mariscos y cebolla, se deshacen en la boca, pero el negocio fracasó. "Nunca les vamos a vender a los argentinos", pensó en aquel momento Kwon San, pero los Melona le dieron la revancha. ¿Qué pasó? "En 15 años, el público cambió", dice sentado en una confitería de Curapaligüe y Eva Perón. En efecto, en tres lustros, mucha salsa de soja corrió debajo del puente.

Los Lee aseguran que hicieron su primera importación de Melona en 2008 y que, al año siguiente, tuvieron un gran suceso al presentar el producto en la muestra Expoalimentaria, en La Rural. De inmediato, Kwon San y su esposa y gerenta de ventas, la argentina Stella Maris Álvarez, de 30 años, salieron a ofrecer los helados quiosco por quiosco. En algunos obtuvieron una excelente respuesta y luego ampliaron la red con supermercados chinos y restaurantes. También recibieron mala onda, como la que les tiró esa comerciante que, después de comerse todos los Melona hasta el hueso, dijo: "Son muy feos". A lo que Valentina, la hija de este matrimonio mixto, retrucó: "Muy fea sos vos".

Kwon San se queja de que, cuando el camino ya estaba asfaltado, apareció la competencia. Otra familia coreana, enemistada con la suya desde hace 30 años, según dice, comenzó a traer también Melona. Entrevistado telefónicamente, Alejandro Yoon, argentino de padres coreanos, de 30 años y titular de la firma Neo Geo, admite que empezó a importar en segundo término, y ubica la fecha entre fines de 2009 y comienzos de 2010. Pero cuenta una historia diferente. "La idea original fue mía. Ellos se enteraron por un cliente y se adelantaron", dice. Yoon agrega que ahora el mayor importador de Melona es él. "Somos una empresa. Tenemos mayor estructura para exportar y cumplir las pautas del Gobierno, para así importar", afirma. Y pone como prueba de su prevalencia en el mercado el hecho de que los helados que él trae ya vienen con el nombre de NeoGeo en los envoltorios manufacturados en Corea. Por su parte, Lee Kwon San jura que es al revés. Que la posición dominante la tiene él. Eso sí, los dos se ponen de acuerdo en una cosa: no quieren hablar de números. Frente a las dificultades para importar a raíz de las políticas implementadas por Guillermo Moreno, Kwon San prefiere el silencio. A su turno, Alejandro Yoon concede: "La mano está dura".

Visto y considerando que melonear a Moreno parece difícil, ¿cabe la alternativa de producir Melona en la Argentina con licencia de Binggrae, la empresa coreana que los fabrica desde 1992 y que tiene la fórmula? Detrás del caballito de batalla de Melona vedrían otros productos de Binggrae que también están siendo aceptados, como el yogur helado Yomoitie o el Samanco, helado de vainilla cubierto con una pasta dulce de poroto rojo y bizcocho con forma de pescadito.
Habrá que ver quién gana esta carrera.

Fuente: http://www.conexionbrando.com/

lunes, 4 de junio de 2012

Unidad 8

A continuación les dejamos el link para bajar el Power Point de la unidad 8:

Unidad 8

Philip Kotler: El marketing analógico tiene los días contados

El alumno Juan Salvador Tozzini aporta la siguiente nota:

La crisis en España en un hecho y aunque nuestros políticos hayan decidido optar por la austeridad, no todo el mundo tiene la misma opinión que ellos acerca de cómo mejorar el país.

Philip Kotler, profesor en la Kellogg School of Management de la Northwestern University (Illinois) y considerado una eminencia en el mundo del marketing, en una reciente entrevista para el diario ElPais que se está utilizando la medicina incorrecta porque desde su punto de vista la austeridad sólo empeorará las cosas. Para Kotler es necesario aplicar la creación de empleo incluso si así se aumenta la deuda.

Kotler, de visita en Madrid con motivo del congreso ExpoManagement, cree que las medidas que se están tomando son justo las contrarias a lo que necesita el país. Desde su punto de vista el marketing no debería disminuirse sino todo lo contrario, para él es el momento de ser más agresivos e invertir más.

Lo cierto es que las compañías cada vez están siendo más y más conscientes de que el cliente debe de ser el centro de su universo puesto que con el desarrollo constante de las redes sociales el cliente ha adquirido mucho poder, más poder que las marcas. Actualmente, a pesar de que una empresa trabaje duro, si su relación con el cliente no es positiva se puede hundir igualmente si los clientes descontentos alzan la voz. Teniendo en cuenta esta renovada importancia que adquieren los clientes, Kotler anima a las empresas a escuchar a sus clientes, animarles a participar e interactuar con ellos.

