lunes, 8 de octubre de 2018

¿Cuál será el futuro de la experiencia del cliente?

La American Marketing Asociation advierte que más tecnología, más velocidad y más expectativas por parte de la gente obligarán a las empresas a evolucionar para no caer en el olvido.

Quien quiera saber cómo será el futuro de la experiencia del cliente deberá imaginarse el viaje del cliente actual pero con más tecnología, más velocidad y más expectativas.

El cliente de la actualidad ya espera que la entrega sea rápida, que las opciones sean muchas y que las respuestas de la compañía sean instantáneas. La gente está tan acostumbrada a grandes experiencias de cliente que 32% dice que abandonarán una marca – aunque sea una marca de su preferencia – después de solo una experiencia mala, según un análisis realizado por PwC en 2018.

El mercado de la realidad aumentada y virtual. Hay mocho potencial para usar estas tecnologías con el fin de facilitarle la vida a los clientes. Ambas ya se están usando en algunas partes de la experiencia del cliente. Por ejemplo, las apps telefónicas que permiten probarse ropa sin probarla "en realidad", o aplicarse maquillaje sin aplicarlo.

Este potencial se desarrollará sin duda en acciones en muchos sectores de la venta minorista que aun no han incursionado en sus posibilidades.

La Inteligencia Artificial, por su parte, está permitiendo a las marcas afinar su capacidad para entender lo que los clientes quieren y brindarles una experiencia tangible con muy pocos errores.

Pero cualquiera de estas herramientas deben usarse para cosas que son útiles para la gente. La tecnología sirve a medias si no se usa para facilitar y amenizar la vida cotidiana de la gente.

En venta minoriosta, los negocios que siguen aplicando el modelo "usted viene a nosotros y nosotros le vendemos algo" ya están en problemas y los seguirán teniendo cada vez más graves.
Los locales físicos son puntos de toque muy importantes. Antes eran los únicos, ahora son uno más. La diferencia es que los clientes tienen el poder en sus manos y pueden investigar todo tipo de lugares adonde ir a comprar, incluso las páginas web de la marca misma. Hay muy buenas razones para seguir yendo a un local físico: buscar interacción personal, buscar ayuda para confirmar cuál es la mejor solución, el deseo de tocar ciertos productos. Hay cosas que se pueden fácilmente comprar por Internet, otras, como una computadora, por ejemplo, necesitan un proceso diferente.

A futuro habrá que pensar en dar a los clientes más opciones para elegir dónde comprar y cómo pagar. También habrña que darle opciones sobre cómo y cuándo reciben lo que compran.

La venta minorista deberá repensar el CRM para el futuro. Hasta ahora, en gran medida fue suficiente usar los medios masivos para atraer clientes. Hoy – y mucho más en el futuro – necesitará relaciones individuales. Deberá conocer las preferencias del cliente y sus patrones de compra para hacer recomendaciones sobre la base de compras pasadas. Todo eso va a requerir detalles individuales, Biga Data y Analytics.

Fuente: www.mercado.com.ar

viernes, 14 de septiembre de 2018

Recession marketing: herramientas para tiempos difíciles

Consejo para profesionales de marketing: a sus relecturas de Kotler, Porter y Drucker agregue los libros de Lionel Robbins, un economista británico famoso por definir, en los años ’30, a la economía como “la administración de la escasez”.  Es que en un año recesivo y de ajustes, “hacer mucho con poco” será la clave del éxito para marcas y empresas que deberán defender su territorio en un mercado cada vez más competitivo.
Las acciones tácticas estarán a la orden del día, y las que ofrezcan resultados rápidos, medibles y a costo razonable se perfilan como las más buscadas.  ¿Es una mala noticia? No necesariamente: siempre hay quienes salen ganando. El presidente de una de las mayores agencias promocionales de Argentina suele recordar que en la crisis del 2002, con el país en una caída histórica, su empresa triplicó la facturación y aumentó su staff en la misma proporción. En la breve pero intensa recesión de 2009, cuando muchas agencias publicitarias veían desplomarse sus presupuestos, hubo proveedores de In Store que vieron colapsadas sus estructuras debido a la enorme demanda que recibieron. Lo cierto es que BTL, digital e In Store Marketing corren con ventaja en un mercado de presupuestos acotados.  
En canales, los mayoristas están viviendo un auge sin precedentes:  un análisis realizado por Kantar Worldpanel indica que el 30% de los hogares argentinos visitó el canal mayorista y asegura que ya está muy cerca de alcanzar la clientela del hipermercado. En igual sentido, de acuerdo a un informe de la consultora, “las marcas de bajo precio crecieron 3% en volumen en el primer trimestre –en relación al mismo periodo del año pasado-, mientras que tanto las primeras marcas como las propias cayeron un uno por ciento”.
Según Kantar, “las marcas de bajo precio representan hoy el 20% del gasto en consumo masivo de los hogares, y su participación va de entre un 17% en el nivel alto y medio, hasta un 22% en el nivel bajo”. Es llamativa la adopción de terceras marcas entre la clase media y media y alta.
¿Qué se puede hacer? Acompañar a un comprador muy racional. Durante la recesión de 2009, una compañía fabricante de pañales decidió reducir el número de unidades por pack. Su competidor mantuvo la cantidad de pañales por paquete y simplemente imprimió en sus packs la palabra “Compare”.  No fue necesario más: las madres detectaron rápidamente cuál de las dos marcas ofrecía más producto por un precio similar.
“La búsqueda de racionalizar el consumo es hoy transversal a todos los niveles -explicó Filipponi-. Por un lado las familias de menores ingresos deben ajustarse por la fuerte suba del transporte y los servicios. Y por otra, sectores medios y medios altos buscan ahorrar en productos de masivos para priorizar la compra de tecnología, viajes y entretenimiento”.
“Hace unos años, bajar a una segunda o tercera marca suponía una pérdida de valor simbólico de un cierto estatus. Hoy, el valor está puesto en la racionalización y la reducción del gasto”, analizó por su parte Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market. Según el informe de Kantar, los hogares sin hijos y los de ciudades del interior con más de 500 mil habitantes son los que más compran terceras marcas. En Rosario, 29 de cada 100 pesos gastados por sus habitantes se destinan a marcas de bajo precio, seguida por Córdoba y Mendoza, con 25 y 24 pesos mientras que la media nacional es 20.

