domingo, 28 de abril de 2013

Preguntas TP. Unidad 5

A continuación les dejamos las preguntas para el caso "San Telmo" correspondientes a la Unidad N. 5:


Preguntas para los alumnos que cursan la materia MARKETING


**Son sinónimos necesidades y deseos?. Justifique conceptualmente. Cuál de estos conceptos se aplica al consumo de vinos finos?

**Desarrolle las tipologías de las necesidades del individuo según Murray (primarias y secundarias, etc.) y aplique al caso de vinos finos

**Aplique el concepto de valor al comportamiento (valor funcional, etc.) según Sheth, Newman y Gross a la compra de vinos finos y justifique conceptualmente.

**Cuáles son las características del consumidor (cultural, etc.) que influyen en su conducta de consumo. Describa conceptualmente las características personales y aplíquelas a la conducta de consumidor de vinos finos.

**Describa el modelo/proceso de decisión de compra en los mercados de consumo (identificación del problema, etc.) y aplique a la compra de vinos finos.

**Cuáles son los diferentes conjuntos  (conjunto total, conjunto conocido, etc.)que intervienen en la toma de decisiones de compra de los consumidores. Ud. como responsable de la línea vinos finos San Telmo, en qué conjuntos debería lograr que se ubique la misma.

**Si la empresa San Telmo vendiera sus productos a otras empresas que luego le ponen su propia marca (mercado empresarial o corporativo), debería conocer cómo se compone el centro de compras que conforman el mismo. Describa conceptualmente centro de compras, quiénes lo componen (iniciadores, guardianes, etc.) y las funciones de los mismos.


Preguntas para los alumnos que cursan la materia INTRODUCCIÓN AL MARKETING 1

**Son sinónimos necesidades y deseos?. Justifique conceptualmente. Cuál de estos conceptos se aplica al consumo de vinos finos?

**Desarrolle las tipologías de las necesidades del individuo según Murray (primarias y secundarias, etc.) y aplique al caso de vinos finos
Aplique el concepto de valor al comportamiento (valor funcional, etc.) según Sheth, Newman y Gross a la compra de vinos finos y justifique conceptualmente.


Unidad 5. Power Point

A continuación les dejamos los links para bajar el Power Point correspondiente a la Unidad N. 5:

Marketing. Unidad 5

Introducción al Marketing 1. Unidad 5

Crece la tendencia a irse a vivir solo y las marcas incrementan la oferta de productos "listos para servir"

De la mano del crecimiento de los hogares unipersonales, los supermercados incorporan alimentos fáciles de cocinar y que no demanden mucho tiempo. Las razones de esta tendencia y los artículos que dan cuenta de la llegada de la "fast food" al súper