Basándonos en esta idea de la necesidad de una interacción constante con los fans y de una publicidad clara y concisa para ellos, no parece comprensible el poco presupuesto destinado por empresas como Apple o Ikea a sus partidas publicitarias. Respecto a ese asunto Kotler en cambio tiene las ideas bastante claras. Cuando una marca se convierte en algo deseado, como puede ser el caso de Apple, es posible hacer menos publicidad puesto que los mismos fans ya publicitan la marca que les gusta. Kotler admite que Microsoft no ha logrado esa expectación y por eso necesita gastar más dinero en publicitarse, necesita compensar esa carencia.

¿Cómo conseguir esa pasión por una marca? La clave como no, es la innovación. Desde el punto de vista de Kotler se trata de lograr lanzar al mercado productos superiores para que la gente hable de ellos, tratar de no lanzar siempre lo mismo. Se trata de buscar un equilibrio entre lo racional, lo emocional y también lo espiritual.

Teniendo en cuenta la crisis, de la que y hemos hablado anteriormente, parece que lo que las marcas deben hacer para mantenerse a flote es adaptarse a sus clientes pero ¿cómo? Una idea podría ser crear dos o tres líneas de productos con distintos precios.

Según Kotler si es cierto la creencia popular de que el marketing tiene parte de culpa de esta famosa crisis puesto que con la idea de facilitar las compras las compañías ofrecen tanto financiación como tarjetas de crédito, elementos que inevitablemente han alimentado la “burbuja”. El marketing sí nos condiciona a pensar de una forma materialista y por desgracia parece ser que ahora todo está en venta o tiene un precio. Para Kotler la solución a este problema que aporta el marketing es la regulación de este tipo de prácticas entre las que destaca la financiación.

Respecto al auge del marketing digital sobre el tradicional, el famoso profesor lo ve inevitable, desde su punto de vista lo analógico ha terminado y las empresas deben empezar a asumirlo y a abrazarlo poco a poco. A pesar de que Kotler está a favor de este marketing digital tampoco cree que deba ser un cambio brutal sino más bien una adopción paulatina para que empresa y clientes se adapten de una manera más permanente.

Fuente: http://www.puromarketing.com/

domingo, 3 de junio de 2012

Unidad 7

A continuación les dejamos el link para bajar el Power Point de la unidad 7

Unidad 7

La importancia del buen diseño

La siguiente nota es un aporte de la alumna Marianela Minuti:

Todos los negocios, sin importar el rubro, deberían reconocer la importancia y el retorno de una inversión en diseño

Aunque hay diferentes tipos de diseño –gráfico, de marcas, de packaging, de producto, de interiores, de interfase- todos tienen en algo en común: su objetivo es crear experiencias que sean simples y grafiticantes para los usuarios.Hoy todos esperan originalidad en el diseño. Ya no está reservado a una elite urbana con sensibilidades estéticas particulares, que fuma cigarrillos importados y usa poleras negras de cuello alto. Las expectativas con respecto al diseño de un producto son altas y masivas; es la certeza de que los productos son buenos por dentro y por fuera y que la empresa pensó cómo simplificarlos, hacerlos más intuitivos, elegantes, fáciles de usar.Esta es la era del diseño, en donde se ha democratizado su uso.

Los expertos en marketing, por lo tanto, a veces chocan con los nuevos estándares. Pero entienden bien el poder de un buen diseño o por lo menos están empezando a hacerlo: Apple tiene hoy una valoración de US$ 570 millones, eso es más que el producto bruto interno de Suiza. Sus ganancias duplican las de Microsoft, una organización también de tecnología pero que nunca hizo hincapié en el diseño como sí Steve Jobs en sus diez años al frente de Apple.Algunas compañías como Amazon, Facebook o Pinterest suenan todos los días, no solamente por el valor de su producto o servicio, sino por el lugar que le han dado al diseño de la marca para crear ventajas competitivas. Inclusive los gobiernos se han subido a esta tendencia.