Nuevos modelos de consumo

Otra característica en la compra de marcas low cost es la mayor cantidad de producto que se adquieren en cada visita al punto de venta: El hogar, aprovechando la diferencia de precio, se lleva hasta un 6% más de producto que cuando compra una primera marca. Este efecto se observa principalmente en lácteos, jugos en polvo y pañales descartables”, declaró Filipponi, de Kantar.
Se trata -según dice-, de una tendencia global, que va más allá de la coyuntura en Argentina. “Hay un cambio en los patrones de consumo. La gente ya no se aferra a las grandes marcas sino que está dispuesta a probar nuevas opciones”, destacó. “Esta es una oportunidad -sostuvo el ejecutivo- tanto para las grandes empresas que diversifican su oferta lanzando segundas y terceras marcas, como para las pymes, que están innovando y hoy encuentran mayor espacio en las góndolas con sus propuestas a menor precio”.
¿Qué más se puede hacer? Innovar, incluso si eso significa reinventar la línea de producción: en 2002, Unilever obtuvo uno de sus mayores éxitos comerciales al fraccionar el polvo para lavar Skip en pequeños sobrecitos que se vendían a muy bajo costo.  Así recuperó a muchos consumidores que se habían pasado a segundas marcas.
Fuente: www.brandsmkt.com

lunes, 10 de septiembre de 2018

La percepción influye en la conducta del comprador

Radiografía del perfil del comprador argentino en supermercados físicos y online.


Según un estudio realizado por la agencia de shopper marketing in-Store Media, los shoppers se inclinan hacia la omnicanalidad e invierten su tiempo en buscar mejores precios, ofertas y promociones, tanto en supermercados físicos como a través de sus plataformas online.
 Todos los años la agencia de shopper marketing in-Store Media presenta su estudio "Observatorio Shopper Experience" (OSE), donde se muestra una radiografía sobre el perfil del comprador argentino en supermercados físicos y online, y las tendencias del mercado.
Al comparar con la misma investigación realizada en 2017, rápidamente se advierte que ha empeorado la percepción de los shoppers sobre la economía argentina y se confirma una visión negativa hacia el futuro. Los números son elocuentes, en la ola 1 del estudio OSE 2017 un 42% de las personas consultadas consideraba que la situación económica era mala, número que se mantiene (40%) en el OSE 2018; esta percepción empeora entre los que sostienen que la situación es muy mala, pasó del 15% en 2017 a un 25% en la actualidad. Pero además, la visión a futuro sobre el contexto económico demuestra una clara tendencia hacia el pesimismo, pasó del 31% al 50% de un año a otro entre los que sostienen que todo empeorará.
Florencia Lovera, Marketing Manager de in Store Media Argentina y Chile, sostiene que "el contexto económico país influye en forma directa en los hábitos de compra de los argentinos. La situación ha cambiado, el pasado año a esta altura del mes de julio el shopper argentino era más positivo, la crisis cambia la forma de gastar".

Del 50% que cree que la situación económica va a empeorar, un 63% destinará menos dinero en categorías de impulso. Pero no todas las personas se mostraron negativas, hay un 23% que confía en que la situación mejorará y estos aumentarán su presupuesto principalmente en carnes, lácteos e higiene personal.     
  
"Las categorías que se ven afectadas por la situación económica deben entender al shopper en su contexto y con sus necesidades para construir estrategias efectivas", asegura Lovera. Y en esto de entenderlo se pone en juego la pregunta ¿Cómo elige y compra el shopper argentino sus productos?

Transformación


El estudio muestra una evidente transformación del shopper argentino en sus costumbres y formas de elegir y comprar los productos para su hogar, la tendencia hacia un shopper omnicanal ó mixto llegó para quedarse. "El shopper omnicanal se mueve de manera complementaria entre el mundo online y offline. El shopper omnicanal de supermercado viene creciendo mucho más que el de sólo online, y además, tiene necesidades diferentes al que prefiere el supermercado físico", enfatiza. A la hora de analizar y diferenciar entre shopper sólo online y shopper sólo físico, los números son claros, un 64% prefiere realizar su compra en el punto de venta físico contra un 6% que lo hace en forma online, mientras que el 30% usa ambos espacios.
El informe muestra a un shopper cada vez más conectado y familiarizado con la tecnología: 9 de cada 10 personas tienen un perfil online muy desarrollado con fuerte presencia en redes sociales (90%), consume TV abierta (47%), TV paga (79%), plataformas de streaming como Netflix y Spotify (68%) y prensa online (63%), mensajería instantánea (89%) entre otros.
Además, 9 de cada 10 usuarios de Internet se conectan vía smartphone, por lo que sin duda la penetración del dispositivo es clave para el futuro desarrollo de estrategias omnicanal. Sin embargo, Lovera advierte que "la amplia oferta de medios limita los espacios efectivos para tener un canal directo y relevante de comunicación, y que a mayor cantidad de canales de comunicación, menor es la atención del shopper".
El retail y las marcas deben trabajar conjuntamente para lograr llegar en forma directa con el mensaje, ya que el shopper se ha vuelto un selectivo de los medios. "Es clave identificar el perfil de cada uno de ellos para entender sus necesidades y cómo satisfacerlas, y más aun sabiendo que la coyuntura económica influye en su decisión final de compra", agrega Lovera.

Claras diferencias en hábitos de compra


-El 39% de los shoppers físicos deciden junto a otros sus compras, esto se ve mucho menos en los shoppersomnicanal, un 22%.
-El tiempo dedicado a la compra durante la semana es casi el doble en los shoppers físicos (3 horas), mientras que los shoppers online dedican un promedio de 1,6 horas a la semana en sus compras.
-En la cantidad de compras a la semana también hay diferencias, el shopper físico compra un promedio de 1,7 mientras que el shopper online 1 vez.
-Un 35% de los shoppers de supermercados físicos realiza una compra grande cada 15 días, algo que no sucede en el 44% de los shoppers omnicanal cuya tendencia es hacia la compra pequeña online de acuerdo a sus necesidades del momento.
-Entre los shoppers físicos el 71% valora la posibilidad de encontrar buenos precios y ofertas; el 48% destaca la posibilidad de encontrar variedad de marcas y productos; el 37% la necesidad de hacer las compras en forma rápida y sin tener que hacer largas filas; el 31% poder concretar toda la compra prevista en un único lugar; y el 30% identificar de forma fácil y sencilla lo que se busca.
-En la compra online lo que más destaca el 48% de los encuestados es la comodidad de recibir los productos en su domicilio; el 44% que evita hacer filas en el supermercado; el 41% la flexibilidad de comprar en cualquier horario del día; el 35% valora el tiempo que se ahorran en concretar la compra; y por último y no menos importante, el 23% asegura que en los sitios online de los supermercados hay mejores ofertas y precios, a lo que suman que es más fácil respetar el presupuesto que tenían estimado para su compra.
Para Lovera "hay que enriquecer la experiencia en ambos canales (físico y online) para que el shopper omnicanal satisfaga sus necesidades de manera continua. Tanto el supermercado físico como las plataformas online tienen características y ventajas diferentes, lo que lleva a marcas y retailers a redoblar los esfuerzos y definir nuevas estrategias en busca de potenciar las ventajas en cada caso, de forma integral y complementaria".