Cada vez son más los argentinos que, por uno u otro motivo, viven solos.
Ya sea porque hoy en día las personas se casan a una edad más avanzada que en otros tiempos o debido a que creció la cantidad de divorcios en los últimos años, fueron ganando espacio los hogares habitados por un solo integrante.
Y esto se advierte a la hora del consumo.
Así lo asegura un informe realizado por la consultora Kantar Worldpanel que revela que "los hogares con uno o dos habitantes menores de 50 años duplican el gasto per cápitarespecto de la media poblacional".
En la misma línea, datos de la Justicia porteña señalan que más de la mitad de matrimonios que se divorcian llevaban menos de 10 años de casados.
De hecho, el 54% de las parejas que se divorciaron en Capital Federal durante 2010 llevaban menos de una década juntos.
Y uno de los ámbitos que se ve afectado por esta tendencia es el supermercado. Allí, lasmarcas deben adaptarse a esta nueva realidad que impera en la actualidad.
Por ese motivo, muchas empresas se enfocan en el lanzamiento de artículos con menos cantidad de porciones y, además, se incrementan los envases de menor contenido.
Además, producto de esta tendencia, hoy gana más espacio en las góndolas un gran abanico de productos freezados, pensados para consumidores que viven solos y cuentan con poco tiempo disponible para la cocina. Principalmente, por la simple razón de que son de fácil cocción y que se preparan de manera casi automática.
"Durante el 2012 hubo un incremento en el consumo de productos listos o de cocción rápida", cuenta a iProfesional.com Federico Rubinstein, Savoury Director de Unilever Argentina.
Y agrega que "en los últimos años se observa un cambio de hábito en la cocina. Generalmente, las personas quieren preparar buenos platos, pero no tienen el tiempo para realizarlos".
Es así que los supermercados se empiezan a poblar de alimentos para hacer en microondas, artículos congelados y mercadería que se publicita bajo la frase "listo en.... minutos".
"El tiempo ya no da para cocinar comida compleja. Por eso, las marcas proponen alimentos nutritivos y que sean, a la vez, prácticos para hacer", indica Emiliano Schwartz desde la consultora especializada en consumo Tomadato.
Otra de las tendencias que creció de la mano del incremento de los hogares de un solo integrante es la de llenar el changuito en los formatos de cercanía, más prácticos para hacer "compras express".
"La llegada del formato de cercanía es consecuencia de que en los últimos años subió la cantidad de hogares en los que vive una sola persona", explica a iProfesional.com Juan Manuel Primbas, Country Manager de Kantar Worldpanel.
Crecen las "compras express"
La cocina se convierte para muchos de los argentinos que hoy viven solos en un tema a "solucionar" lo más rápidamente posible.
De allí que, a la hora de recorrer las góndolas, los consumidores busquen principalmente productos que cumplan con dos condiciones: sean prácticos y fáciles de cocinar.
Esto llevó a que determinadas categorías fueran haciéndose más predominantes en los supermercados. Y las estrellas que marcan el rumbo de esta tendencia son los artículos "freezados".
"Notamos un evidente incremento de la cantidad de los congelados que hoy pueblan los estantes", indica Primbas.
Otra de las características de este tipo de compradores "express", según revela el informe de Kantar Worldpanel, es que se trata de clientes "que usan en forma intensiva las tarjetas de crédito, son ahorrativos y viven conectados".
Por otra parte, aliados infalibles de los consumidores que viven solos a la hora de ir de compra son los envases pequeños.
En esta línea, el economista Fernando Moiguer indica que existe actualmente una tendencia generalizada a nivel internacional que apunta a la preferencia por los formatos más chicos a la hora de hacer las compras.
Y agrega que los argentinos prefieren llevarse "todo en escala más pequeña".
Otro de los cambios que tuvo lugar a partir de esta tendencia es el crecimiento de los formatos "mini" en el sector de supermercados.
En esta línea, Primbas explica que "las personas que viven solas prefieren, en general, los supermercados express".
Como lo afirma el informe de Kantar Worldpanel, "en promedio, estos compradores visitan los puntos de venta cada cuatro días, es decir que tardan un día más que la media en volver al negocio. Además, son fieles a las primeras marcas".
Las cuatro tendencias
Los cambios en los hábitos de los consumidores son perceptibles en las góndolas de los supermercados en donde la organización de los productos, la cantidad de artículos y hasta los envases no son azarosos, sino que responden a una lógica asociada con la demanda.
Y, con respecto a lo que buscan los argentinos cuando llegan a un supermercado, Schwartz indica que esto se puede resumir en cuatro conceptos sencillos:
Rapidez.
Por este motivo, ganan espacio los artículos pensados especialmente para ser cocinados en microondas, por sobre los que requieren una cocción más prolongada.
• Practicidad.
Los argentinos se inclinan cada vez más por alimentos que se cocinen fácilmente y sin muchas complicaciones.
• Funcionalidad.
Ganan terreno en las góndolas los productos "todo en uno" que -con poco tiempo de cocción- ofrecen una comida lo más elaborada posible.
• Calidad.
Si bien se apuesta por el "todo listo", las marcas se esfuerzan cada vez más por incrementar las variedades de cada producto. Por eso, ofrecen una gama opciones pensadas para consumidores exigentes.
Las marcas, al acecho de los compradores apurados
La falta de tiempo y la comodidad a la hora de cocinar son dos tendencias crecientes entre los argentinos que las marcas supieron captar muy bien, lo que las llevó a desarrollar todo un mercado alrededor de la "fast food" de supermercado.
Desde Unilever, Rubinstein señala que la nueva tendencia los llevó a implentar "soluciones que sean ricas, nutritivas, prácticas y accesibles para resolver de una manera práctica la comida de todos los días".
En tanto, Schwartz de Tomadato apunta: "Las empresas detectaron que hay cada vez más gente viviendo sola, sin ganas ni tiempo de dedicarse a cocinar y en los últimos cinco años incrementaron sus apuestas en esta línea de productos".
Y agrega que "esto las llevó a desarrollar toda una serie de productos listos y de fácil cocción y ampliar la gama de los que ya existían".
Algunos de los que menciona el experto son, por ejemplo, las salsas de distintas variedades(tales como pizza, napolitana o cebolla), las sopas de diferentes gustos, una gran diversidad depastas secas que vienen con la salsa ya hecha y los paquetes de arroz más completos y con distintas opciones (como primavera, cuatro quesos y vegetales).
"Lo que se busca son productos más prácticos para cocinar, pero que a su vez se asemejen lo más posible a comidas elaboradas", describe Schwartz.
Otros de los artículos que crecieron de la mano de esta tendencia de comer bien, pero rápido son los rellenos listos para tartas y empanadas que ofrecen algunas marcas y los "puré cheff" con distintas opciones (como vegetales y papás rústicas).
El consumo, cada vez más individual
Además de quienes viven solos, el mercado de los productos individuales también crece al interior de las familias argentinas, que parecen haber cambiado sus hábitos en los últimos años.
Mientras que tradicionalmente las compras en el supermercado se hacían de manera más general, en la actualidad es cada vez más usual que cada miembro del hogar haga valer sus preferencias, lo cual lleva a las largas listas de supermercado y la compra de artículos de un gramaje muy bajo.
"Es cada vez más frecuente ver cómo a veces, dentro de un mismo hogar, cada persona tiene consumos diferentes", apunta Primbas en diálogo con este medio.
Y, en pocas palabras, describe el cambio de tendencia: "El consumo hoy es cada vez más individualizado".
Un mercado en desarrollo
Si bien a la hora de recorrer las góndolas se hace notorio que el incremento de los hogares de un solo habitante marca un cambio en las pautas de consumo, los expertos en la materia indican queel mercado de "productos unipersonales" está aún en desarrollo dentro de los supermercados.
"En un estudio que realizamos sobre el tema, advertimos que la oferta de este tipo de artículos no crece al mismo ritmo que la demanda", explica Primbas.
Es que, más allá de que los congelados y los envases pequeños son parte del paisaje que los argentinos observan a la hora de llenar el changuito, algunos rubros aún no salen del tamaño familiar.
Así lo explica el ejecutivo de Kantar Worldpanel: "Todavía falta que determinados artículos sean pensados para hogares de pocas personas".
En este sentido, el experto menciona dos ejemplos: el de las bebidas y el de ciertos alimentos.
"En el caso de las gaseosas, los envases más chicos son mucho más caros en proporción y todavía no hay pastas en tamaño individual", indica Primbas.
Apostar a los que viven solos
Según los expertos en consumo, la tendencia de consumir productos "listos" y de fácil cocción está lejos de agotarse. Más bien, representa un mercado en constante crecimiento y lleno de oportunidades para las empresas.
"Hoy la oferta de estos productos no está saturada y abre un mundo de posibilidades enorme para las marcas", dice Primbas. 
Y Schwartz coincide en que, para satisfacer la demanda de los consumidores que viven solos, aún hay mucho por inventar: "Todavía hay más de este tipo de productos para desarrollar".
Fuente: www.iprofesional.com



