lunes, 31 de marzo de 2008

La lista de las marcas más influyentes del mundo

Artículo enviado por el alumno Diego Pajaro.



Un informe en los Estados Unidos reveló cuáles son las compañías líderes del planeta. A publicistas y profesionales del marketing les consultaron cuáles empresas tendrían que haber aparecido hace un siglo para cambiar la historia.



Las marcas más influyentes, según una encuesta de la revista especializada en publicidad Brandchannel.com, son Apple, Virgin, Google, Coca-Cola y Nike. La pregunta clave fue "cerca de qué marca le gustaría sentarse en una cena".

"Apple tiene mucho que decir sobre grandes eventos, negocios y lo que pueda ocurrir en el futuro", fue uno de los argumentos. "Sería una buena combinación de conversación laboral y no laboral". Sobre Virgin, afirmaron que "brilla e irradia juventud, diversión y felicidad".

Unos dos mil profesionales del área respondieron diversas cuestiones, entre ellas qué marcas necesitaban más una reformulación de imagen. Estas fueron Microsoft y le siguieron Ford, Coca-Cola y Pepsi.

Cuando preguntaron qué marca, si hubiera aparecido cien años atrás, hubiera tenido más influencia en la historia, Apple fue la más elegida. Le siguen Microsoft, Google, Coca-Cola y Ford.

Sobre la marca de la manzanita, uno de los usuarios dijo: "Es lo máximo al poner a los humanos primero, al acercarse a la tecnología. Imagino todo lo que Apple hubiera conseguido si hubiera existido hace cien años". Y acerca de Microsoft algunos fueron contundentes para explicar su elección: "Miren lo que hizo en 20 años".

Sobre Google, afirmaron que "alteró completamente el curso de la historia con su compromiso con el acceso libre y universal a la información".

También preguntaron qué marcas eran más inspiradoras, y la lista quedó así: Apple ("Creo que, sobre todo, hacen bellos productos que a la vez son inspiradores y altamente útiles"), Nike ("Hallan un modo de hablar sobre las emociones en los partidos nuevo y excitante"), Coca-Cola, Google y Starbucks. El editor del medio online afirmó que estas consultas son valiosas, porque no consideran solamente el valor financiero de una imagen sino su personalidad.

Un juego para salvar el planeta

La empresa IBM acaba de lanzar un juego online que busca concientizar a los adolescentes acerca del cambio climático. El juego se llama PowerUp y se puede bajar del sitio: www.powerupthegame.org . El desafío es salvar el planeta Helios del desastre ecológico.

A través de estos mundos virtuales se alienta a los jugadores a aprender sobre principios de la ingeniería, mientras manejan por escarpadas montañas en buggies para construir torres solares o buscan piezas en oscuros depósitos de chatarra para reparar turbinas de viento. Según describió la empresa, los chicos también aprenderán sobre la conservación de la energía de acuerdo con las opciones que seleccionen para llevar a cabo sus misiones. El juego tiene personajes que actúan como guías del juego.

"Los mundos virtuales y la tridimensionalidad son un recurso no explorado en la educación y por eso hemos pedido a nuestros mejores investigadores que incorporaran el uso de esta tecnología en el currículum educativo tradicional", comentó Mariana Moresco, gerente de Responsabilidad Social Corporativa en IBM Argentina.

La tecnología ahora cambia la forma de jugar de los chicos

Laptops coloridas, consolas de videojuegos portátiles, celulares con dibujos de Winnie the Pooh, MP3 infantiles y planchitas para el cabello de la línea Barbie. La lista enumera juguetes que no sólo se parecen sino que funcionan como los de los mayores y que ya se pueden conseguir en muchas jugueterías de Buenos Aires.

En medio de la vorágine tecnológica que envuelve a niños de edades cada vez más tempranas, hasta los clásicos ladrillitos plásticos de industria nacional tuvieron que adaptarse a los cambios. Ahora, construir es más fácil gracias a un CD-Rom que guía los pasos.

Con ladrillos, también se puede dar vida a robots, que, combinados con sensores, motores y microprocesadores, pueden ser dirigidos desde la computadora, o manejados con el control remoto de la TV.

El tesorero de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), Miguel Faraoni, comentó: "Aunque nunca pasan de moda las muñecas, los camiones y las pelotas, se ha acortado la edad del juego con juguetes. Antes, a los 10 años, las niñas todavía estaban con las muñecas y ahora, a los 7 años, las dejan por la computadora".

El verano pasado, la familia Cordero pasó sus vacaciones en un camping de Mar Azul. Además de la carpa, la pala y la marmita, llevaron una consola de videojuegos. Germán y a Martín, los dos miembros menores de la familia, no se resignaron a abandonar en casa su PlayStation.

Jugar con muñecas también será un juego virtual en un futuro no muy lejano. El MP3 de Barbie, que llegará a la Argentina en los próximos meses, lo hará posible.

Con él ya juegan las niñas en los países más avanzados del mundo. "Representa la evolución de lo que ellas aman hoy y abre la puerta al juego de las niñas del mañana", se lee en la presentación del producto de Mattel, la empresa propietaria de Barbie. El aparato con forma de muñeca fusiona la vida real con un mundo virtual: en Barbiegirls.com las niñas pueden crear su propio personaje, diseñar su ropa, comprar en el shopping, acceder a juegos online y chatear con otras niñas.

Con 9,5 millones de usuarias de 6 años y más, la comunidad virtual del universo de Barbie constituye la de más rápido crecimiento mundial.

Una cámara digital (la Eye Toy Play 2, de Sony), para niños desde los 3 años, los convierte en protagonistas de los videojuegos. La lente registra su imagen en la pantalla del televisor y así el jugador puede, por ejemplo, contestar el saque en un partido de tenis virtual dando un raquetazo al aire.

En 2007, MTV Netwoks International (que incluye entre otras marcas a Nickelodeon y llega a 493 millones de hogares en 161 países) y Microsoft Digital Advertising Solutions realizaron un estudio sobre 18.000 niños de 16 países, que confirma que su relación con la tecnología digital es una tendencia mundial en expansión.

Carlos García, director de investigaciones para América latina de MTV Networks, relató a LA NACION la experiencia en la Argentina: "Cuando les preguntamos sobre tecnología, los niños no sabían de qué hablábamos. Eso sucede porque crecieron con ella y forma parte de sus vidas".

La investigación revela que los chicos están concentrados en la funcionalidad y en el uso de los dispositivos. "No disfrutan por mandar mensajes de texto o electrónicos sólo por mandarlos, sino que disfrutan de comunicarse con amigos todo el tiempo."

Eso, afirma García, hace que los chicos tengan "más y mejores amistades, porque el contacto fortalece sus vínculos y no tienen que esperar a verse para contarse lo que les está pasando". Pero los profesionales consultados por LA NACION aseguran que la cantidad de amigos no garantiza su calidad (ver recuadro).

En la Argentina se estima que los chicos tienen aproximadamente 30 amigos virtuales. Del total, 15 son los que conocen cara a cara y el resto forman parte de su comunidad virtual.

El estudio también reveló que el 30% de los chicos ama la tecnología, es decir, que son ansiosos por estar a la vanguardia; un 40% usa las tecnologías para hacer su vida más fácil y un 10% las usa para mostrar status.

Autodidactos

La evolución en el vasto universo de tecnologías para adultos arrastra consigo a los miembros más pequeños de la familia.

Rocío Galli, de 12 años, navega por la blogosfera como una experta. Aprendió por ensayo y error. Tiene dos fotologs , en los que revela sus gustos junto a las fotos que "postea" de vez en cuando. "Me gusta que mis amigos pasen a saludarme", dijo.

El tiempo que transcurren frente al monitor de la computadora y el afán de exploración los convierte en autodidactos que llegan a superar a sus padres en conocimentos.

Según García, eso no signica que los niños sean más inteligentes que antes, sino que ahora tienen acceso a lo que antes no era para ellos. "Los padres dejan de decir «no toques» y les piden a los niños que los ayuden."

Prefieren consumir menos horas de televisión

Un estudio de la consultora de comunicación Ignis arrojó un dato curioso sobre el consumo de televisión en la Argentina: en 2007, la cantidad de horas promedio frente a la pantalla de los niños de 4 a 8 años disminuyó 10% respecto de 2006. El promedio de exposición actual no alcanza las cuatro horas.

¿Podría esta ser una consecuencia del uso de las tecnologías a edades cada vez más tempranas? ¿Morirá la televisión ante el avance de otras tecnologías? La preocupación llegó a las cadenas de entretenimiento audiovisual más importantes del mundo.

Los estudios realizados sobre audiencias infantiles revelaron que, al menos por ahora, la TV está lejos de sucumbir. Por el contrario: aporta el 80% de lo que hablan los chicos en otros soportes, como Internet. "Aún disfrutan de ver televisión (85%), escuchar música (70%), estar con amigos (68%), jugar videojuegos (67%) y pasar el tiempo online (51%)", se lee en un informe basado en un estudio sobre chicos de 8 a 14 años, de MTV Networks y Microsoft.

"Antes se hablaba del efecto multiplataforma; ahora se habla del efecto multipantalla", comenta Carlos García, director de investigaciones de MTV para América latina. Los medios digitales y la posibilidad de estar siempre conectado hacen posible un "efecto 360°". "No importa donde estén los chicos, los medios quieren estar allí, rodeando sus vidas", explica García.

Pero el consumo excesivo de medios como la televisión pueden traer consecuencias negativas a los chicos.

Por eso, la tendencia de los multimedia para evitar causar males en sus audiencias, es fomentar la interacción. Por ejemplo, "Dora, la exploradora", uno de los dibujos animados de la emisora Nickelodeon, enseña palabras en inglés y, además, invita a los chicos a bailar y cantar.