Fuente: www.mercado.com.ar 

lunes, 13 de agosto de 2018

Programa y Caso Practico 2C_2018

Estimados, a continuación les dejamos los links para bajar el Programa de la Materia y el caso practico "Vinos San Telmo" con las preguntas de la Unidad 1:


Programa MKT 2C_2018


TP SAN TELMO


miércoles, 6 de junio de 2018

Unidad 8.- Power Point y Preguntas

A continuación les dejamos el link para bajar la Unidad 8, y luego las preguntas de esa unidad para el trabajo practico:

Unidad 8

Preguntas Unidad 8:



**Cuáles son las dimensiones del producto (beneficio básico, etc.), desarróllelas conceptualmente y aplique al producto Chocolates Kari.

**Cuáles son las percepciones de precios de los consumidores (precios de referencia, etc.). Desarróllelas conceptualmente y aplique al mercado de chocolates..

**Cuáles son los niveles de los canales de distribución (directo, etc.). Desarróllelos conceptualmente y aplique al mercado de vinos finos. Asimismo, cuál utiliza la empresa .

**Cuáles son las diferentes técnicas de comunicación para construir el Brand Equity o Valor de la Marca (publicidad, etc.). Desarróllelas conceptualmente y justifique cuáles utiliza la marca 
Chocolates Kari.


viernes, 25 de mayo de 2018

Publicidad y género: desafíos y oportunidades para las marcas

Evolución de la representación de la mujer en la publicidad a lo largo de los años.

Una investigación regional sobre género realizada por la consultora Trendsity analizó las distintas representaciones de las mujeres en la historia de la publicidad como punta de partida para entender qué rol deben tener las marcas en la construcción social de imaginarios acerca de lo femenino y masculino-



En América Latina algo está cambiando lentamente. Los posicionamientos sobre la igualdad de género en los imaginarios de las personas y también en la comunicación marcaria se transforman. Sin embargo, algunos sentidos residuales o tradicionales sobre el género persisten. En este escenario, las marcas pueden ser actores sociales para ayudar a la  evolución de estos imaginarios hacia una mayor equidad de género para mujeres y varones. La tarea no es fácil.


Es preciso encontrar el tono adecuado sobre cómo abordar el género con mayor equilibrio para no adelantarse demasiado ni quedar muy atrasados respecto de la evolución de los imaginarios de género. Las reacciones inmediatas que se generaron por la reciente publicidad de TyC Sports titulada "Putin" son un ejemplo claro de esa necesidad.


Desde Gendersity, la unidad de análisis y consultoría sobre temáticas de género de Trendsity, realizamos algunas investigaciones a escala regional lanzadas en 2018. Esas investigaciones sobre imaginarios de género y comunicación marcaria en LATAM tuvieron como propósito obtener insights a partir de los cuales asesorar a las marcas desde la investigación estratégica, el tren-hunting, el planeamiento creativo y el gender corporate coaching.


Respecto de estas verdades socialmente compartidas nos preguntamos: ¿cuál es el rol de la publicidad? Creemos que pensar y problematizar las imágenes de la publicidad puede abrir preguntas y reflexiones que están en sintonía con nuestro presente.

El recorrido de la representación de los géneros en la comunicación publicitaria.

SIGLO XX: La mujer desde la mirada masculina
En términos generales, la representación de la mujer en la publicidad en el siglo XX reforzó los estereotipos de los hombres/lo masculino como naturalmente dominantes, fuertes, racionales y activos, y de las mujeres/lo femenino como naturalmente subordinadas, débiles, pasivas y emocionales. Con ello, además, se trivializó y arrasó simbólicamente con la diversidad entre las mujeres.

Comienzos del siglo hasta la década de 1930
Hacia fines del 1800 y comienzos del 1900 un ideal de feminidad se representó asociando a La Mujer en relación con su cuidado higiénico personal para ser atractiva. La mujer como objeto de deseo masculino y seducción fue una constante en todo el siglo, como también lo fue su rol de atención de las tareas del cuidado de la familia y del hogar, tanto en la higiene como en el saber y hacer en la cocina y en el cuidado de la nutrición.

Los productos de higiene se convirtieron en esenciales como el alimento y el lenguaje de la productividad, y la eficiencia del industrialismo fue utilizado para componer un cuerpo como fábrica. La estrategia publicitaria de la época utilizó un tono culpabilizador de la mujer cuando no podía cumplir con el cuidado personal en relación a la construcción de una feminidad ideal, atractiva para un hombre.

Décadas del 40 y 50: Entre la mujer trabajadora y la mística femenina
Tres fenómenos sociohistóricos importantes marcaron estas décadas, La Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, así como el fin de la guerra y la reconfiguración de las sociedades en los Estados Nacionales que se involucraron directamente en ella. La mujer trabajadora comenzó a representarse con mayor presencia, un rol que acompañó la representación de la mujer en el rol de "mujer espectáculo" y la tríada buena madre-esposa-ama de casa.


Estados Unidos estuvo involucrado en la guerra, lo que implicó que las mujeres debieran ocupar los puestos de trabajo que los hombres que estaban en el frente de batalla habían dejado vacantes. En ese país, durante la guerra se mostraron de forma inigualable a lo largo de la historia de la publicidad, mujeres fortalecidas, masculinizadas. We can do it! es un ícono de esa época.


Al final de la guerra, cuando los hombres que volvieron del frente de batalla, y necesitaron volver a ocupar los puestos trabajo que habían ocupado las mujeres, las publicidades comenzaron a mostrar mujeres hiper-femeninas, en espacios atemporales, cerca o dentro del hogar.