jueves, 25 de abril de 2013

Facebook lanzó nuevas herramientas para personalizar la publicidad

La red social utilizará información de empresas de recopilación de datos, pero aseguró que los anunciantes no accederán a datos personales de los usuarios


Facebook dará a partir de ahora a sus anunciantes en Estados Unidos la posibilidad de personalizar de manera más específica sus anuncios y dirigirlos a grupos determinados de personas.
Por ejemplo, las empresas podrán enviar avisos a miembros de la red social que compren habitualmente cereales para niños o planeen adquirir un coche en los próximos meses. 
Para ello, se aprovechará información de varias firmas estadounidenses dedicadas a la clasificación de datos como Acxiom y Datalogix. Pero no se proporcionará ningún dato personal de esos usuarios a los que se les envía el mensaje, subrayó Facebook en un comunicado.
Los usuarios de Facebook podrán bloquear la publicidad de determinados anunciantes. Y las empresas de publicidad solamente podrán ver cuántas personas pertenecen al nicho elegido.
Para el lanzamiento se establecieron más de 500 grupos. Habrá categorías como "compradores de productos congelados" o "compradores de lácteos y huevos". En cuanto al sector automovilístico podrá distinguirse de forma precisa según las clases de vehículos.
La nueva herramienta ya empezó a ganar adeptos entre los anunciantes: el responsable de marketing digital de la empresa de  bebidas PepsiCo se mostró encantado en declaraciones al "Wall Street Journal" por la posibilidad de enviar publicidad personalizada según si el cliente toma la versión clásica o la light de la gaseosa.
Por su parte, las empresas de recopilación de datos prometieron mayor transparencia. Así, Acxiom se comprometió a que los 700 millones de personas de los que recabó informaciónpuedan saber pronto que es lo que se conoce de ellos.
Fuente: www.iprofesional.com

martes, 23 de abril de 2013

Pague lo que le parezca, el nuevo modelo de negocios para los recitales


Una empresa española organizó un espectáculo donde, al final del show, los 
fanáticos decidieron cuánto debían pagar por lo observado. 