Pero, ¿Por qué las personas se han vuelto tan sensibles al diseño? Tal vez el liderazgo de mercado de Apple haya cambiado la percepción sobre la importancia del diseño, y a precios accesibles; tal vez Internet haya enseñado que las interfases bien diseñadas son las que el usuario prefiere; tal vez es una combinación de todos estos factores. Lo cierto es que la vara se ha elevado y los negocios que entiendan el rol, cada vez más preponderante del diseño, serán los más exitosos.El diseño hoy cambia la opinión del usuario respecto de la marca, de la compañía o del local, para bien o para mal. Intuitivamente el usuario entiende cuando una página está mal diseñada y asocia esa frustración o esa decepción con la marca.Las organizaciones que hacen hincapié en el diseño piensan en estas cuestiones. El diseño guía la innovación y ayuda a mejorar los productos, servicios o el marketing asociado a ello. Un buen diseño es la diferenciación que atrae mejores ganancias y impulsa la lealtad del cliente.

El First Direct, un banco de Inglaterra, ha diseñado su sitio de una manera tan exquisita que sus usuarios se han olvidado, ya, el dolor de cabezas que muchas veces puede representar el home banking. Como consecuencia los clientes entienden que la marca tiene al consumidor en su centro, y lo cuida, lo mima, con un diseño progresista e innovador.Como supo decir Michael Eisner, ex CEO de Disney, “Una marca es una entidad viva. Y se modifica en el tiempo, se enriquece o se deteriora a través de miles de pequeños gestos”. Esto sigue siendo cierto pero hoy en día sucede mucho más rápido y las experiencias son compartidas instantemente entre millones.En esta nueva era del diseño los ejecutivos deben entender que transformar un producto en algo memorable podría hacer toda la diferencia. La idea no es que el diseño se adapte a una estrategia de marketing sino que guie la innovación y cree ventajas competitivas, aumente la satisfacción de los empleados y los clientes y, finalmente, que aumente las ganancias. 

Fuente: http://www.mercado.com.ar/

sábado, 2 de junio de 2012

NeuroMarketing o cómo estimular la mente del consumidor para generar emociones

El alumno Juan Alaniz nos recomienda la siguiente nota:

Con mucha frecuencia, llegamos a casa de un comercio con algún producto que hemos comprado y que luego no utilizamos. Como se suele decir, el cerebro nos juega malas pasadas, sobre todo, en cuanto a compras se refiere, y esto, es producto de una reacción que se produce en esta parte del cuerpo.

De este tipo de reacciones se aprovecha la publicidad, destinada a colocar en primer plano para nosotros a una marca o a un producto, pretendiendo inducirnos a su compra, pero, ¿cómo se producen estas reacciones?

Los principales actores en esta película son los procesos cerebrales que se producen a la hora de que los usuarios tomen sus decisiones de compra, los cuales no siempre son positivos para la marca, y estos procesos son los que trata de investigar y aclarar el Neuromarketing.

Esta técnica estudia la forma en la que la publicidad o las diferentes estrategias de marketing pueden afectar e impactar en nuestro cerebro primitivo y cómo influyen en el comportamiento de los consumidores.

Hace unos años se pensaba que la publicidad influía en el consumidor-espectador simplemente por lo visual del anuncio y por presentarle al consumidor, que hoy es prosumidor, las excelencias del producto, pero a día de hoy sabemos a ciencia cierta gracias al Neuromarketing que la decisión de comprar un producto de una marca determinada no se basa en argumentos racionales, sino que todo depende de la insulina que tenemos en nuestro cerebro. Cuando estamos ante un producto, si la insulina se activa, creará reacciones en nuestra mente que provocarán rechazo a ese producto, y, en caso contrario, la decisión de compra será la opuesta.

Otro dato que nos ha permitido saber el neuromarketing es que la emoción es un agente fundamental. Somos humanos y nos mueven las emociones, y como tal, reaccionamos ante las marcas y productos de forma diferente según sea la emoción que la publicidad o la estrategia que lo envuelve puede despertar en nosotros.

Es por ello que el NeuroMarketing es una ciencia a la que ya recurren multitud de marcas, ya que con una aplicación adecuada, se pueden realizar campañas o estrategias que se adecuen mejor y de manera más efectiva al cliente. Además, del estudio de las emociones y reacciones que se generan en la mente, podemos encontrar las respuestas a muchas incógnitas y cuestiones relacionadas con la forma en que reaccionan los consumidores, que aspectos influyen en ello, por qué toman una u otra decisión o como hacer para influir en dichas decisiones, induciendo o generando determinado estímulos.

El NeuroMarketing permite aprovechar los recursos más y mejor. En un entorno saturado y sobreexpuesto a una publicidad que no siempre es efectiva ni consigue los objetivos deseados, el NeuroMarketing se basa de las reacciones de nuestro subconsciente en una forma de anteponerse a las reacciones y decisiones, pero no a través de datos, sino de emociones.

Fuente: Puro Marketing

viernes, 1 de junio de 2012