Sedentarismo

El director asociado del Centro de Estudios de Nutrición Infantil (Cesni), Sergio Brito, comentó a LA NACION acerca del impacto negativo del uso de tecnologías: "Es una tendencia creciente que desencadena un aumento de sedentarismo. Los chicos realizan actividades más sedentarias a edades cada vez más tempranas". Además, esto implica un consumo de calorías en exceso, que, según afirma Brito, va en aumento.

domingo, 30 de marzo de 2008

LAS GONDOLAS ESTAN CADA VEZ MAS VERDE

Artículo enviado por Mariana Sokolowski, alumna de los días jueves a la mañana.

De un tiempo a esta parte, el medio ambiente dejó de ser una cuestión de nicho para posicionarse como una de las principales preocupaciones de los consumidores. Sea por una vida más saludable o por conciencia ecológica, la preocupación por consumir productos más “sanos” en todo sentido, se ha convertido en una de las principales tendencias en el mundo del marketing. Mientras los consumidores maduran hacia prácticas más responsables, las marcas se visten de verde para no perderles las pisadas.Una de las últimas extensiones de marca producidas por Arcor fue el lanzamiento de su línea de helados BC (Bajas Calorías). Si bien esta submarca de La Campagnola ya tiene varios años en el mercado local, en el último tiempo ha comenzado a retomar vuelo propio. A la gama de cremas heladas, también se suma el lanzamiento de los jugos envasados.Un fuerte distintivo de esta marca, más allá de sus “bajas calorías” es el color verde de su packaging. Todo el concepto de la línea BC está apoyado sobre el color de la naturaleza, la vitalidad, la salud.En 2007 Ades retocó el diseño de sus envases para darle mayor preponderancia a la gama de verdes. Si bien el isologo de la marca tiene este color, ahora todo el empaque tiene una leve tonalidad verde. Lo mismo sucedió con el envase de todas las gamas de mayonesa Hellmann's, o los jugos Cepita, de Coca Cola.Verde que te quiero light
El color verde se convirtió en el más elegido por las marcas para seducir a los consumidores. Es que más allá de ser el “color esperanza”, detrás del verde hay un conjunto de conceptos que van desde la vida saludable o “light”, hasta la conciencia ecológica y el cuidado por la naturaleza.
Esta ambigüedad, que no lo es tanto, se está comenzando a reflejar en el retail. Indistintamente, las marcas “saludables” y las marcas preocupadas por el medios ambiente se encolumnan detrás de estos mismos conceptos.
Con naturalidad
En mercados más desarrollados, como el europeo o el norteamericano, el verde ya dejó de ser el color de los alimentos saludables, para ubicarse en la categoría de “natural”. De allí viene el concepto de “green marketing”, refiriéndose a la adopción del verde como signo distintivo de todos aquellos productos realizados de forma natural o respondiendo a cierta conciencia ecológica.En este sentido, en los últimos años el mercado de los productos verdes ha crecido de forma abrupta. Empezando por el cultivo “natural” de frutas y vegetales, como son los productos orgánicos, hasta el oxímoron de la petrolera verde, como lo es BP (British Petroleum). Este último caso es el más emblemático, donde desde hace cinco años la firma tiene una clara estrategia de marketing encolumnada detrás del cuidado del medio ambiente y una meticulosa comunicación de cada una de sus acciones en este sentido.El crecimiento de este concepto “verde” ha hecho que deje de ser un nicho de la sociedad (por ejemplo ecologistas) para transformarse en un segmente del mercado per sé. Ya no es una industria marginal.
Mercado rendidor
Según un informe elaborado por Natural Marketing Institute, a finales de 2007, el mercado global de productos saludables y sustentables (metáfora que se utiliza para referirse a la producción cuidadosa con el medio ambiente) superó los u$s200 mil millones. Sin embargo, lo interesante radica en las perspectivas: para 2010 este número se duplicaría, y en 2015 se cuadriplicaría.Pero más allá de las cifras, lo que marca la creciente tendencia hacia el consumo sustentable es la política que están tomando las principales empresas envueltas en el consumo masivo. Las grandes cadenas de retail como Wal-Mart o la británica Tesco están sellando acuerdos con productores de alimentos naturales y reclaman a marcas como Procter&Gamble o Unilever líneas de productos que abastezcan esta creciente demanda.
A la caza verde
Por otro lado, las principales empresas de consumo masivo están en pleno proceso de adquisición de marcas reconocidas dentro del mercado “verde”, con la idea de sumar nuevas opciones naturales a su línea de productos.En el mercado local el green marketing por ahora sólo se reduce a un consumo más natural y saludable. Sin embargo es de esperar que a medida que esta industria vaya creciendo en el exterior, adquiera un mayor protagonismo en Argentina. Ya se pueden ver algunos tímidos intentos de las cadenas de supermercados, algunas de las cuales sumaron alimentos de huertas orgánicas a su variedad de frutas y verduras.El verde de las góndolas locales está claramente dominado por la marca Ser. Con una identidad clara suma una amplia gama de productos light o saludables bajo el mismo concepto de bienestar. Por otro lado, se encuentran los esfuerzos de algunas marcas restringidas a ciertos productos particulares como pueden ser BC, Ades o Knorr.
Por Pablo Badía, especial para Infobrand

Advierten que Internet es tan exitosa que podría colapsar

Los pronósticos más pesimistas indican que en 2011 podría haber problemas

Martes 25 de marzo de 2008

NUEVA YORK.- Durante meses se ha oído un creciente coro de alarma por el aumento enorme del número de datos que se acumulan en Internet. La amenaza, según grupos de la industria, analistas e investigadores, se sustenta en la cada vez mayor riqueza visual de la comunicación y el entretenimiento online, videoclips y películas, redes sociales y juegos con múltiples jugadores.

En un informe difundido en noviembre último, una empresa de investigación calculó que la demanda de usuarios de Internet podría sobrepasar la capacidad de la Red para 2011. El título de un debate programado para el mes próximo en un congreso de tecnología, en Boston, resume esa angustia: "¿El fin de Internet?".

Las imágenes móviles, mucho más que las palabras o los sonidos, son enormes ríos de bits digitales, que requieren una banda cada vez más ancha. El año pasado, según una estimación, el sitio YouTube consumió tanto ancho de banda como todo Internet en el año 2000.

Si hay algo claro es que el aumento del tráfico de Internet representa más un desafío que una inminente catástrofe. Incluso los más afectados no predicen un derrumbe completo de la Red. Un usuario, según dicen, podría experimentar un embotellamiento, bajo la forma de menor velocidad y frustración con servicios atestados que se harán así mucho menos útiles o disfrutables.

No todo se podrá hacer

"Internet no se desmorona, pero habrá cada vez más cosas que uno ya no podrá hacer online", dijo Johna Till Johnson, presidenta de Nemertes Research, que predijo la caída de Internet en 2001 y anticipó un crecimiento de la demanda anual en un 100 por ciento.

Otros están menos preocupados, al menos a corto plazo. Andrew Odlyzko, profesor de la Universidad de Minnesota, estima que el tráfico digital de la red global crece alrededor de un 50% anual, estimación que concuerda con un análisis reciente realizado por Cisco Systems, fabricante de equipamiento para la red global.

La cifra de crecimiento intimida. Pero la tecnología destinada a manejar el tráfico de la Red también avanza a un ritmo impresionante.

Los routers para transmitir datos se hacen más rápidos, las transmisiones de fibra óptica mejoran y el software para manejar paquetes de datos se vuelve cada vez más sutil y preciso.

"Un crecimiento del 50% es elevado, enorme. Pero se corresponde con los progresos y mejoras que nos ofrece la tecnología", dijo Odlyzko, ex investigador de AT&T Labs. No es probable que la demanda llegue a exceder Internet, arriesgó.

En EE.UU., el tema de la gravedad del problema es más bien técnico, ya que afectará la forma y el costo de las políticas gubernamentales para la infraestructura de banda ancha.

Aunque los expertos debaten la inmediatez del desafío, todos coinciden en que en realidad apunta a un tema más amplio. En la era de Internet, dicen, las redes de alta velocidad representan un incremento de los caldos de cultivo de la innovación económica y científica, difundiendo nuevos emprendimientos, mercados y empleos. Una nación que se queda atrás en inversiones, advierten, corre riesgos de perder competitividad ante países que convierten el acceso de mayor velocidad a Internet en una prioridad.

"El tema a largo plazo es dónde se produce la innovación", dijo Odlyzko. "¿De dónde saldrán el próximo Google, YouTube, eBay o Amazon?"

La preocupación por la congestión de tráfico digital no se refiere a las principales líneas troncales de Internet, sino a cuestiones locales: la capacidad de los conmutadores, los routers y cables en la vecindad de una casa. El costo de llevar fibra óptica de alta velocidad a una vivienda puede alcanzar o superar los 1000 dólares.

Por ello, la velocidad de acceso a la Red varía tanto según el país.

"Nos estamos quedando sin potencia para abastecer la demanda", dijo Tim Pozar, ingeniero y copropietario de United Layer, de San Francisco, que proporciona soporte a sitios web para clientes que van desde museos hasta redes sociales. "Las mejoras necesarias para los centros de datos serán ahora más costosas, ya que ha sido consumida toda la capacidad extra que quedó del estallido de la burbuja puntocom."

El ritmo de la demanda futura es la mayor incertidumbre que suscita el desafío del tráfico en Internet y resulta muy difícil predecir la velocidad con que la gente adoptará las tecnologías emergentes.

Qué esperan los usuarios

Los sofisticados videochats son algo que William Bentley, un neoyorquino de 13 años, ansía ver. Es un representante de la próxima generación de consumidores digitales: ha hecho videos que ha colgado en YouTube, está suscripto a los canales de YouTube, le encantan los juegos con múltiples jugadores, tales como World of Warcraft , y no cesa de bajar música y videos.

Cuando se le preguntó qué es lo que querría en el futuro de Internet, contestó: "Sería bueno tener a todo el mundo siempre allí, poder verlos claramente y hablar con ellos con un simple clic".