En Argentina, por ejemplo, la mujer trabajadora en esta época tuvo un lugar, aunque no tan significativo en el terreno de la publicidad. Al igual que en Estados Unidos, nunca se mostraron como jefas- y se exhibieron con emblemas femeninos tradicionales (vestidos, gestos de delicadeza en las manos) y el tipo de empleos fueron en general los de mostrador o secretaria, eran empleos que desempeñaban las más desaventajadas socialmente de forma transitoria mientras seguían aspirando a su posición social ideal: la de esposa, ama de casa y futura madre.

Décadas del 60 y 70: La liberación femenina y el feminismo publicitario como look
El movimiento feminista de la Segunda Ola, representado por el Movimiento por la Liberación Femenina en los setentas, generó una fuerte revisión de las imágenes de la mujer en la publicidad. Valores del feminismo como la autonomía, la elección y la igualdad de derechos con los hombres fueron una constante para la publicidad, no sólo en el uso del lenguaje, sino también en las imágenes de mujeres en movimientos expansivos, trabajando en el ámbito público, desinhibidas. En Argentina, esa liberación también se asoció al "destape" post-dictadura, mostrando el cuerpo ligero de ropas.


Una de las imágenes publicitarias tal vez más emblemáticas de estas décadas la representa la del perfume Charlie de Revlon, mostrando a una mujer activa, ejecutiva y en pantalones, dirigiéndose ágilmente hacia lo que había sido considerado una carrera laboral masculina.


Algunas publicidades asociaron liberación femenina muy fuertemente a la posibilidad de mostrar el cuerpo. Y lo que se mostró fueron privilegiadamente cuerpos atractivos ante la mirada masculina y la tradicional figura de la madre moderna.


Desde las producciones culturales de Hollywood, los años 60 señalan el auge de la juventud y la cultura juvenil en oposición y desafío al mundo adulto establecido, comienzan a mostrarse historias que hablan de la sexualidad de la mujer (liberada por la invención de los anticonceptivos) y de las jóvenes y su vida en la ciudad, de la bikini y de las minis como símbolos de libertad. Décadas del 80 y 90: Heroínas, mujeres sexies y el posfeminismo.


En las décadas del ochenta y noventa, las mujeres comenzaron a mostrarse más intensamente en su rol como trabajadoras, pero no dejaron de ser representadas también como responsables de las tareas domésticas y del cuidado de los niños y el marido. A todo ello la imagen de una mujer atractiva para la mirada masculina (muy delgada, 90-60-90, alegre, activa y sexy) tuvo un lugar protagónico. Una reacción de rechazo al feminismo comenzó a instalarse en estas décadas.


El auge de los gimnasios, la moda aeróbica y el lycra acompañaron a un cuerpo cada vez más trabajado. Al lado de este look "pseudo masculino" de hombros marcados, existía otro tipo de "vestimenta de poder", una mujer desvergonzadamente depredadora y glamorosa: la "glamazon" al estilo de las malvadas de la serie Dinastía y Dallas que hacían gala de sus curvas sin ocultar sus ambiciones de poder.



SIGLO XXI: La Mujer en tensión y la tendencia del Fem-vertising


En el siglo XX la publicidad representó imágenes estereotípicas de mujeres en roles socialmente aceptados y deseables que posicionaron a la mujer como un ser centrado en complacer a otros. Sin embargo, las cosas están cambiando en el siglo XXI. La mujer continuó siendo representada en imágenes estereotípicas de cuidado de los/as hijos/as y la familia en general, pero también se registraron fracturas a ese discurso con padres queriendo colaborar con las tareas del hogar -aunque figurados como bien intencionados torpes e inútiles para ese fin-. La mujer trabajadora tuvo una presencia ineludible, una mujer moderna, activa, independiente. La cosificación de la mujer objeto sexual continuó estando presente, aunque también fue criticada.

En la última década, la publicidad comenzó a presentar en algunos países, principalmente sajones, una serie de expresiones publicitarias que comenzaron a marcar tendencia tras eludir la mayoría de los estereotipos tradicionales y representar el empoderamiento femenino. Esta tendencia fue denominada Fem-vertising en un panel realizado en Advertising Week de NYC sobre líderes de la industria publicitaria de 2014.

En paralelo, una tendencia mundial en la publicidad comienza a mostrar  mujeres y niñas "empoderadas", interpelándolas para el consumo del producto. Al mismo tiempo, emergen propuestas que rompen con patrones establecidos en cuanto a profesiones que fueron tradicionalmente masculinas a lo largo de la historia.



Como hemos visto, la industria publicitaria y las producciones culturales fueron mostrando diversas imágenes de la mujer a lo largo de las décadas, alineadas con la ideología que cada momento histórico sostuvo respecto del rol deseable para mujeres y varones en la sociedad. En este recorrido existen  continuidades en los atributos promovidos como deseables, incorporando rasgos de cambio y evolución y en algunos casos rupturas más desafiantes.



Con cambios coyunturales y nuevos roles a medida que, por ejemplo, las mujeres fueron incorporándose también al mundo del trabajo, la tríada madre-esposa-ama de casa  así como su posición de objeto sexual continúan vigentes en la publicidad. Desde fines del siglo pasado a la actualidad, si bien esa representación sigue firme, aparece otra mirada organizadora de la publicidad: la mirada propia de las mujeres y la diversidad. La tendencia del femvertising es interesante en este sentido no sólo en lo que refiere a representación de las feminidades sino también de las masculinidades y otras identidades de género en conjunción con la diversidad sexual.

Especialmente en América Latina, encontramos que, así como existe aún una brecha salarial, también persiste la brecha de género en la cultura visual, de la que la publicidad es una parte dentro de los estímulos que las personas reciben. Resta aún ofrecer mayor diversidad en las representaciones de mujeres y varones, en roles equitativos. En definitiva, "no podemos ser lo que no podemos ver".

Lo dicho anteriormente permite afirmar que las marcas hoy necesitan conectar con estas transiciones de sentidos sociales sobre el género para potenciar sus posibilidades y responsabilidades en la generación de conciencia en su rol de actor social así como mayor engagement con su consumidores/as en proceso de cambio. Desde Trendsity se definieron claves ejecucionales generales en un ABC en relación con la comunicación de las marcas y el género con derivaciones múltiples y específicas para cada marca:

A. ADN MARCARIO: Revisarlo y evaluar si "hay género para cortar" en cada marca.

Esa estrategia será diferencial para una marca que haya sido más neutra en relación con los estereotipos de género tradicionales a otra que los refuerce para vender sus productos.Construir una narrativa coherente entre el storytelling y el storygiving es fundamental.