Los fanáticos de los recitales suelen presentar una sola queja a la hora de ir a ver a su banda preferida: el valor de la entrada. Ni la distancia, ni el frío, ni la lluvia, ni los horarios laborales son una traba al momento de ir a un recital, pero sí el precio del ticket, que suele ser elevado y más si se trata de bandas internacionales.

recital _ IMG




























































Sin embargo, la productora de recitales española Caravana de Emerxencia ideó un sistema que rompe con el esquema tradicional y que se asemeja con el empleado por los artistas callejeros, quienes primero brindan su espectáculo y después esperan la retribución del público.

Así, durante los primeros días de abril se desarrolló un espectáculo en Santiago, al norte de España, donde tocaron cuatro bandas (Skarallaos, Chotokoeu, Skarnivals y Swingdigentes). Al final del show, los espectadores decidieron cuánto debían pagar por lo que habían visto, según informó el sitio Springwise.com. 


La idea, mientras tanto, ya tuvo su bautismo de fuego con Radiohead, que lanzó un álbum con la misma consigna: pague lo que usted cree conveniente. 

De esta forma, el mercado de los recitales se abre paso de nuevas formas. A las pruebas piloto de este sistema se suma el servicio de streaming en vivo que ya comenzaron a ofrecer muchas empresas, con el objetivo de que quienes no pueden asistir al recital, puedan verlo en vivo a través de sus sitios.





Fuente: www.apertura.com

lunes, 22 de abril de 2013

Unidad 4. Power Point y Preguntas TP

A continuación les dejamos los links para bajar los archivos de la Unidad 4 y las preguntas correspondientes del TP:


Unidad 4. Introducción al Marketing

Unidad 4. Marketing



Preguntas Unidad 4:

**Qué tipos de investigación (investigación de tipo exploratoria, etc.) conoce? Descríbalos conceptualmente. Cuál/es de ellos aplicaría para conocer el mercado de vinos finos de EEUU antes de ingresar al mismo?

**Qué métodos de investigación (focus group, etc) conoce. Desarróllelos conceptualmente e indique cuáles de ellos podría utilizar para una investigación de tipo cualitativa para el mercado de vinos finos en California.

**Qué métodos de contacto (telefónico, etc.) conoce. Desarróllelos conceptualmente e indique ventajas y desventajas de cada uno.

**De los métodos de contacto, cuál/es podría utilizar para una investigación de tipo exploratoria (cualitativa).

domingo, 21 de abril de 2013

Los niños en el centro de la escena del marketing

Mindshare Argentina, agencia de medios del Grupo WPP, realizó una investigación con el objetivo de indagar cómo son los niños hoy, haciendo foco en cómo aquellas transformaciones generacionales impactan sobre su forma de divertirse, comunicarse y consumir, tanto productos como medios. Dicha investigación se apoyó en información de variadas fuentes como Euromonitor y E-Marketer.

Tienen poder de decisión y elección, cuentan con información y herramientas para hacerse escuchar. Son más independientes y se muestran comprometidos con el mundo en el que viven. Expertos digitales y protagonistas de sus propias vidas, los niños de hoy parecen diferenciarse de los de cualquier otra época. Esta nueva generación es el producto de la conjunción de diversos fenómenos entre los que se destacan el contexto tecnológico en el que nacieron, un mayor acceso a la información y contenidos y el desarrollo de nuevos modelos de familia que desafían los parámetros de generaciones anteriores.
El rol de los niños en el hogar cambia junto con las transformaciones que se dan en la estructura familiar. Por un lado, la “familia tipo” empieza a cederle lugar a las familias ensambladas, de un solo padre o extendidas; modelos en general más flexibles. Por otro lado, nos encontramos frente a una nueva generación de padres, muchos de ellos pertenecientes a la “Generación X” o incluso a la “Y”, lo cual significa un cambio de paradigma respecto a la forma de vivir la paternidad. En líneas generales, son padres menos autoritarios, abiertos a una toma de decisiones más horizontal y participativa, donde la voz de los niños cobra relevancia. De acuerdo a una investigación consultada por Mindshare, más del 60% de los padres en Latinoamérica dice tener con sus hijos relaciones más cercanas que las que tenían con sus padres.

Los niños de hoy muestran una actitud más adulta y comprometida hacia problemáticas sociales y de actualidad. Se mantienen informados y proactivos, especialmente con la ecología y el cuidado del medio ambiente. Esto se enmarca dentro de un cambio de época pero también es el resultado del estímulo de los padres, quienes se sienten orgullosos al ver a sus hijos involucrados en este tipo de actividades. Se convierten así en especialistas en reciclaje, consumo responsable de recursos, etc. Y muchas veces educan a los adultos en estas cuestiones. Los medios y las marcas empiezan a sacar provecho de este compromiso, combinándolo con entretenimiento. Numerosos programas de TV, videojuegos, películas, etc. incluyen estas temáticas en su contenido; y algunas marcas invitan a los niños a participar de causas sociales de una manera diferente.  