Sin dudas, esa clase de servicio requerirá mayor amplitud de banda y más inversión, con mayores costos en todo el espectro del ecosistema de Internet, que incluye a los servidores de cable y telecomunicaciones, empresas, sitios web e incluso consumidores. AT&T, por ejemplo, anunció que gastaría 1000 millones de dólares -el doble de lo que invirtió en 2006- para expandir su infraestructura en ultramar.

La Red ya ha sobrevivido a predicciones de colapso, especialmente la hecha por Robert Metcalfe, pionero y emprendedor de la Red, quien en una columna de una revista publicada en 1995 advirtió sobre "un catastrófico colapso" de Internet en 1996. Hubo problemas de servicio, pero nada semejante al colapso predicho por Metcalfe.

"Internet ha demostrado ser extraordinariamente flexible y resistente", dijo Metcalfe, hoy capitalista de riesgo. "Pero Internet es vulnerable hoy. Eso no significa que colapsará, sino que se perderán oportunidades."

Por Steve Lohr
De The New York Times

Jóvenes y millonarios: el fenómeno de los nuevos ricos de Internet

Tienen menos de 30 años y fortunas en sus cuentas bancarias. Su capital está basado en sus ideas. Nacieron en la era digital y supieron aprovechar las innumerables ventajas y posibilidades que les proporcionó la gran red de redes. Quiénes son los creadores de los proyectos más exitosos de la web 2.0


No necesitaron grandes capitales económicos, conocimientos financieros ni tradición de negocios. Sólo supieron aprovechar el momento y combinar su capacidad con las ventajas que brinda la web 2.0.

Los unen dos características tan sencillas como sorprendentes: todos ellos tienen menos de 30 años y varios miles de millones a futuro en sus cuentas bancarias.

No dan con la talla ni el physique du rol de multimillonario, y muchos de ellos ni siquiera imaginaron, cuando iniciaron sus proyectos, que sus arcas se colmarían de dinero.

“Los emprendimientos en Internet parten más de una buena idea, original o creativa que de la acumulación de capital. Muchas de las empresas TIC (no sólo las de Internet) son históricamente nacidas en garages y, por supuesto, para grandes proyectos en la web alcanza con tener una PC y conexión a la red”, señala a infobaeprofesional.com Alejandro Prince, presidente de la empresa de investigación y análisis de mercados de informática y telecomunicaciones, Prince & Cooke.

Sus fortunas están calculadas en base a lo que se estima valen sus “ideas”, las ofertas de compra que reciben y a la proyección que los analistas prevén tendrán sus originales iniciativas.

Cambio de modelo
La afirmación de que una idea vale más que mil palabras se ve definitivamente materializada en el mundo de la web 2.0. En sociedades donde la virtualidad es cada vez más poderosa, la creatividad adquiere especial valor.

Mientras antes las fuentes de riqueza se basaban únicamente en lo tangible, hoy la intangibilidad ha logrado convertirse en la estrella del mundo de los negocios.

Diez años atrás, los analistas financieros miraban con recelo el desarrollo del Internet, preguntándose si ese novedoso invento llegaría algún día a ser rentable. Lejos de esas preocupaciones, los nacidos en la era digital dejaron las elucubraciones de lado y comenzaron a explorar y explotar las posibilidades que les otorgaba el nuevo medio.

Definitivamente, Internet se convirtió en un negocio rentable, y aquellos que supieron aprovechar sus bondades, hoy disfrutan de los beneficios de una industria que mueve millones y cuya proyección a futuro continúa siendo más que optimista.

Cuna de millonarios
La de la Internet comercial es una historia plagada de compras, ventas y fusiones extraordinarias, estrepitosas caídas y sorprendentes batacazos.

Entre 1996 y 2000, la web fue una máquina de generar millonarios. Se calcula que durante esos cuatro años, en Silicon Valley -la meca mundial de la red de redes- veían la luz 64 millonarios por día. La totalidad de estos nuevos acaudalados, no superaban los 30 años.

“Internet es un fenómeno etario”, resume Prince a modo de preámbulo a la hora de responder por qué existen tantos jóvenes millonarios producto de la web.

“Como empresarios o como usuarios los jóvenes tienen ventajas, los nativos digitales viven esto como algo cotidiano, en vez de racionalizarlo como los viejos que nacimos sin PC y sin Internet”, amplía.

Según el especialista, estos nuevos emprendedores se crían o “crean” en ámbitos, como las principales universidades del mundo, donde están en constante contacto con los últimos descubrimientos tecnológicos y en entornos que favorecen el ímpetu emprendedor.

“Es un caldo de cultivo”, dice Prince.

Sin embargo, aclara que no basta sólo con el lugar, sino que el surgimiento de estos jóvenes millonarios requiere también de ciertas condiciones, “como las que se dan en Sillicon Valley: universidades , fondos, espíritu innovador”

Pasión y oportunidad
Los expertos en tecnología afirman que, paradójicamente, el éxito de estos proyectos reside en la “casualidad”. La mayoría son iniciativas creadas sin una ambición comercial, nacidas de una necesidad o una afición personal.

Otra de las característica que influye notablemente en su éxito es la pasión y el entusiasmo que ponen en su realización quienes lo llevan a cabo.

El ejemplo lo da Evan Williams, el creador de Blogger.com en su blog personal: “¿Qué sería de una start-up (empresa en creación) sin sus días repletos de comida basura y sus noches sin dormir, sostenidas gracias a la cafeína?”, se pregunta.

Una de las particularidades de estas creaciones es que en general se realizan de a dos, y en la mayoría de los casos la dupla está conformada por un techie fanático y puntilloso, y otro con una mayor visión comercial, que es en definitivamente quien termina llevándose los honores.

El gran salto de estos emprendimientos se da cuando las grandes compañías del sector tecnológico, como Microsoft o Google, deciden enfocar sus miradas sobre ellos. La apuesta monetaria que decidan hacer estos gigantes sobre los noveles proyectos marcará el piso de su cotización. De allí en más, todo es cuestión de popularidad y caudal de usuarios.

Aquí están, estos son
Sus nombres se asocian a proyectos como Facebook, Mozilla y Youtube, y mientras sus cuentas bancarias superan los cientos de millones de dólares, sus edades no sobrepasan la tercera década. Estos son los cinco hijos prodigio más destacados de la web 2.0:

* Mark Zuckerberg (Facebook), 23 años. A los 19 años desarrolló, junto a un grupo de compañeros, la red social más exitosa de Internet, Facebook. Fue en su dormitorio de la Universidad de Harvard, casa de estudios que luego abandonó definitivamente para dedicarse de lleno a su empresa.

Facebook nació el 4 de febrero de 2004 como un espacio de socialización entre Zucker y sus amigos de la universidad. Pero el resultado fue sorprendente: en tan sólo dos semanas, dos tercios de los estudiantes de Harvard se habían adherido al sitio.

Rápidamente la red se extendió a otras instituciones: la Universidad de Boston, el MIT, Stanford, Columbia, Yale y Princeton, hasta conquistar gran parte de la red universitaria de Estados Unidos.

Hoy su creación está valuada en u$s1.500 millones, lo que convirtió a Zuckerberg en el magnate más joven del mundo y lo ubicó recientemente en el puesto 785 de la lista de los 1.125 magnates más ricos del mundo, elaborada por la revista Forbes.

Tanta es la popularidad de esta red social, que incluso Yahoo, Google y Microsoft realizaron muy generosas ofertas para comprar acciones de Facebook, pero ninguno logró satisfacer las expectativas de Zuckerberg.

Finalmente, en octubre de 2007 Microsoft compró el 1.6% de las acciones de Facebook. La operación fue de US$240 millones.

* Andrew Gower (Runescape), 28 años. En 1999, mientras cursaba sus estudios en la Universidad de Cambridge, co-fundó Jagex Ltd, empresa creadora y distribuidora de juegos Java para páginas web. Además es el desarrollador de RuneScape, un famosísimo juego del tipo MMORPG.

A un año de su lanzamiento, RuneScape ya contaba con más de un millón de cuentas gratis registradas. En 2002, Jagex lanzó la versión paga del juego, que logró 5.000 suscriptores sólo en la primera semana.

Hoy RuneScape cuenta con más de 9 millones de cuentas gratis y más de 1 millón de cuentas pagas. A su vez, más de 6 millones de personas acceden a RuneScape al menos una vez al mes.

Se calcula que la fortuna de Gower es de u$s650 millones.

* Blake Ross y David Hyatt (Mozilla), 22 años. Estos dos desarrolladores de software estadounidenses se hicieron mundialmente famosos por su trabajo en el exitoso navegador Mozilla Firefox, que hoy está valuado en u$s120 millones.

Ross además inicio el proyecto Spread Firefox junto a Asa Dotzler y en 2005 fue nominado por la revista Wired con el principal Top Rave Award. A los 15 años, el joven había sido contratado para trabajar como interno en la Netscape Communications Corporation. Recientemente se graduó en la Stanford University.

Hya
tt trabajó en las comunicaciones de Netscape desde 19977 hasta el 2002, donde además de contribuir con el desarrollo del navegador Mozilla, ayudó en la elaboración de Camino y Firefox. También escribió las especificaciones de los lenguajes de programación XBL y XUL.

Estudió en la Rice University y se graduó en la universidad de Illinois. Actualmente trabaja en Apple Inc., donde es parte del equipo de desarrollo responsable del navegador web Safari y el kit de trabajo en grupo Webkit.

* Chad Hurley (Youtube), 30 años. Es el co-fundador de YouTube, el sitio de videos más grande de Internet. El revolucionario invento nació en febrero de 2005 en un garaje de California. En ese lugar, Steve Chen y Chad Hurley, dos compañeros de Stanford que superaban apenas los veinte años, concibieron la original idea: crear una página web en la que los usuarios pudieran subir sus propios videos.

Pese a que el sitio debe enfrentar asiduas y cuantiosas demandas de discográficas y productoras por los contenidos que suben los internautas, ninguna de ellas logró frenar su espectacular crecimiento. En octubre de 2006, Hurley vendió YouTube por u$s1.650 millones a Google.