B. BENEFICIO O TODOS GANAN: Un discurso empático y positivo constribuye a una mayor equidad entre hombres, mujeres y la sociedad en general

Indagar los puntos de identificación en escenas muy concretas que contengan nuevos posicionamientos de los géneros y mostrarlas desde lo positivo, desde lo que ganamos todos/as trascendiendo estereotipos de géneros sin imponer.

C. CAUTELA: En términos de anticiparse demasiado a quedarse muy atrasado respecto al timing de cambio de los consumidores.

No irrumpir, sino ayudar a metabolizar los cambios sociales, por ejemplo, comenzando por algo tan básico como diferenciar el sexo de las normas y roles de género.

 Fuente: www.mercado.com.ar

jueves, 10 de mayo de 2018

En Internet peligra la seguridad de las marcas

Muchas amenazas circulan en ese ámbito todavía tan poco o mal regulado.

Internet es un lío tan grande que muchas veces las marcas terminan viendo que su publicidad aparece en lugares que no les hacen ningún favor: a veces junto a contenido objetable o hasta ofensivo. También hay que hablar de los avisos fraudulentos. Es por eso que, al menos los grandes anunciantes, están comenzando a contratar equipos que trabajen para "la seguridad de sus marcas".

En lugar de confiar en socios de medios, o en terceros para mantener seguras sus marcas, las compañías de marketing nombran equipos completos dedicados a resolver todo tipo de problemas de vecindario. GroupM, por ejemplo, creó en 2016 una práctica dedicada a la seguridad global de la marca.

El tema de la seguridad de la marca cobró grandes dimensiones el año pasado con una serie de desastres en You tube y Facebook que coparon los titulares de los diarios. En ellos las marcas vieron sus avisos pegados a videos de propaganda terrorista, o que mostraban explotación infantil, etc.

Como el problema no ha desaparecido, las marcas están tomando cartas en el asunto para hacer frente al desafío y encontrar soluciones que no lolo les permitan controlar sus mensajes sino también el lugar donde aparecen.

El mundo de la publicidad online es muy complejo y cuidar una marca allí no es tarea sencilla. En su nueva tarea un gerente de seguridad de marca deberá ayudar a la compañía a entender las principales prácticas de seguridad, como indicar cuáles publicaciones son seguras para colocar un aviso

Fuente: www.mercado.com.ar

lunes, 7 de mayo de 2018

¿Qué es, exactamente, un influencer?

Hay dos tipos, según el análisis a continuación. Unos buscan fama; otros, solamente influir.

Los primeros buscan hacer un impacto de algún tipo y saltar bruscamente a la fama. Los segundos, que los entendidos llaman "los verdaderos influencers" no pretenden ni cambiar el mundo, ni hacer un impacto ni lograr fama, solo buscan arrastrar, recomendar o insuflar entusiasmo por algo.

Dinisuru Madawala, en Marketing & Growth Hacking, hace una distinción entre "influencers" y "verdaderos influencers". Los verdaderos, son según él un Mahatma Gandhi, un Martin Luther King, un Steve Jobs. Esos realmente han dejado el mundo cambiado.
Los que pueblan la Internet son los otros, los simplemente "influencers".El nombre no les fue dado por la gente sino que lo asumieron ellos para sí y trabajan para satisfacer los requisitos que hacen falta para mantener ese título.

¿Quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Qué son capaces de hacer?
Estas preguntas -- y las observaciones que siguen-- no las hace alguien con 40 años, 50 o 60. Las formula Madawala, un muchacho que debe tener poco más de 20. Y comenzó a analizar  por qué surgen la primera vez que vio a uno de ellos en Instagram.
Las redes sociales son el diario de la próxima generación. Algo así como un diario 2.0 que es mucho más influyente y con mucha más distribución que el tradicional. Esas plataformas hacen posible que miles de millones de personas accedan y encuentren millones de contenidos sobre cualquier tema. Los influencerstrabajan mucho para que su propio contenido llegue a esa gente. Tienen muchos seguidores que están interesados en su trabajo y que prestan mucha atención a lo que hacen. De ellos depende su auge o su declinación.
Instagram es "the next big thing". Esa plataforma está llena de influencers dedicados a varias ´reas y que producen contenido destinado específicamente a un grupo de usuarios que se encuadran dentro de determinados criterios.

Algunos son respetados y seguidos y constituyen el grupo con más poder en este tipo de plataformas. Otros luchan por conseguirse un público o producir contenido de calidad que les ayude a llegar a la cima de la montaña. En la cima, todo se reduce a dinero, no les importa mucho lo que producen. Si es de buena calidad y tiene algunos datos relacionados con las cosas que hacen, ya está. Estos no son influencers. Son simplemente criaturas oportunistas que lo único que buscan es que el usuario ponga su clic para así hacerles ganar plata.
Pero no todos los influencers venden basura a sus seguidores. Algunos sí se preocupan por su contenido, se preocupan por el mensaje que envían a sus seguidores , escuchan lo que necesitan y crean toneladas de buenos contenidos.