En este contexto, los niños ganan poder y quieren sentirse protagonistas, tomar decisiones y ser escuchados. Esto se traduce también en su forma de consumir y relacionarse con las marcas. Tienen más poder que nunca en el consumo familiar: más del 90% de los padres en LATAM afirman tener en cuenta la opinión de sus hijos a la hora de realizar compras para el hogar. Como consumidores, se sienten particularmente atraídos por aquellas marcas que los invitan a participar con propuestas de co-creación. Disfrutan de estar involucrados en un proceso creativo y sentir que son parte del resultado final. Las redes sociales y los sitios de las marcas se presentan como las plataformas por excelencia para este tipo de actividades. 

Sin embargo, como en cualquier otra época, la infancia es la etapa predilecta para divertirse. En este sentido podemos señalar diferencias pero también continuidades respecto a otras generaciones. Las nuevas tecnologías y plataformas han extendido el universo de entretenimiento, aunque no reemplazan a las actividades recreativas tradicionales. 
El ocio “tradicional” (como jugar con amigos, practicar deportes, leer, etc) y el familiar (compartir actividades en familia) siguen estando entre sus actividades preferidas. Si bien muchas veces el acceso a las plataformas digitales son vistas con cierto recelo por parte de los adultos, ya que muchas veces generan un cierto distanciamiento de los niños con el mundo “Offline”, el 47% de los padres considera que la tecnología es una buena manera de conectarse como familia y compartir momentos. Otro 20% reconoce que si bien suelen utilizar los dispositivos de manera individual, podrían hacer un esfuerzo por compartirlos familiarmente. Sin embargo, expresan también que les cuesta poner límites y controlar el uso por parte de sus hijos. A la hora de relacionarse con los medios, si bien la TV sigue siendo el medio más importante y al que le dedican la mayor cantidad de tiempo, los medios digitales van ganando lugar en la vida de estos niños.

Los niños se han convertido en verdaderos consumidores, con más información que nunca y con poder de decisión e influencia sobre sus padres. En el marco de una estructura familiar distinta y con una actitud más adulta e independiente, estos niños quieren sentirse protagonistas y hacerse escuchar. Es un desafío y una oportunidad para las marcas darles el espacio para que lo hagan. 

Fuente: www.mercado.com.ar

viernes, 19 de abril de 2013

Los "tenedores libres" están lejos del esplendor de los noventa

El aumento de los alquileres, la inflación alta y el recorte en el poder adquisitivo de la clase media tornaron inviable el negocio