* Angelo Sotira (Deviant ART), 26 años. Fundó, junto con Scott Jarkoff y Matthew Stephens, DeviantArt, un lugar para exhibir e intercambiar opiniones sobre trabajos artísticos. El sitio incluye fotografía, diseño digital y literatura, entre otros. Hasta enero de 2008, DevianArt contaba con más de 6 millones de usuarios. Su fortuna se calcula en u$s75 millones

Si después de leer la nota ya comenzó a evaluar la posibilidad de inscribirse en un curso de programación o está mirando con buenos ojos la computadora, tenga en cuenta antes el consejo de los que saben. “Hay que buscar un nicho de negocio, mantener la estructura de la empresa muy reducida, ser diferente y sobre todo ser muy ágil”, recomienda Evan Williams en su sitio, como parte de sus “Diez reglas para empresas recién creadas en Internet”

sábado, 29 de marzo de 2008

El agua es el nuevo imán de la inversión

A medida que la liquidez se seca en los mercados de crédito y de dinero y se trasvasa al petróleo y al oro, otro activo podría ofrecer retornos de largo plazo a los inversores: el agua.


A medida que la liquidez se seca en los mercados de crédito y de dinero y se trasvasa al petróleo y al oro, otro activo podría ofrecer retornos de largo plazo a los inversores: el agua.

La escasez en el suministro de agua va en aumento, debido entre otros factores a un alza en la demanda, al crecimiento de la población, a mejores estándares de vida y a cambios en la dieta alimentaria. La falta de suministro se ve agravada además por la contaminación y el cambio climático.

Los inversores están movilizando fondos para comprar los activos que controlan el agua y mejoran los suministros, especialmente en países en desarrollo como China, donde la población urbana está en franco aumento. "Muchas de estas ciudades han triplicado su tamaño en los últimos diez años, por lo que hay una necesidad que no está siendo atendida, hay una oportunidad enorme para invertir", dijo Kimberly Tara, presidenta ejecutiva del grupo inversor en materias primas FourWinds Capital Management. FourWinds comenzará este año a recaudar fondos a nivel global, inicialmente hasta 3000 millones de euros, para invertir en agua, indicó Tara.

El suministro de agua ya es un problema serio en muchos países, como se destacó en un informe de la Administración de Activos Sustentables, que maneja cerca de 8500 millones de francos suizos en activos. Entre los lugares con dificultades se encuentran el sur de España, el Magreb (en el norte de Africa), Medio Oriente, Asia central, Paquistán, el sur de India y el norte de China. En el continente americano, la región central de Estados Unidos, México y la región andina son las áreas más afectadas. El este de Australia también se ve golpeado.

China es un claro ejemplo. Tiene un quinto de la población mundial, pero sólo un 7% del agua.

Pero no todo el mundo se beneficiará. Mientras algunas ciudades chinas son ahora puntos calientes de inversión, las áreas rurales están siendo ignoradas.

La estrategia de inversión de The FourWinds Capital Management es ir tras proyectos de tratamiento de agua y de desalinización y tras compañías que fabrican ductos o medidores de agua. El negocio de cobrar a los consumidores por el agua es poco lucrativo, porque los gobiernos lo subsidian para asegurar que este activo se mantenga a precios bajos.

"Es muy intuitivo, el Gobierno debe tener el agua, entonces pagará lo que sea a quien entregue el agua, pero el agua en sí misma hay que controlarla. Entonces, el precio del agua no es el lugar para invertir", dijo Tara.

Cómo son los teléfonos móviles más deseados de 2008

Para algunos son una pieza fundamental en su vida diaria. Para otros, un objeto que les permite definir una estética propia, sumarse a un estilo o a una moda. Y hay quienes los ven como un simple juguete superfluo.

Pero sin importar la postura que se tenga frente a estos dispositivos, buena parte de los usuarios de telefonía celular presta atención a lo que ofrecen los nuevos móviles de alta gama porque sus funciones llegan más tarde o más temprano a los modelos más económicos que usa el común de los mortales; permiten saber qué estará en los bolsillos de la gente en los próximos años.

Hay de todo, pero algunas tendencias se van afianzando. Por ejemplo, la inclusión de conectividad Wi-Fi en toda clase de equipos, en la medida en que crece su capacidad para buscar contenido en Internet y descargarlo al teléfono, sea un simple sitio Web, noticias en formato RSS, fotos de un álbum on line, e-mail, videos de YouTube o servicios similares.

Casi todos los fabricantes tienen al menos un modelo que ofrece la posibilidad de acceder a esos contenidos sin pagarles a las operadoras de telefonía celular por la transferencia de datos, apelando a un hotspot hogareño, empresarial o público. Ahora le tocó el turno a BlackBerry, que actualizó su equipo Pearl (el 8120, ya presente en nuestro país) incluyendo una antena Wi-Fi.

Otra compañía de gran presencia en el mercado corporativo, Palm, traerá en las próximas semanas al país un equipo similar a sus Treo, pero que apunta a un mercado joven; el modelo Centro, con teclado alfanumérico, una cámara de 1,3 megapixeles y pantalla sensible al tacto. Usa Palm OS; también existe una versión similar con Windows Mobile, la 500v, pero no hay información sobre su llegada al país.

El iPhone, el equipo que mejor explotó la inclusión de Wi-Fi bajo su carcasa, fue noticia hace unas semanas, al conocerse que con la actualización de su sistema operativo a la versión 2.0 en junio próximo podrá conectarse con servidores de correo Microsoft Exchange y recibir push e-mail, el servicio que replica la cuenta de correo corporativa en el móvil, que hizo popular a los BlackBerry y que hoy está presente en los celulares corporativos de casi todos los fabricantes. Ahora hay un iPhone con 16 GB propios para almacenar audio y video, y desde junio, aplicaciones adquiridas vía iTunes. Es la única alternativa oficial: la compañía se niega a abrir la plataforma para que los usuarios sumen programas por su cuenta.

Mientras colecciona adeptos, el impacto que tuvo en la industria la interfaz del iPhone se hizo sentir en los nuevos equipos, tanto de fabricantes que hace años ofrecen modelos con pantallas sensibles al tacto como nuevos jugadores.

Sony Ericsson, por ejemplo, presentó recientemente dos modelos de este tipo: el Xperia X1, un dispositivo que usa Windows Mobile e incluye un teclado alfanumérico detrás de la pantalla, y el G900, de formato similar a un móvil tradicional y sistema operativo Symbian, el que ya usaba en equipos anteriores de pantalla táctil. Ambos equipos tienen Wi-Fi, cámara digital con autofoco y pueden conectarse a redes 3G.

Samsung presentó este año dos equipos que van más allá del teclado convencional: el Soul, un móvil que en vez de un botón direccional tiene un touchpad (como el de las notebooks), que muestra diferentes iconos según qué aplicación se esté usando, y el F480, con una pantalla sensible al tacto y un nuevo display para controlar el equipo, que permite mover los iconos sobre el escritorio, discar con los dedos, etcétera. Ambos equipos son 3G y tienen una cámara de 5 megapixeles, pero no tienen Wi-Fi.

Uno de los equipos más atractivos de Motorola, el ROKR E8, ofrece controles similares a los del Soul, pero aprovechado todo el teclado numérico, que es en realidad una gran pantalla: cuando se usa el reproductor de audio, por ejemplo, desaparecen los números del móvil y sólo se ven los iconos de control.

LG, por su parte, renovó la apuesta que había hecho con el Prada (un móvil sin teclado que salió al mercado al mismo tiempo que el iPhone) con el KU990 Viewty, que también tiene una pantalla táctil, en este caso, de 3 pulgadas, y una cámara de 5 megapixeles, pero se destaca sobre todo por tener estabilizador de imagen y ser capaz de grabar video en formato DivX a 640x480 pixeles y 120 cuadros por segundo.

Siguiendo el éxito del N95, Nokia presentó este año su reemplazo, el N96, que tiene también una cámara de 5 megapixeles, y agrega Wi-Fi, conectividad 3G, GPS, radio FM y 16 GB de memoria interna, además de una ranura de tarjetas microSD, y un sintonizador de TV digital aérea para la norma europea (DVB-H).

Estos dispositivos llegarán al mercado mundial entre este año y el próximo, y no todos tienen definidos sus precios locales. Como referencia, en el hemisferio norte suelen tener un precio que ronda los 400 dólares.

La excepción es el Motorola ROKR E8, que saldrá a la venta aquí en un mes; el LG KU990, que tendrá un precio local de 1200 pesos cuando esté disponible en la Argentina en mayo próximo, y el Palm Centro, que llegará al país el mes próximo y tendrá un precio menor a los 2000 pesos.


Ricardo Sametband

Heineken propone a los jóvenes romper con los límites de lo convencional

Lanzó la tecera edición de Inspire, un concurso en el que se pueden inscribir diseños de producto y propuestas en comunicación y artes



Cerveza Heineken lanzó la tercera edición de Inspire, un concurso que apuesta a romper con las barreras de lo convencional. La marca convoca a los jóvenes a presentar sus ideas en busca de “innovación y creatividad sin formatos ni límites”.

A partir del 25 de marzo y hasta el 30 de mayo los interesados en participar podrán ingresar a www.heinekeninspire.com.ar e inscribir sus proyectos en tres amplias categorías: Diseño de Producto, Comunicación y Entretenimiento, y Artes.

A través del mismo sitio podrán enviar obras y encontrar las bases del concurso junto con otros contenidos de interés. Los ganadores de cada categoría recibirán como premio principal $10.000 en efectivo.

La selección de los proyectos estará a cargo de un jurado compuesto por especialistas de cada categoría: Diana Cabeza (arquitecta, especialista en diseño de mobiliario urbano), Alejo Estebecorena (diseñador industrial, codirector de Hermanos Estebecorena), Guillermo Brea (consultor en identidad visual y comunicación institucional), Guillermo Stein (diseñador gráfico especialista en televisión y medios digitales), Ana Torrejón (periodista y codirectora de la galería Dabbah Torrejón) y Emilio Kauderer (Productor y Compositor internacional).