Fuente: www.mercado.com.ar

jueves, 26 de abril de 2018

Publicidad, marcas y medios: claves de efectividad 2018

El sistema de medios está viviendo una transformación sin precedentes, y los profesionales de marketing y publicidad están obligados a preguntarse casi a diario qué funciona hoy, qué pasó a ser obsoleto, cuáles herramientas ofrecen datos confiables y cuáles brindan más dudas que certezas. El equipo de research de la American Marketing Association preparó un paper que llega a seis conclusiones clave relacionadas con la planificación estratégica de la comunicación de marca (el reporte completo se encuentra a disposición de los suscriptores de BRANDS Magazine). Cada punto está sostenido en datos, relevamientos o encuestas que agregan valor a cada uno de los postulados, y que en el informe se detallan in extenso. De manera sintética, las seis conclusiones centrales son:
I-Publicidad en medios impresos, aún muy efectiva
Los impresos han reducido su alcance, pero parecen haber incrementado su eficacia. En tiempos donde gran parte de la lectura se hace sobre plataformas digitales y se visualiza de manera efímera, los impresos están llegando a un público minoritario pero realmente interesado en acceder a esa información. Las cifras de circulación impresa disminuyeron, pero en muchos casos eso significa que el número de lectores de las publicaciones se enfoca sólo en los que tienen mayor engagement, lo cual es un rasgo deseable, desde el punto de vista publicitario. “El efecto del impreso es valioso porque provoca que la gente la lea”, dice Britt Fero, vicepresidente ejecutivo y jefe de estrategia de la agencia Publicis en New York. “Solo comprarlo o recibirlo por correo provoca que el lector participe de una forma en que lo digital no puede”. Los especialistas consultados sostienen que el valor del impreso aún permite establecer el valor de una marca en el mercado, llegar a un target interesado por el medio y bien delimitado, y sobre todo, permite que la inserción publicitaria tenga más “vida útil” debido a que impacta muchas veces en el lector, particularmente en el segmento revistas. “El impreso permite lograr mayor engagement, porque es el único medio que permite que el lector tenga, literalmente, el mensaje de la marca en sus manos”, señala el informe.
II-La publicidad conductual puede incrementar hasta 700% su efectividad y es capaz de modificar el comportamiento del consumidor
Las conclusiones de un estudio reciente publicado por el Journal of Consumer Research encontró que los anuncios orientados al comportamiento tienen el potencial de cambiar la forma en que los consumidores se ven sí mismos. Los investigadores de la Universidad de Ohio encontraron que los anuncios orientados a la conducta pueden mejorar las tasas de clics hasta en un 670%, en comparación con los anuncios que no son conductuales. “Dada su eficacia y la creciente frecuencia con la que se usa, es importante comprender cómo las respuestas psicológicas de los consumidores a anuncios basados ​​en comportamientos pueden diferir de respuestas a anuncios que usan formas más tradicionales (por ejemplo, demografía)”, explicaron los autores del estudio.
III-Social Media se consolida como la gran apuesta del marketing para los próximos años
Los CMO dicen que el gasto en plataformas sociales podría duplicarse para 2022, de acuerdo con The CMO Survey. Según la encuesta realizada en agosto de 2017, las redes sociales actualmente ocupan el 9,8% de un presupuesto de marketing promedio, según los CMO, con un aumento de su gasto social al 13% del presupuesto en un año. En los últimos años, los CMO encuestados esperan que las redes sociales sean 18.5% del presupuesto. Liderando el camino para gastar más en las redes sociales serán los productos B-to-C, que según la Encuesta CMO consumirá el 31,9% del presupuesto en las redes sociales para 2022.
IV-El blogging especializado, con efectividad en caída libre
Los marketineros están blogueando casi 800% más que hace cinco años, pero están obteniendo casi un 90% menos de respuesta por parte de los lectores. Aparentemente los especialistas en marketing se han involucrado en la creación de contenido, aunque han olvidado cómo destacarse y obtener engagement. Las cifras provienen de un informe de la firma TrackMaven. Según Kara Burney, directora de contenido del proveedor de análisis de marketing TrackMaven, los marketers han caído en una “trampa de actividad”. Con esto, quiere decir que los mercadólogos se han enfocado en la creación de contenido sin ver los resultados de las métricas. Los especialistas en marketing han convertido erróneamente los números de tráfico en el eje del éxito y perdieron mucha eficiencia en el proceso, dice la analista.
V-Retargeting: la clave está en la frecuencia
El remarketing se ha convertido en una herramienta necesaria en marketing, pero incluso los profesionales experimentados no están seguros de qué frecuencia funciona mejor.
¿La alta frecuencia de anuncios impacta negativamente en los clientes potenciales todos los días? ¿La baja frecuencia pasará desapercibida? Según estudios realizados por el sitio BuilDirect.com, el remarketing de alta frecuencia (más de cinco impactos publicitarios por día y por persona) superó la eficacia promedio de inserciones más bajas. Los investigadores también descubrieron que el tiempo es otro factor importante, ya que el 85% de la efectividad de una campaña de remarketing se siente dentro de los primeros cuatro días. “Nuestra hipótesis es que esto se debe a interferencias competitivas”, dijo el responsable del estudio. “Cuando las personas están averiguando ante una compra, miran otros sitios web y todos estos estímulos comienzan a reorientarlos. La habilidad de una campaña para alcanzarlos se vuelve más débil a partir de los cuatro días. Por eso, si no alcanzó a su target en la primera semana, la segunda semana no es eficaz”, afirma el reporte.
VI-Publicidad: un contexto confiable es crucial para lograr resultados
A medida que cambia el paisaje publicitario y aumenta la variedad de canales, los ejecutivos de marketing se están preocupando más por la reputación de su marca. Ese es el enfoque de un informe del CMO Council llamado “Protección de marca y contenido digital: protección de la reputación de marca a través del canal publicitario”. Se basa en una encuesta de más de 300 líderes de marketing y el punto central es que los especialistas en marketing están perdiendo la confianza en quienes planifican y compran espacios. Cuando el anuncio de una empresa aparece junto a contenido cuestionable, las marcas sufren el daño. En el informe se destaca que el 43% de las empresas ya han tenido problemas de reputación después de un incidente de contexto negativo y el 66% de los consumidores aseguran que abandonarán una marca después una experiencia publicitaria negativa.
La buena noticia es que hay decisiones que las marcas pueden tomar para asegurarse de que están conectando correctamente con sus clientes a través de plataformas que no empañan la reputación de su compañía. El consejo del informe es equilibrar la estrategia de marketing comprando anuncios en canales premium. Si bien tienen un costo mayor y una disponibilidad limitada, estas ubicaciones ayudan a que sus anuncios estén alineados con contenido de calidad.
Fuente: www.brandsmkt.com

lunes, 23 de abril de 2018

Preguntas Unidad 4


A continuación les dejamos  las preguntas de esa unidad para el caso practico.





Preguntas Unidad 4:

**Qué tipos de investigación (investigación de tipo exploratoria, etc.) conoce? Descríbalos conceptualmente. Cuál/es de ellos aplicaría para conocer el mercado de los chocolates antes de ingresar al mismo?

**Qué métodos de investigación (focus group, etc) conoce. Desarróllelos conceptualmente e indique cuáles de ellos podría utilizar para una investigación de tipo cualitativa.

**Qué métodos de contacto (telefónico, etc.) conoce. Desarróllelos conceptualmente e indique ventajas y desventajas de cada uno.