Estaban por toda la ciudad y funcionaban a pleno todo el tiempo, pero el bullicio de sus días de gloria empezó a apagarse lentamente hasta desembocar en un silencio casi absoluto. Reyes en el sector de la gastronomía durante los ochenta y noventa, los "tenedores libres" entraron en el nuevo milenio con vientos que ya no les eran favorables y que en poco tiempo minaron el negocio hasta hacerlo prácticamente desaparecer.
Hace poco más de diez años era difícil recorrer unas pocas cuadras sin toparse con uno de estos locales,generalmente regenteados por ciudadanos chinos . Fue un modelo que funcionó en una época, pero que en la actualidad es inviable, salvo para unos pocos sobrevivientes que se apoyaron en la fortaleza de una marca reconocida y que, igualmente, debieron aggiornar el sistema.
¿Qué mató a los "tenedores libres"? Martín Blanco, director de Moebius Marketing, agencia especializada en gastronomía y alimentos y bebidas, señala en primer lugar la suba del precio de los inmuebles , que se trasladó a lo que se les cobraba de alquiler y que los obligó a mudarse a superficies más pequeñas, no tan aptas para su negocio. "Este fenómeno coincidió con el gran incremento que tuvieron los costos salariales, con lo cual un esquema como el de estos restaurantes, que requerían mano de obra intensiva por la variedad de comidas que ofrecían, dejó de ser viable", explica Blanco.
En el sector coinciden en que el golpe de gracia para este modelo se lo dio el primer gran aumento salarial de los empleados gastronómicos, que en diciembre de 2006 fue del 40 por ciento. "Ahí la cosa empezó a no funcionar", acotó el dueño de un local, que pidió no ser nombrado.
Tampoco fueron inmunes a la inflación, que no sólo minó el poder adquisitivo de su principal clientela, la clase media, sino que, además, llevó por las nubes el precio de los alimentos y toda la mercadería que representaba su principal insumo.
"En cualquier negocio, eso es perjudicial; pero en uno que está basado fundamentalmente en el bajo precio es letal", explica un empresario que manejó varios de estos locales.
Otra circunstancia de la coyuntura económica que los golpeó fue la transferencia de recursos que se dio desde la clase media, principal cliente de los "tenedores libres", hacia los sectores más sindicalizados o de clase baja, que en general prefieren otros consumos o no son la clientela fiel de estos establecimientos. "El sector medio hoy no tiene ese dinero disponible para ir a comer a estos lugares, entonces van a la pizzería o piden delivery ", dice el empresario.
Blanco señala que un gran problema de estos formatos grandes era el control del costo de la mercadería. "Porque una cosa es hacer ocho bifes de chorizo a medida que lo piden los comensales y otra cosa es tener que cocinar todo a la espera de que llegue alguien y lo pida o consuma", explica el consultor.
El hecho de que en algún momento se convirtieran en furor también fue la semilla en la que germinó su propia destrucción. El empresario gastronómico Guillermo Krohn opina que, como suele suceder con los buenos negocios, los "tenedores libres" se multiplicaron, y eso saturó al mercado y los consumidores.
"Quedan algunos porque siempre va a haber un mercado para eso. Además, en todo lo que es festejo la gente sigue pidiendo un precio fijo, pero la realidad es que el mercado se redujo a 30% de lo que era en los noventa", comenta un empresario que trabaja en el rubro.
Entre los sobrevivientes están Rodizio, Siga La Vaca, Maizales y La Bistecca, que se apoyan en untarget de público con un poder adquisitivo más alto y en la fuerza de la marca. En tanto, entre los tradicionales locales chinos, subsiste Grants, pero con muchos menos locales que los que tenía en su esplendor, hace 15 años.
No todos, pero muchos de los ciudadanos chinos que hicieron fuerte al "tenedor libre" en las décadas de los noventa y los ochenta movieron sus fichas hacia un esquema que les resulta más atractivo en medio de la coyuntura económica actual: la venta de comida al paso y al peso en el microcentro porteño.
Krohn cuenta que, a la hora de mutar su negocio, los orientales le hicieron un refresh a su modelo tradicional. Según relata este empresario, entendieron rápidamente que todo pasa por el precio, que debían prescindir de las grandes plantillas de personal y ahorrarse el costo de contar con inmensos salones para cientos de comensales.
"De esta manera, se metieron en la venta al paso y por peso -afirma Krohn-. Este modelo actualmente arrasa y complica a los competidores, hasta que se multiplique y deje de rendir."
Fuente: www.lanacion.com

martes, 16 de abril de 2013

Fuera de moda: las ventas de PC sufren la peor caída de su historia

La siguiente nota es un aporte del alumno Facundo Ariel Fernández


Dicen que no ofrecen nada nuevo y son mucho más caras que las tabletas y los smartphones, sus competidores.

Las ventas mundiales de computadoras personales –de escritorio y notebooks–cayeron un 13,9% en el primer trimestre del año, según IDC. Esto representa la mayor caída desde que esta consultora comenzó a emitir cifras trimestrales en 1994. Para muchos, esto sostiene que la era pos-PC ya comenzó.
El descenso, según algunos analistas, tiene múltiples razones. La principal es que las PC perdieron el glamour de los 90. Y los modelos que incluyen algún tipo de innovación, como las ultrabooks y las All in One, siguen siendo mucho más caras que las tabletas y los smartphones, dos categorías que no paran de crecer.
En Argentina, las ventas siguen la tendencia mundial. “En 2010 se vendieron unas 3 millones de computadoras personales. Un año después, por el auge del Programa Conectar Igualdad, se alcanzó la cifra de 4.300.000. Mientras que el año pasado, por las restricciones a las importaciones, se llegó a los 2, 9 millones,” explica el analista Enrique Carrier, director de Carrier y Asociados.
Lo cierto es que al momento de decidir una compra “ la PC no ofrece nada nuevo, por lo que no existe una motivación de compra. Se puede seguir usando la de hace 3 o 4 años atrás. En cambio, hay otros dispositivos, como las tabletas y los smartphones, que permiten hacer algo distinto. A la portabilidad se le suma la posibilidad de estar siempre conectado” indica Carrier.
Para IDC, los 76,3 millones de computadoras enviados en los primeros tres meses del año marcan el cuarto trimestre consecutivo de baja, un 13,9% menos comparando con el mismo período del año anterior. Gartner estima que fueron 79 millones: un 11,2% menos que en los primeros meses de 2012.
El análisis de la consultora ubica a HP como el mayor vendedor de PC a nivel mundial en el primer trimestre del año, con 15,7% del mercado, seguido de cerca por Lenovo con 15,3% y Dell, con 11,8%. La reducción de envíos, según IDC, alcanzó incluso a Apple (tercera en Estados Unidos) que había ganado mercado en los últimos trimestres.
Como no podía ser de otra forma, Windows 8 cargó con una parte de las culpas. Bob O’Donnell, vicepresidente en IDC fue su querellante. “Mientras algunos consumidores aprecian los nuevos factores de forma y las capacidades táctiles de Windows 8, los cambios radicales en la interfaz de usuario, la eliminación del familiar botón de Inicio y el mayor costo asociado a esta tecnología, hicieron de la PC una alternativa menos atractiva que las tabletas electrónicas y otros dispositivos dedicados a algo puntal”. Y sentenció “Microsoft va a tener que tomar algunas decisiones muy difíciles si quiere ayudar a avanzar al mercado de la PC”.
Lo que no está en discusión es la bondad del sistema, que desde lo técnico es el más avanzado. El problemas es Windows 8 genera incertidumbre entre los usuarios, que no encuentran un justificativo para saltar a esta nueva versión y todavía encuentran su funcionamiento como muy confuso.
Hay algunos sectores de la industria que no pretender iniciar una caza de brujas. Su argumento es que no se le puede cargar toda la responsabilidad al Windows 8, ya que con el 7 también se sufrió un gran retroceso. Y consideran que tanto la situación económica, la transición que está imponiendo la era post-PC, como el auge de los dispositivos de la móviles, tienen más impacto en este declive.
Fuente: www.clarin.com