Heineken Inspire cuenta con el apoyo del Centro Metropolitano de Diseño del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CMD) y del Plan Nacional de Diseño.

viernes, 28 de marzo de 2008

BEBIDA GRATIS A CUENTA DE AXL ROSE

Aporte realizado por Matías Spinzi


Una marca de bebidas gaseosas estadounidense desafió al grupo de rock duro Guns n' Roses a sacar su nuevo álbum, anunciado hace años, antes de fines de 2008, prometiendo regalar una bebida a "todo el mundo en Estados Unidos", anunció el jueves la empresa.

"Dr Pepper anima (de acuerdo, suplica) a Axl Rose a sacar (al mercado) por fin su obra maestra (...) Chinese Democracy, en 2008", dice la marca con sede en Texas (sur) en una carta abierta dirigida al cantante del grupo.

"En un impulso de solidaridad sin precedentes con Axl, todo el mundo en Estados Unidos, excepto los antiguos guitarristas (del grupo) Slash y Buckethead, recibirá una lata Dr Pepper gratis si el álbum sale en 2008", añade la empresa detallando a continuación su producto.

Por su parte, Axl Rose afirmó en el sitio oficial del grupo estar "muy sorprendido y feliz por tener el apoyo de Dr Pepper", aclarando que no existe, que él sepa, ningún acuerdo comercial entre su grupo y la marca de bebidas.

El cantante no precisó sin embargo si "Chinese Democracy" saldría en 2008. La publicación de este disco lleva 10 años posponiéndose, por lo que en 2005 el New York Times lo calificó con ironía como "el álbum más caro nunca grabado".

Guns n'Roses dominó la escena del rock duro mundial de 1987 a 1993, vendiendo cerca de 100 millones de discos.

ROOFBALL - FIFA STREET 3

COCA-COLA SE ASOCIA A UNA EMPRESA ITALIANA PARA VENDER CAFE EN LATA

Los primeros productos: café, capuchino y café con leche serán distribuidos, en una primera etapa, en 10 países europeos en latas de 150 y 200 mililitros.



El fabricante estadounidense de refrescos Coca-Cola y la compañía italiana Illycaffè concluyeron la formalización de la joint venture Ilko Coffee International, a través de la que tienen previsto lanzar tres productos de “café listo para tomar”, informaron hoy ambas firmas en un comunicado conjunto que difundieron agencias de noticias.

Estos productos -café solo, capuchino y café con leche- se lanzarán en abril, en una primera fase, en diez países europeos.

Su lanzamiento se extenderá a lo largo de 2008 y principios de 2009 al resto de Europa, Asia, Norteamérica, Eurasia y el Pacífico, donde serán distribuidos por la compañía de refrescos. Hasta el momento, nada se informó en relación a América Latina.

El formato en el que se comercializarán estas marcas será en latas de 150 mililitros para el café negro y de 200 mililitros para los productos con leche.

El mercado mundial del café listo para tomar está valorado en unos 16.000 millones de dólares y ha registrado varios años de crecimiento que "se espera que continúe", según el comunicado, que precisa que este negocio creció a nivel mundial (excluyendo Japón) una media del 10,1% los últimos cinco años.

El responsable de Operaciones del gigante de Atlanta, Muhtar Kent, confió en que la alianza desarrollará estas dos "grandes marcas" en todo el mundo y aumentará su "liderazgo internacional" en la categoría del café listo para tomar.

Por su parte, el presidente de la compañía italiana, Andrea Illy, destacó que ambas compañías "redefinirán" el modo en el que la gente consume estos preparados de café, para que se experimente "el verdadero lujo de un pequeño placer".

Ilko Coffee International, cuya creación se anunció el pasado octubre, tiene sede en Milán y estará dirigida por Vinay Kapoor, un ejecutivo procedente de la compañía de refrescos.

Y USTED, ¿A QUIÉN CONSULTA ANTES DE COMPRAR UN PRODUCTO?

A la hora de comprar un bien durable, es habitual buscar asesoramiento. Averiguar con quién consulta el consumidor puede ser fundamental para potenciar la eficacia de la inversión en marketing...




Usted planea comprar un celular de última generación. ¿A quién le pide consejo sobre el modelo a elegir?

Por un lado, podría consultar a su vecino ingeniero electrónico que trabaja en un laboratorio de investigación de Nokia. Seguramente, él pueda brindarle toda clase de información técnica sobre las distintas opciones.

O, por otro lado, podría pedir consejo a su tío, que sabe muy poco de electrónica pero está muy bien conectado y conoce a mucha gente que compró un teléfono de alto calibre. Él podrá decirle quiénes han quedado más satisfechos con su adquisición.

Ahora bien, un grupo de investigadores de Columbia Business School organizó una encuesta para evaluar qué clase de consejo busca el consumidor promedio.

Así, descubrieron que la mayoría prefiere consultar con personas bien conectadas que puedan informarles, en un lenguaje llano, acerca del grado de satisfacción que tienen usuarios inexpertos con el producto.

Las opiniones de estos "nodos" de las redes sociales son particularmente escuchadas a la hora de adquirir un artículo radicalmente innovador.

Y, ya que estamos en el terreno de los celulares, tomemos el caso del iPhone.

Precisamente, el móvil de Apple presenta una característica revolucionaria: el usuario lo opera a través de una pantalla táctil que reemplaza al teclado convencional.

Así, muchos potenciales compradores del producto se preguntan: "¿Podré acostumbrarme a esta nueva forma de operar?"

Y, justamente, un experto en tecnología no podrá hacer demasiado para responder a esta pregunta. A lo sumo, sólo podrá alegar que la pantalla ha sido diseñada para simplificar el uso.

Pero el potencial cliente espera una respuesta mucho más sencilla. Para convencerse, sólo necesita que una persona de confianza que le diga: "Mire, conozco a mucha gente que ha comprado el iPhone. Nadie ha encontrado dificultades para usarlo".

Ahora bien, ¿qué utilidad práctica tiene esta investigación para gerentes de marketing?

Si usted logra averiguar a quién consulta el usuario promedio en su mercado, podrá tomar decisiones de promoción que apunten más específicamente a las inquietudes de los potenciales clientes.

Así, por ejemplo, si usted fabrica artículos tecnológicos de punta para un público masivo, es buena idea una campaña publicitaria enfocada en experiencias positivas de usuarios inexpertos (o, por qué no, un blog donde los clientes puedan contar sus experiencias con el producto).

En definitiva, esta estrategia será más efectiva que una campaña para explicar que, en el caso del iPhone, el producto tiene capacidades Wi-Fi (802.11g), EDGE y Bluetooth 2.0 con EDR.

jueves, 27 de marzo de 2008

CO-BRANDING, ¿LA FÓRMULA MÁGICA PARA POTENCIAR LOS NEGOCIOS?

LAN ofrece a sus pasajeros productos Havanna. Coca-Cola se asocia con L’Oreal. Con estos y otros ejemplos Carlos Avalos analiza cómo atravesar el proceso.


Hace algunos meses Coca-Cola anunció que estaba realizando una asociación con L’Oreal para desarrollar y comercializar una nueva bebida cuyo beneficio principal es nutrir y rejuvenecer la piel. La compañía bautiza la nueva categoría como “nutraceutical drinks”. El producto final se comercializaría en salones de bellezas y debería lanzarse al mercado en los próximos tres meses con el nombre de marca Lumaé. Podríamos suponer que sin los avales de una marca como L’Oreal a la compañía americana le costaría mucho más aventurarse en esta nueva categoría.

En otro caso vemos a la empresa aeronáutica LAN que ofrece a sus pasajeros de abordo productos Havanna; imaginamos que no sólo con la intención de entretenerlos sino de asociarse a los valores de calidad y argentinidad que la marca de alfajores indiscutiblemente tiene.

También vemos a Renault que lanzó una edición de su línea Clio Infinit con una clara intención de apoderarse de algo de la “onda” con la que se asocia a la exclusiva marca de anteojos.

La estrategia no es nueva, se la conoce desde mediados de la década del 90 como “co-branding” que es la posibilidad que tienen dos marcas que trabajan en diferentes rubros de unir fortalezas para lograr potenciar el negocio de ambos con una alianza puntual.

En las noticias -y en la teoría- parecería que hubiésemos encontrado la fórmula mágica en la cual uno más uno da como resultado un exitoso tres, sin embargo las estadísticas dicen lo contrario. Martin Lindström, consultor de marcas, sostiene que el 90% de estas alianzas fracasan, la Escuela de Management de Carlson dice que un 70% de ellas llega a mal puerto ¿Porqué se insiste entonces?

Si miramos esto sólo desde un punto de vista comercial –ganar mercados, expandir la base de consumidores, obtener una prueba de producto, etcétera-, nos estaríamos perdiendo una parte de la historia. Si en cambio lo analizamos desde la estrategia de marca entonces se podría encontrar una buena explicación al porqué de algunas alianzas y también se podría sentar un criterio que nos permita evaluar si nuestra propia marca necesita de alguna asociación y con quién.

Las marcas –al igual que los productos- están siempre amenazadas por la obsolescencia, en la mayoría de los productos el ciclo de vida es inevitable, en el caso de las marcas no necesariamente. Las grandes marcas no basan su fortaleza en parámetros tangibles sino más bien en intangibles que apelan a cuestiones emocionales.

Es muy factible que entre BMW y Honda no existan ventajas funcionales de relevancia ni para uno ni para otro, sin embargo sus respectivos usuarios son distintos, y las lealtades que convocan también. Esta dimensión es la que hace que la marca pueda evitar los efectos de la entropía, en caso de que haga lo necesario para evitarlo.