**De los métodos de contacto, cuál/es podría utilizar para una investigación de tipo exploratoria (cualitativa).

Lujo en zapatillas: cómo los millennials transformaron a las marcas "top"


Hasta hace un tiempo, las marcas de lujo le hablaban al consumidor a través de un monólogo desde sus altares. Llegaron las redes sociales y la horizontalidad que se asocia a ellas: el monólogo pasó a diálogo, y el aspiracional para los locales dejó de ser parecerse a un "templo" para pasar a ser parecerse a una "casa". EnComunidad de Negocios , la periodista Sofía Terrile explicó cómo se están transformando las marcas top para atraer a los nuevos clientes: de un aura aspiracional a una cercanía cada vez mayor con el consumidor.

Es un mercado que en 2017 creció 5% a nivel global según la consultora Bain. Un 85% de este crecimiento fue culpa de las generaciones Y y Z, todos los nacidos después de 1980. Los jóvenes impulsan una desacralización de las marcas top, y el estudio lo confirma: entre las categorías que más crecieron en el segmento de moda el año pasado estuvieron las remeras, las zapatillas y las camperas de plumas.
Otra de las claves del "lujo millennial" es la sustentabilidad. Las etiquetas "libre de crueldad", que indica qué marcas no dañan a los animales en su producción, y "comercio justo", que rechaza la explotación infantil, entre otras características. Según la consultora Nielsen, ocho de cada 10 miembros de la Generación Y están dispuestos a pagar más por un producto producido responsablemente
En este punto, la periodista señaló a una "ídola" entre las nuevas generaciones, la diseñadora Stella McCartney, que en sus productos solo utiliza materiales sustentables. Sus carteras de cuero vegetariano se venden por alrededor de US$1200.
Finalmente, las marcas de lujo se acercan cada vez más a lo "low cost". La sueca H&M realizó colecciones cápsula con diseñadores top como Jimmy Choo y Roberto Cavalli. "Se cierra el círculo, porque los millennials quieren un buen producto a menor precio. Las marcas aspiracionales tienen una oportunidad en las de bajo costo para alcanzar un público al que antes no llegaban", concluyó la periodista.
 Fuente: lanacion.com

lunes, 16 de abril de 2018

Apple

Por qué Apple sigue siendo la compañía más innovadora del mundo

Tim Cook, el actual CEO de la empresa, destaca la paciencia para no adelantar sus lanzamientos hasta que no estén realmente listos; además explica cómo intentan anticiparse a las consecuencias más negativas de los avances de la tecnología
Robert Safian SEGUIR
    114 de abril de 2018  