sábado, 13 de abril de 2013

Coca-Cola campaña "Cambia las estadísticas"

El alumno Hernan Frascarelli nos acerca el siguiente video:




3 fuentes de valor para la billetera móvil


¿Qué tan importante es una definición precisa en el éxito de un negocio vinculado a las nuevas tecnologías? En el caso de los servicios financieros móviles, definir bien lo que se ofrece puede ser clave. La cuestión del origen del valor de una mobile wallet para el usuario y para los potenciales socios de negocio es importante, al menos para empezar.

3 fuentes de valor para la billetera móvil
La frase teléfono móvil es cada vez más engañosa, de ser principalmente un canal de comunicación (voz, e-mail, mensajería instantánea, interfaz de medios sociales) pasó a ser una plataforma con funcionalidades múltiples (agenda, cámara, navegación, calendario).
El smartphone como un agregador de aplicaciones.
Tener claro si se ofrece un servicio de comunicación o una funcionalidad sirve para despejar una de dos preguntas que -antes o después- el usuario hará:
1) ¿Lo necesito?
2) ¿por qué no?
Con la creciente confianza en el smartphone, la gente deja de usar su agenda, o su cámara de fotos. Y es factible pensar que lo mismo hará con otras dos cosas que aún lleva en sus bolsillos: llaves y billetera. La fusión de estos elementos en un único dispositivo móvil parece natural; sin embargo, mientras que el punto de llegada parece obvio, la estrategia hacia una mobile wallet viable está lejos de ser tan evidente.
Billetera móvil es más que dinero móvil
¿Qué hará que la gente elija mudar su billetera al móvil? Desde la perspectiva del usuario hay 3 factores en juego: comodidad, seguridad y valor.
Comodidad
Mientras los móviles son cada vez más cómodos (chatitos, rápidos, etc.), las billeteras físicas no. Las tarjetas de crédito, débito, lealtad y promociones se suman a las de identidad y a los permisos de conducir. El otro driver clave es la velocidad. Pagar debe ser rápido.
Seguridad
Junto a la privacidad, son primas de la confianza, concepto que juega un papel central en la adopción de los servicios financieros. Si la persona no se siente confiada, jamás dará el paso.
Valor
Migrar de la billetera de cuero va a requerir toneladas de valor. Pero el valor agregado de una mobile wallet excede al dinero. Y acá es donde una buena definición ayuda. Con su billetera la gente resuelva 3 grandes grupos de funciones:
Valor financiero: aplicaciones de banca móvil (acceso a cuentas), transacciones (transferencia de dinero, pago de cuentas), tarjetas de débito y crédito, etc.
Valor de identidad: identificación digital (frente a organizaciones gubernamentales, financieras, de servicios, etc.), firma digital, membrecías, boarding passes, control de accesos, etc.
Valor comercial: cupones y ofertas, tarjetas de fidelización, alertas basadas en localización, publicidad móvil.
El valor es un factor con menos peso concreto frente a la conveniencia y la seguridad, que aparecen como condiciones necesarias. Sin conveniencia y sin seguridad, no hay siquiera un principio.
Sin embargo, en el mediano plazo, el valor agregado será el ítem más importante en el éxito de la billetera móvil. Cuando la gente esté en condiciones de preguntarse ¿por qué no?
Fuente: www.mercado.com.ar

jueves, 11 de abril de 2013

Google, interesada en comprar WhatsApp

Tendría pensado adquirir el servicio de mensajería instantánea por US$ 1.000 millones. Entretelones del acuerdo. Los ingresos que genera anualmente la aplicación.