Las marcas funcionan en un mercado cambiante y demandante. Y la demanda no sólo se presenta en el área de la calidad sino más bien en el de la satisfacción. Los consumidores dan por sentado que una marca de relativa notoriedad tendrá una calidad acorde o superior a la media en cambio lo que ahora quieren son vivir experiencias positivas.

Ante este escenario a las marcas no les queda más remedio que evolucionar buscando nuevos mercados, nuevos consumidores y, por supuesto, desarrollando nuevas categorías de productos y servicios. Las marcas que sobreviven son aquellas que logran sorprender a sus clientes -sobre todo a las nuevas generaciones de clientes- con nuevas propuestas.

Una de las rutas es la que tomó Apple, que pasó de ser una marca exclusivamente relacionada al sector informático a una marca asociada a un estilo de vida joven, dinámico y libre donde la música y la conectividad hoy juegan un papel más protagónico que sus impactantes computadoras.

La otra opción es ir de la mano de otras marcas y no zambullirse sólo en aguas desconocidas. Este es el caso del co-branding: una necesidad –la de evolucionar- que encuentra un cierto margen de seguridad –la de otra marca con buen crédito- en un nuevo terreno.

¿Pero cuál es el desafío? Evolucionar sin cambiar.

Toda acción de estirar la marca corre el peligro de despersonificarla, nadie puede ser todo para todos sin correr el riesgo de diluir lo que tiene de especial. Esto es lo que justamente tienen las marcas atractivas: una identidad y una personalidad distintiva.

Errores comunes
El primer paso es conocer realmente la identidad de la marca en cuestión, cuáles son sus valores, su esencia. El error más común es atar la marca al producto y pensar que el territorio de actuación de la misma pasa por extenderla dentro de su sector industrial, no está mal pero la esencia de la marca reside más en la filosofía que le dio origen en lugar del producto que ofrece.

Si no fuera así Ser se hubiera quedado en el sector de los lácteos y jamás se hubiera atrevido a vender galletitas; sin embargo el puente que une a estos productos es la propuesta de la marca de “poder darse un gusto sin salirse de línea”.

Una estrategia eficaz de co-branding no debería medir sólo el éxito comercial de corto plazo, sino también tomar en cuenta qué nuevos valores o asociaciones positivas se construyen para mi marca con esta unión, a qué nuevos escenarios me lanza, a qué nuevas audiencias puedo acceder con credibilidad y con el menor riesgo posible para la marca.

Si bien las estadísticas nos indican que son más los fracasos que los éxitos las alianzas entre marcas tenderán a aumentar ya que la demanda de nuevas experiencias así lo va a exigir. Pero si quiero que mi marca se encuentre dentro de los que al final sonríen, la primer tarea consistirá en saber quién soy y adónde quiero ir, para luego elegir con quién hacer el viaje.

LAS CONSOLAS DE NINTENDO SON BOMBAS QUIMICAS

El último informe “verde" de la organización ambientalista Greenpeace muestra que todos los fabricantes de hardware hacen lo posible por mejorar su perfil ecológico. En este contexto, la japonesa Nintendo no está a la altura de las circunstancias.

Greenpeace ha publicado la versión 7 de su “guía para una electrónica más verde". El documento constituye malas noticias para Nintendo ya que aunque sus consolas presiden las listas de ventas, el fabricante ocupa el último lugar en la lista de Greenpeace.

Nintendo obtiene 1 punto en la categoría “gestión química", lo que deja al fabricante de consolas con una puntuación total de 0,3 puntos de 10 puntos posibles.

Los puntos son asignados por la descontinuación de sustancias peligrosas como el PVC, y componentes anti-inflamables en sus productos.

Las compañías Samsung y Toshiba obtuvieron resultados tan óptimos en la puntuación que deben compartir el primer lugar con 7,7 puntos cada uno. La compañía Nokia perdió su posición como el fabricante de productos electrónicos “más verde" del mundo, situación que parcialmente se debe a los problemas que experimenta con un programa de retiro de teléfonos usados en la India y Rusia.

La situación general parece orientarse en un rumbo correcto. Por primera vez en la historia, 14 de 18 fabricantes logran superar el término medio de la lista de puntuación.

La escala de puntuación asigna gran importancia a la capacidad de los fabricantes de sustituir químicos perjudiciales en su producción, como asimismo a su voluntad de implantar sistemas de retiro de productos que ya han cumplido su vida útil. Greenpeace anuncia que a futuro establecerá reglas más estrictas, que considerarán, entre otras cosas, la capacidad de las empresas de controlar las emisiones de CO2 de sus productos, desde que salen de la fábrica hasta que son desechados.

Fuente: Greenpeace.

miércoles, 26 de marzo de 2008

LLEGA STARBUCKS A LA ARGENTINA

2008-03-25 | Ya entrena gente en Chile para abrir su primera sucursal en Buenos Aires a mitad de año y busca más locales en shoppings y zonas de alto poder adquisitivo. Los rivales dicen que ampliará el negocio del café gourmet y que hay mercado para vender productos a $ 10. Pero que al argentino le gusta que lo atienda un mozo y tener los bares más cerca.
Hoy, la cadena de cafeterías Starbucks abrirá cinco sucursales. Están ubicadas en Estados Unidos, Europa o Asia. Lo mismo sucederá mañana, pasado, y así durante el resto del año: el gigante estadounidense inaugurará media decena de locales cada 24 horas hasta que termine 2008. Y un puñado de ellos estará en la Argentina.
Aunqu
e viene haciendo estudios de "factibilidad" hace más de siete años, el primer [wv02]Starbucks porteño abrirá a fines de mayo o comienzos de junio. Buenos Aires parece estar entre las últimas prioridades de la gira latinoamericana. Desde 2002, la firma plantó bandera en mercados más pequeños, como Lima.
Las incursiones de las megacadenas estadounidenses en el país pueden derivar en sólidos éxitos o rotundos fracasos, con algunas escalas intermedias. En su país, Starbucks se convirtió casi en un sinónimo de café. Habrá que ver qué sucede aquí.
McDonald's, que llegó en 1986, se erigió en referente de las comidas rápidas, con 180 locales. En 1995, el primer supercenter de Wal-Mart arrancó con una fila de 10 cuadras de coches. Pero hoy es el quinto jugador del sector. Ambas conocieron los sinsabores de la última crisis, durante la cual no abrieron sucursales.
Y hay otras franquicias gastronómicas que son una sensación en Estados Unidos y en el país terminaron huyendo porque no entendieron el gusto local.
¿Starbucks tendrá el éxito de McDonald's o fracasará como Dunkin' Donuts, las marcas de pizza Hut y Domino's, o las hamburgueserías Wendy's?
Para su desembarco, la firma armó el joint-venture Café Sirena con la mexicana Alsea, dueña de la franquicia de Burger King para la Argentina y Chile. Sabe que conquistar el país no será una misión sencilla. "Es un país con una rica cultura de cafeterías", afirmó Buck Hendrix, presidente de Starbucks Latin America.
En la región, la firma ya opera en México, Brasil, Chile, Perú, Puerto Rico y Bahamas, con unos 270 locales. Tiene previstas 100 aperturas este año, de las cuales una decena estaría en la Argentina. El próximo destino será Colombia. Según las condiciones del mercado, estima que en la región hay potencial para 4.000 a 5.000 puntos de venta.
En las cafeterías locales --Havanna, Bonafide, Café Martínez, The Coffee Store o Aroma, entre otras-- se manifiestan en general "contentas" porque habrá mayor cantidad de clientes deseosos de experimentar un buen café.
Es que Starbucks viene precedida de cierta fama de innovadora en la materia y creadora de sabores. La compañía introdujo el concepto de café espresso (estilo italiano) en Estados Unidos, un país que estaba acostumbrado a tragarse el oscuro café de filtro de interminables jarras.
La compañía fundada en Seattle se animó a tratar de imponer un estilo con toques gourmet (con 40 variedades de granos, de Kenya, Guatemala, Etiopía y Tanzania) donde nadie lo hacia. Con leche, moca, miel, helado, crema o todo junto, hasta tiene un sabor con dulce de leche.
Con sus vasos de plástico transparente o de loza, a los clientes les gusta diferenciarse de quienes beben café en Donuts (que es más barato) porque así demuestran que "saben de café". Eso es, al menos, lo que el marketing de Starbucks logró establecer en su país de origen. Llegó la hora de testear la fórmula entre los argentinos.
El primer Starbucks abrirá en el Alto Palermo, como adelantó Clarín el 19 de enero. El segundo estaría en Puerto Madero. Después, estarán en las cercanías de las avenidas Libertador y Figueroa Alcorta. Y pusieron al boulevard Dardo Rocha, en la zona Norte, también en la mira.
Ya hay un grupo de diez managers que se está entrenando en las sucursales de Starbucks en Santiago de Chile. Los "elegidos" salieron de la cantera de Burger King. Buscan supervisores para los futuros baristas (como Starbucks llama a sus empleados).
Burger King está muy detrás de McDonald's en fast-food. De hecho, ejecutivos de la "cajita feliz" fueron tentados para Starbucks.
En la casa matriz de la cadena estadounidense no quieren contar aún sus planes. "Cuando abrimos un mercado, nos tomamos el tiempo para asegurarnos de que tenemos el joint-venture o el licenciatario adecuado para desarrollar la marca", dice Mark Lamb, director de Comunicaciones de Starbucks Coffee International, ante una consulta de iEco.
Alsea tiene avanzados diálogos con Irsa por lugares en Paseo Alcorta, Abasto, Patio Bullrich y el shopping que levantarán en Saavedra. Y hay conversaciones con Cencosud, dueño del Unicenter y de otros centros que interesan.
Hágalo usted mismo
El éxito de Starbucks también se construyó en torno a una ambientación amigable --rico aroma, música, sillones--, buena atención y conexión a Internet (que hay que pagar). El autoservicio es una de las claves. El consumidor elige su favorito --el latte, con más leche que café, es uno de los más taquilleros-- y se lo lleva a la mesa, al auto o a su casa.
Las cadenas argentinas, en cambio, creen que la atención del mozo es un servicio que el cliente sabe apreciar. Incluso en Café Martínez, donde llegaron a pensar en instalar self-service para bajar costos, descartaron la idea.
Las cadenas locales cobran un cortado entre $ 3 y $ 4, y el café con leche, de $ 4 a $ 6,50, aunque hay especialidades que llegan a $ 10. En Estados Unidos, los precios de Starbucks van de US$ 2,50 ($ 8) a US$ 4,50 (casi $ 14,50). ¿Podrán aplicarlos acá?
"Sí. Hay un grupo de gente joven, viajada, de entre 18 y 35 años, dispuesta a pagar $ 10 por un latte si el lugar está de moda y es cool", dicen en la competencia.
El precio del pocillo en Buenos Aires es muy desparejo, según la ubicación, y viene subiendo: en 2006, se vendía a un promedio de $ 3,80; en 2007, a $ 4,20, y ahora está entre $ 4,90 y $ 5,50.
McDonald's es el mayor vendedor de café al paso del país.
Por un lado, despacha de filtro a un precio más accesible a través de las mismas cajas que venden los Big Mac. Por otro, avanza con los McCafés. Este espacio, pensado para atraer a los adultos con un buen espresso, resultó tan prolífico que lo replicarán en Estados Unidos.