Las únicas cosas que son más impresionantes que los números financieros de Apple son los productos que los generaron. Para ser una compañía a la que se critica continuamente por no haber tenido un éxito desde el iPad de 2010, Apple, que a mediados de enero estaba valuada en más de US$900.000 millones, tuvo un gran 2017. Sus AirPods inalámbricos se volvieron una experiencia nueva y significativa para el consumidor. Los diseñadores abrazaron el marco de realidad aumentada de Apple, ARKit, como no había sucedido con nada desde que se lanzó el App Store, en 2008. Y la mayoría de los escépticos quedaron anonadados con el iPhone X y su sistema de reconocimiento facial, la calidad de la cámara, la pantalla de borde a borde y la nueva interfaz de usuario. Estos productos, que redefinen sus categorías, no solo desafían el adagio de que la escala va en contra de la agilidad y la creatividad, sino que también lo destruyen.
El CEO de Apple, Tim Cook, se sentó con Fast Company para hablar de la filosofía general detrás del universo en permanente evolución de Apple.
-¿Qué es lo que hace que un año sea bueno para Apple? ¿Son los nuevos productos exitosos? ¿El valor de las acciones?
-El valor de las acciones es un resultado, no un logro en sí mismo. Para mí tiene que ver con los productos y la gente. ¿Hicimos el mejor producto y enriquecimos la vida de la gente? Si uno hace ambas cosas -y obviamente esas cosas están increíblemente conectadas porque una lleva a la otra-, entonces se tiene un buen año.
-¿Usted mira hacia atrás en el tiempo y dice: "Ese fue un buen año, ese año no fue tan bueno"?
-Yo solo tuve años buenos. Lo digo seriamente. Incluso cuando no crecían los ingresos eran unos años increíblemente buenos porque se podía sentir que los proyectos en preparación mejoraban y eso se veía internamente. Con el iPod, antes de que saliera no sabíamos que iba a ser algo tan grande. Pero estaba claro que cambiaba cosas de un modo increíblemente bueno. Por supuesto que con el iPhone estaba claro que era un cambio inmenso, que definía su categoría, ¿pero quién hubiera pensado que tendría semejante impacto?
-Muchas veces se olvida que el iPhone no fue aceptado inmediatamente por todos...
-La gente decía que no funcionaría porque no tenía teclado físico. Con cada uno de nuestros productos se da una historia de ese tipo. A la larga solo hay que tener fe en que la estrategia misma lleva a los resultados financieros y no dejarse distraer y concentrarse en ellos. Porque concentrarse en ellos no logra nada. Probablemente haga que los resultados sean peores porque pierde de vista lo que importa realmente.
-¿Entonces qué es lo que importa?
-Siempre es el producto y la gente. Es el interrogante al final de cada año o de cada mes o de cada semana o cada día: ¿tuvimos avances en ese frente?
-¿Qué es lo que los lleva a impactar a los clientes con nuevos productos cada año?
-Lo que nos motiva es hacer productos que den a la gente la capacidad de hacer cosas que antes no podía hacer. Un ejemplo es el iPhone X y el recurso de iluminación de retratos. Esto es algo que para poder hacerlo en el pasado había que ser un fotógrafo profesional. El iPhone no es un producto barato, pero un recurso de iluminación era algo que valía decenas de miles o cientos de miles de dólares.
-A veces Apple toma la delantera, introduciendo recursos nuevos, como la identificación facial. Otras veces no tienen problema en seguir a otros, mientras ofrezcan algo que consideran que es mejor, como HomePod, que no es el primer altoparlante hogareño. ¿Cómo deciden cuándo está bien seguir a otros?
-Yo no diría "seguir". No usaría ese término porque implica que esperamos a alguien para ver qué hacía. Eso en realidad no es lo que sucede. Lo que sucede si mira debajo de las sábanas, cosa que probablemente no dejemos que haga la gente, es que iniciamos proyectos años antes de que salgan. Se puede tomar cada uno de nuestros productos: iPod, iPhone, iPad, Apple Watch no fueron el primero, pero fueron el primero moderno, ¿verdad? En cada caso, si viéramos cuándo empezamos pensaría que empezamos mucho antes que otra gente, pero nos tomamos nuestro tiempo para que saliera bien. Porque no creemos en eso de usar a nuestros clientes como laboratorio. Creo que lo que tenemos que es único es paciencia. Tenemos la paciencia de esperar a que algo sea maravilloso antes de salir a venderlo.
-¿Cómo incorpora opiniones de afuera? Alguna gente se queja. "Apple no está ofreciendo nada nuevo" y otros dicen: "Hay tanto nuevo que hemos llegado al pico de Apple".
-No somos sordos. Decididamente escuchamos. Pero porque sabemos lo que sucede dentro de la compañía, simplemente tenemos que encontrar otro canal para escuchar y eliminar el ruido.
-¿Qué hay de las críticas que reciben de los consumidores?
-Los clientes son joyas. Todos los días leo una buena cantidad de comentarios de clientes y varían ampliamente. Algunos escriben cosas positivas sobre una experiencia en una tienda, un empleado que hizo un trabajo increíble por ellos. Algunos dicen: "Quiero un recurso que no está en el producto". Algunos dicen este recurso debiera funcionar de este modo, algunos dicen que tuvieron una experiencia que les cambió la vida con nuestro producto. Ya no puedo leer todas, pero leo unas cuantas, porque es como controlar nuestra presión arterial.
-¿Busca algún patrón en particular?
-Tiendo a sopesar las que son más reflexivas. Eso no quiere decir amables, no me molesta que la gente diga que soy horrible o lo que sea. Es solo en qué nivel de pensamiento está el comentario. Me importa mucho lo que piensan los usuarios.
-Ahora se habla mucho en las grandes compañías de tecnología acerca de las consecuencias no buscadas de los avances tecnológicos. ¿Cómo mantienen los oídos abiertos para esas cosas potenciales sin desacelerar la maquinaria del cambio?
-Soy muy sensible a eso. Nuestros productos tienen que ver con la gente que los usa. Lo que viene con eso es tratar de anticipar no solo las grandes cosas para las que la gente puede usar sus productos, sino también las cosas que podrían no ser tan buenas y tratar de adelantarnos a esas cosas. Implementamos algo en el iOS 11 que detecta si está en un auto y ahí interrumpimos los mensajes y notificaciones. No es que hagamos de Gran Hermano. En ese caso le damos una herramienta para ayudarlo a hacer lo correcto. Puede anular esa función; puede ser pasajero en vez de conductor y está bien. Pero queremos probar tantas de estas cosas como podamos para ayudar a la gente a hacer lo correcto. En el pasado fue dar a la gente la posibilidad de comprar música digitalmente. Eso tenía que ver con hacer lo correcto de una manera simple y directa porque entonces todo el mundo descargaba la música ilegalmente. Esencialmente, la música se estaba volviendo gratis. Tratamos realmente de pensar estas cosas a fondo.
-La música siempre ha sido parte de la marca Apple. Apple Music ha tenido mucho crecimiento de los usuarios, pero el streaming no es una de sus grandes fuentes de ingresos. ¿Piensa en el streaming como un área de ganancias que se sostenga por sí misma o es importante por otros motivos?
-La música es interesante porque inspira a la gente. Motiva a la gente. Hay una conexión emocional profunda. Apple servía a los músicos con una Macintosh allá por 1984 o 1985. Es algo que está en lo profundo de nuestro ADN. Creemos que la música es un servicio que nuestros usuarios quieren que les proveamos. Es un servicio en el que nuestra preocupación es que se elimine su aspecto humano. Nos preocupa que se vuelva un mundo de bits y bytes en vez del arte. No estamos en esto por el dinero. Creo que es importante por los artistas. Si vamos a seguir teniendo una gran comunidad creativa, los artistas tienen que tener fondos. Yo analizo mi propia vida y no podría hacer ejercicios sin música. Yo no voy al gimnasio por diversión. Uno necesita algo que lo motive. Y para mí es la música. También es lo que me ayuda a tranquilizarme por la noche.
-Otros dispositivos de altoparlante hogareño no han puesto el énfasis en escuchar música como lo hace el HomePod. Más bien destacan el asistente digital. Es una interesante que hayan decidido ir por la otra vía.
-Hay que pensar en la producción que requiere grabar una canción. Los artistas dedican un tiempo enorme a pensar en cada detalle. Si lo que se tiene es un pequeño altoparlante que chirrea, se pierde todo eso. Desaparecen todo el arte y la artesanía de la música. El HomePod es la realización de que eso es importante. Parte del disfrute de la música es escuchar el sonido pleno.
-¿Qué es lo que la gente no entiende o no aprecia en su medida de Apple?
-Para un observador casual que no ha sido usuario de nuestros productos, lo que podría no advertir es lo diferente que es Apple versus otras compañías de tecnología. Una persona financiera que solo mire los ingresos y las ganancias puede pensar que somos buenos para ganar dinero. Pero no es lo que somos. Somos un grupo de personas que tratamos de cambiar el mundo para mejor, eso es lo que somos. Para nosotros la tecnología es una cosa que está en el fondo. No queremos que la gente se concentre en los bits y en el ancho de banda y velocidades. No queremos que la gente tenga que usar múltiples sistemas o vivir con un dispositivo que no está integrado. Hacemos el hardware y el software y algunos de los servicios claves también para proveer un sistema completo. Lo hacemos de tal modo de infundirle humanidad. Tomamos muy en serio nuestros valores y queremos asegurarnos de que todos nuestros productos reflejen esos valores. Hay cosas, como asegurarnos de que todas nuestras operaciones en EE.UU. usen energía renovable, porque no queremos dejar al mundo peor de lo que lo encontramos. Queremos asegurarnos de tratar bien a toda la gente que está en nuestra cadena de producción. Tenemos una increíble diversidad, no tanta como quisiéramos, pero una gran diversidad, y es esa diversidad la que rinde productos como este. Todos somos muy diferentes. Usted podría caminar por este pasillo y hablar con 10 personas y serían totalmente diferentes, pero todos tenemos el mismo propósito en común. Eso es lo que nos une. Y es esa meta lo que lleva a todos a trabajar increíbles cantidades de horas y tratar de hacer el mejor trabajo de nuestras vidas.