Fuente: iEco

Starbucks anuncia que bajará los precios para afrontar el deterioro económico



2008-03-25 | La oferta de nuevos productos y la introducción de máquinas suizas más efectivas y pequeñas son otras de las medidas que el CEO, Howard Schultz, anunció ayer ante miles de accionistas en Seattle. Los títulos de la cadena de cafeterías cayeron ayer un 4%. Schultz atribuyó parte de la responsabilidad a la ralentización de la economía estadounidense, "que realmente ha entrado en barrena".
La cadena de cafeterías Starbucks anunció ayer su estrategia para recuperar clientes y combatir así la creciente competencia y el deterioro de la economía estadounidense, que, según su consejero delegado, Howard Schultz, ha empezado a afectar su negocio.
"Ha habido otros momentos en nuestra historia en que nos decían que habíamos tocado techo, pero siempre hemos respondido llegando aún más alto", defendió Schultz ante miles de accionistas en la junta que tuvo lugar hoy en Seattle, y de la que posteriormente se informó a través de un comunicado.
Durante la reunión, el fundador de la mayor cadena de cafeterías del mundo trató de tranquilizar a los accionistas con la presentación de diversas iniciativas, como la reducción de precios, la oferta de nuevos productos y hasta la introducción de las máquinas suizas Mastrena, más efectivas y pequeñas.
Desde hace meses, la compañía sufre un deterioro en su modelo de negocio, que los clientes achacan a la pérdida de calidad del café que sirven y del encanto del que siempre han hecho gala sus establecimientos.
Por ello los directivos de la firma, que ayer cayó en bolsa el 4 por ciento, buscan estrategias que permitan impulsar de nuevo el negocio y contentar también a los accionistas, que han visto caer a la mitad el valor de las acciones desde hace algo más de un año.
En la junta de accionistas, y según reflejan medios especializados, Schultz también atribuyó parte de la responsabilidad a la ralentización de la economía estadounidense, "que realmente ha entrado en barrena".
"Nos enfrentamos a situaciones que nunca antes habíamos visto sobre cómo la gente responde a momentos difíciles", apuntó el fundador de una firma que ahora tiene cerca de 16.000 establecimientos
Al respecto, añadió que "hemos empezado a ver una ralentización en el tráfico (de clientes) que creemos que está conducida por la marcha de la economía" y reconoció no ver "razón alguna" para que esa tendencia vaya a cambiar en 2008.
Schultz retomó las riendas de la cadena a comienzos del año con la clara apuesta de conceder más importancia a la atención al cliente y menos al crecimiento internacional, para solventar así un problema que, en su opinión, es "auto-inducido".
Entre las novedades anunciadas por la compañía, el consejero delegado también anunció la compra de la compañía Coffee Equipment, con sede en Seattle y fabricante de las máquinas Clover, que elaboran un café más al estilo europeo.
También se reforzará el lado comprometido de la firma, reforzando compromisos con el comercio justo, el combate del cambio climático (con programas en Indonesia y Chiapas, México) y la responsabilidad social corporativa, al tiempo que se diversificará el negocio con la oferta de bebidas energéticas.
Igualmente, se ofrecerán nuevas variantes de café todos los días, en lugar de ir cambiando según la jornada de la semana y se crearán programas de fidelización de clientes, entre otras iniciativas.


Fuente: iEco


El cafecito, un mito que no se refleja en los números



2008-03-25 | Aunque "el cafecito" aparece como un punto de encuentro ineludible en reuniones de amigos, trabajo y sociales, el consumo de café en la Argentina es muy bajo. Apenas alcanza 1,2 kilos per capita anual y está por debajo del de otros países limítrofes, como Brasil (3,5 kilos) y Chile (más de 2 kilos).
Finlandia es el mayor consumidor del mundo, con 14 kilos por persona, mientras que los Estados Unidos demandan seis kilos por cabeza.
Todo el café que se consume en el país es importado: mayoritariamente de Brasil, pero también de Colombia. Los sabores"exóticos", como el de Jamaica, son mínimos.
La Virginia y La Morenita conforman la principal empresa de café del país. Ellos son los que hablan con Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior, para establecer los precios del sector. La suiza Nestlé se impone en solubles, mientras que la alimenticia Molinos está ingresando al negocio, con la compra de Arlistán. La marplatense Cabrales está entre la tercera y cuarta marca más requerida en los supermercados.
El Monaguillo, que despacha 100.000 kilos mensuales, principalmente a bares, a $ 3 cada uno, cosecha casi $ 4 millones y le revende a los distribuidores. La mayoría de las cafeterías son atendidas por las empresas con distribuidores.
Con los precios de los kcommodities en alza, el valor promedio del kilo de café que se vende en los supermercados y almacenes subió 18%: pasó de $ 15,94 en febrero de 2007 a $ 18,82 este año.
Entre febrero de 2006 y enero de 2007, se despacharon 14.592 toneladas de café, que totalizaron $ 232 millones para los comercios. Al año siguiente, las ventas subieron sólo un 2% y llegaron 14.889 toneladas, que les dejaron a los súper y almacenes un 20% más que en el período anterior: $ 280 millones.
La italiana Saeco detecta un fuerte crecimiento de demanda de cafeteras para el hogar, en especial en alta gama.


Fuente: iEco

martes, 25 de marzo de 2008

CÓMO VENDERLES A LOS NUEVOS CONSUMIDORES

Aporte realizado por el profesor Fernando Pedreño.


El mapa de consumo se está reescribiendo. Siete nichos bien definidos movilizan el 54% del poder de compra del target más preciado: el sector ABC1. Estrategias a medida. Los beneficios para las empresas. El arte de crear la necesidad de comprar.

El paradigma de estos tismpos parece ser, para todo el universo que rodea a los hábitos de consumo, "conquistar los nuevos nichos". Pero... ¿de qué se está hablando exactamente?... Philip Kotler, referente mundial en marketing, los define como "un grupo de consumidores que responden de forma similar a un conjunto determinado de esfuerzos de marketing".
Simple pero concreto: identificar a estos nuevos segmentos, verificar su importancia (asegurarse que posean el suficiente poder económico para pagar lo que se les ofrece) y diseñar campañas específicas para venderles es una tarea que demanda cada vez más atención de las empresas de publicidad y de los especialistas en marketing de cada empresa.
"Los segmentos se diferencian por algo, y hay que saber detectar esa diferencia", dice Diego Casares, Director General de la consultora Relieve Branding.
Desde el merchandising, las estrategias de marketing, hasta las formas de hacer publicidad y comunicación ya se vieron afectadas por estos nuevos segmentos que están robando terreno a los segmentos mayoritarios tradicionales: amas de casa, jóvenes y adultos maduros.

LAS CUATRO P. Estos grupos presentan una respuesta similar a las famosas 4 p del marketing: compran los mismos productos; en una plaza o mercado determinado; a un precio específico y mediante una promoción bien sustentada y publicitada.
Con esto en mente, es posible identificar, entre otros a estos nuevos segmentos de mercado en la Argentina:
DINKS
(Double Income / No Kids: doble ingreso, sin hijos) Son aquellas parejas de profesionales que trabajan pero no quieren tener hijos.
Teckies: consumidores de lo último en gadgets tecnológicos, no siempre necesario
Pink Market: mercado gay.
Metrosexuales: hombres muy preocupados por su apariencia personal
Parejas EMPTY NEST o "Nido Vacio": Los hijos se han casado o formado su propio hogar.
Grey Market: personas de mas de 50 años de edad que trabajan, o están jubilados / pensionados o retirados.
Greeners. Personas que se han trasladado a barrios cerrados o countries.

DINKS. Se trata de un grupo que poco a poco va creciendo en la Argentina. Cada vez hay más parejas jóvenes que por diferentes motivos (la mayoría relacionados con el crecimiento profesional) prefieren no tener hijos, y disponen de sus ingresos para consumir artículos y servicios que muchas veces son "premios" o "lujos": muebles, equipo electrónico / electrodoméstico, ropa, viajes, salidas a comer, gimnasios, etc.
Los rasgos que los caracterizan en el mercado son: mayores ingresos (suelen constituirse en el segmento ABC1); mayor nivel educativo que la media; mayor tendencia al consumo de productos y servicios de lujo, como los de alta tecnología; consumen más libros, viajan más y salen a comer afuera con una mayor frecuencia que las familias "tradicionales" y gastan el dinero de manera más organizada.
Un target perfecto para venderles distintos tipos de productos de los considerados suntuarios. Hay empresas que orientan sus productos para captar la atención de este segmento, el de mayor poder adquisitivo, dejando de lado la llegada a un público masivo. Es el caso de la empresa Samsung, que se dedica a la fabricación de productos de tecnología para los sectores de mayores ingresos. "Para venderle a este público, creemos que lo importante es el diseño del producto, y no tanto la campaña promocional. Estilo y elegancia suponen una gran diferenciación, que es lo que busca este segmento del mercado", explica Fernando Verrúa, Gerente de Marketing de Samsung Argentina.
Gran parte del crecimiento de consumo en la Argentina en el último año (9% en lo que se refiere al consumo y un 18% de facturación, según un informe de la consultora AC Nielsen), provienen del segmento ABC1, en el que DINKS ya superan el 20%.

Teckies. Al tanto de la última modificación técnica del más sofisticado MP3 player, DVD, plasma, celular o dispositivo blue tooth, se trata de personas de alto poder adquisitivo que compran productos no sólo por su funcionalidad, sino también porque brindan una sensación de estatus social. "Antes, el nivel de estatus estaba determinado por el tipo de auto que uno tenía. Ahora eso cambió: el celular ocupó su lugar. El deseo de diferenciarse a través de objetos también se extiende a otros productos como el home theatre, los televisores de plasma, reproductores de DVD, etc.", dice Verrúa.
Por su parte, Shamai Idachkin, director de Etertin S.A, representante oficial de la marca Mijuki en la Argentina, expresa que "para captar a los fanáticos de la tecnología, lo que busca siempre es manejar las nuevas tendencias y productos que sean cada vez más completos y con más funciones. Lo que busca este target de consumidores es destacarse".
La estrategia de marketing para seducir al teckie es generar nuevas necesidades para que los fanáticos reemplacen cada cierto tiempo los productos por otros nuevos. Según Idachkin, "4 o 5 veces por año hacemos una renovación e incorporación de productos nuevos".
El mercado tecnológico en la Argentina está creciendo a valores superiores a la época pre crisis: durante 2005 concretó ventas por u$s 432.123.626 millones, un 43 por ciento más que en 2004. Y uno de los grupos o segmentos que más consumen tecnología son los gays. Los homosexuales de ambos sexos son consumidores que utilizan Internet y los productos tecnológicos a un nivel que es muy superior a los heterosexuales.

Pink Market. Precisamente, el mercado gay ya es es uno de los más codiciados. La Argentina quiere situarse como un país "gay friendly" y por eso poco a poco atrae a cada vez más turistas homosexuales. La llegada del "crucero gay" a fines del año pasado es un ejemplo. En Capital Federal hay más de 30 alojamientos, restoranes, boliches, y pubs exclusivos para la comunidad. Hace poco tiempo se anunció la próxima construcción de un hotel 5 estrellas, también en San Telmo, pensado para la comunidad gay. Se trata del desembarco en la Argentina de la empresa española Axel Consulting, que para fines del 2006 o principios del 2007 erigirá este hotel, también dirigido primordialmente por y para homosexuales. En los últimos tiempos, abrieron al menos cuatro agencias turísticas dedicadas exclusivamente al mercado gay, y otras tantas agregaron oficinas específicas para responder a la demanda.
Del 100% del Ingreso anual de turismo en la Argentina (que según los datos elaborados por el INDEC, durante 2005 fue de un total de u$s 3.254,5 millones) el 20% pertenece al nicho de mercado gay. Esta comunidad, cuyos gustos, sofisticación y capacidad de compra conforman el llamado "Pink Market", no sólo tienen un alto nivel de consumo (viajes, ropa, muebles, entretenimiento), sino que en general suele afirmarse que el homosexual marca tendencias y, en un momento dado, puede hacer que el producto de una cierta empresa se ponga de moda.
¿Estrategias de venta?, varias: se llegó a la conclusión de que las lesbianas suelen ser cultas y no se fijan tanto en las marcas comerciales; en cambio los gays masculinos son fieles a los productos de nombre. De hecho, se llega a la hipótesis de que las marcas que usan en su comunicación signos alusivos al mundo gay son consideradas sofisticadas para los adolescentes y adultos jóvenes heterosexuales. Muchos, incluso, lo ven directamente como un estilo de vida. Conocer de arte, degustar buenos vinos, traer lo último en cortes de cabello, vestir ropa vanguardista, acudir al gimnasio y al spa con regularidad, alimentarse sanamente, son signos de distinción de la comunidad homosexual que en los últimos años han adoptado tambien las clases sociales con mayor poder adquisitivo. Muchas empresas, de hecho, reconocen a la cultura gay como un elemento de entretenimiento e información que les reditúa grandes ganancias.

Metrosexuales. Aunque el término lo acuñó a mediados de los noventa el escritor inglés Mark Simpson, para apelar a hombres de origen urbano que aprecian el valor de lo estético y armónico, sin presentar ningún tipo de conflicto al expresar su parte femenina, el segmento de mercado es bastante más amplio: se trata de hombres que cuidan su cuerpo y su apariencia y que consumen productos y servicios antes reservados a las mujeres. Invierten gran parte de su presupuesto mensual en su cuidado exterior; a través de tratamientos faciales, del cabello, en gimnasios, spas, dietas y exfoliantes, y de su interior; a través de yoga, retiros espirituales, meditación, talleres y conferencias, entre otros.
De acuerdo a Willie Carballo, representante en la Argentina de la Clínica La Prairie, "durante 2005, el 59% de los argentinos que fueron a nuestro centro de revitalización, estética y belleza fueron hombres". Actualmente, los hombres gastan lo mismo que las mujeres en los spa y en los productos de belleza.
En la actualidad, la identificación del estilo de vida de estos jóvenes urbanos heterosexuales con el de los gays o con algunos elementos antes reservados al de las mujeres, hacen que publicistas, mercadólogos e investigadores cambien su estrategia para venderles productos y servicios que antes parecían encasillados en esos dos segmentos. Hoy, una gran variedad de categorías, marcas y firmas cambiaron sus estrategias de comunicación y marketing para hablarle a este nuevo hombre metrosexual.
El crecimiento en el consumo (28%) y facturación (44%) por artículos de cosmética y tocador es uno de los mayores dentro de los productos más vendidos de 2006, según AC Nielsen. Sin duda alguna, el cuidado y esmero de los hombres por su apariencia ayudaron a apuntalar ese crecimiento.

Segmento "Nido Vacio". Se trata de las parejas cuyos hijos crecen y se independizan. Sus hábitos de consumo varían, y tratan de asegurarle el futuro a sus hijos, sobre todo cuando se casan.
Pero es también ese momento cuando vuelven a pensar en si mismos y buscan hacer todo aquello que durante años tuvieron que posponer: viajar, salir a comer, comprarse ese automóvil "de lujo", entre otros placeres.
Aquí también podría estar definido el segmento de mujeres de 30 a 50 años, cuyos hábitos de consumo son distintos a los de las más jóvenes, y cuyo poder económico es superior. Así, se convierten en el mercado objetivo de la gran mayoría de productos y servicios, desde alimentos, bebidas, artículos de belleza, cuidado personal y del hogar, hasta uso de tarjetas de crédito y débito, uso de medios como TV, radio y revistas o hasta cursos de superación personal.
Asimilan la publicidad desde dos perspectivas distintas: en su rol de madre y en su rol de mujer.
Grey Market. Este nicho tiene varios puntos en común con el del "nido vacío", pero se extiende hasta edades cada vez mayores: 70 y 80 años. Además de vivir más años, lo hacen con más calidad.
Además de medicinas y servicios hospitalarios, los consumos más típicos de este sector giran alrededor de los nietos (comprándoles todo tipo de artículos). Pero también es un grupo que busca opciones de esparcimiento y disfrute (cine, TV, paseos...), productos que faciliten la vida y su disfrute como alimentos especializados (bajos en colesterol, con omegas), etc.
Es un segmento que necesita empaques diseñados para ellos: ergonómicos (muchas veces tienen problemas como artritis), de fácil, así como con una comunicación pensada en sus aspiraciones y emociones. La franja de adultos mayores con ingresos superiores a los $ 1.600 y que no tienen demasiados gastos de canasta básica creció un 25% en relación al año pasado.

Greeners.El fenómeno de la migración hacia barrios cerrados, countries y similares, ha derivado en la formación de una comunidad de consumo con gustos intrínsecos y bastante particulares. El boom de estos los barrios acarreó un cambio en la forma de hacer negocios para muchas empresas, que tenían un segmento de alto poder adquisitivo con nuevas necesidades para ser satisfechas. De acuerdo a Casares, este segmento específico "está dispuesto a pagar un valor agregado, por lo que se deben generar propuestas de productos y servicios acordes, que generen una mayor rentabilidad". Así, muchas compañías adaptaron su modelo de negocios para brindar esos productos y servicios.
Una de esas empresas fue Winery. La empresa que se lanzó al mercado de la venta de vinos directamente en comercios propios vio que tenía una oportunidad dentro de Nordelta. Es por eso que decidieron la apertura de un local allí. "Se trata de una apuesta a mediano plazo", dice James Marlon, Director Comercial de Winery. No era sólo que hubiera una gran demanda, sino que el segmento era más que interesante: "se trata de un público ABC1, con buenos ingresos; educado; profesional; con perfil internacional y visión cosmopolita".
Las comunidades que viven dentro de los countries tienen, sin duda, cada vez, más necesidades, incluso hasta la básica de ir de compras al supermercado. Es así que Coto instaló dos locales ubicados en los countries Tortugas y Highland. Disco, mientras tanto, se instaló en Nordelta. Además, en el mismo country hay estaciones de servicio, bares, restaurantes y hasta un Centro Comercial. Su participación del mercado todavía es incipiente, pero cada vez más marcada, dentro del 8% que representa el sector ABC1 (los alrededor de 275.000 hogares que viven en estos barrios).
Así hay que venderle a los nuevos intergrantes del consumo. No ha de pasar mucho para que el ingenio vendedor diseñe otras estrategias por la llegada de nuevos perfiles de compra.

Fuente: Revista Fortuna