Google está planeando adquirir el servicio de mensajería instantáneaWhatsapp porUS$ 1.000 millones, según Digital Trends. Según el portal, las conversaciones se llevan a cabo desde cinco semanas.
De entrar en ese segmento de mercado, Google pasaría a competir con aplicaciones de mensajería instantánea como Line o WeChat, entre otras.
WhatsApp está presente en más de 100 países y en 750 redes móviles. La aplicación en cuestión cuenta con un esquema de monetización propio. De hecho, tiene una cuota anual de US$ 0,99 tras haber pasado un año de prueba gratuita. La aplicación estaría reportando a la compañía unosingresos anuales alrededor de US$ 100 millones.
Digital Trends dice que WhatsApp estaría “jugando duro” y poniendo fuertes condiciones al buscador para cerrar la operación. Los servicios de comunicación son un pilar de cualquier dispositivo conectado, continúa este sitio que apunta que la mensajería es “un agujero enorme en la estrategia móvil de Google (…) así que debe actuar rápido”.


Fuente: www.fortunaweb.com.ar

miércoles, 10 de abril de 2013

Ahora Coca-Cola también se podrá disfrutar en la radio: la marca lanza su FM en la Argentina

La radio interactiva del "gigante de las gaseosas" ofrecerá una amplia programación y empezará a funcionar el 24. "Es una plataforma de co-creación de la cual la gente puede formar parte", aseguró Stephan Czypionka, director de Marketing de la firma


Coca-Cola presentó oficialmente su radio interactiva en la Argentina: Coca-Cola.FM.
Se trata de una plataforma con fuerte foco en las redes sociales y con los jóvenes como protagonistas. Así, la programación se basa en los comentarios y feedback de la gente a través de las diferentes redes sociales de la marca, tanto Twitter (@CocaColaAr), como Facebook.
"Coca-Cola.FM es más que una radio online tradicional, es una verdadera experiencia interactiva e inclusiva que busca el diálogo con los jóvenes. Es una plataforma de co creación donde la gente puede formar parte de la radio y de Coca-Cola", aseguró Stephan Czypionka, Director de marketing de la compañía.

La radio se puede sintonizar desde www.coca-cola.fm a través de la descarga de una aplicación exclusiva para los sistemas operativos Android e iOS (Apple).
ContenidosDurante las 24 horas, todos los días de la semana, se ofrecen contenidos en vivo de temáticas como la música, la tecnología, los deportes y temas vinculados con la sustentabilidad.
También se podrán escuchar en vivo todos los shows de la plataforma musical Coca-Cola in Concert.
La producción integral está a cargo de la agencia argentina FiRe. El estudio propio de Coca-Cola (de 20m2), está equipado con la última tecnología para radios 2.0, un sistema avanzado de insonorización con cámara de silencio, un mini estudio de back up y una oficina de producción.
Sobre la radio
"En FiRe, estamos muy orgullosos de ser parte de un proyecto tan innovador como es Coca-Cola.FM en Argentina. Como productores de esta radio online en 10 países, la responsabilidad es diaria y el desafío constante", explicó Rodrigo Figueroa Reyes, Founder & CEO de FiRe.
Por otra parte, entre los conductores destaca la presencia de Gabo Ramos, el VJ más reconocido de MTV de los últimos años.
Durante el evento de presentación de Coca-Cola.FM, estuvieron presentes Nacho Viale, Peter Lanzani, Lali Espósito, Lucía Celasco, Agustina Cordova, Gastón Soffritti, entre otras celebrities, quienes recorrieron el estudio y disfrutaron de la performance artística de Poncho y del set musical a cargo de Calu Rivero, en su rol de DJ.

La campaña lanzamiento incluirá activaciones digitales en medios y mobile junto a piezas gráficas en diarios y revistas y vía pública.
Fuente: www.iprofesional.com

lunes, 8 de abril de 2013

Es azul, ¿Qué más importa? La campaña de adidas para comprar la nueva camiseta del Chelsea sin verla

La siguiente nota es un aporte del alumno Juan Martín Vazquez:





Adidas asegura por medio de esta campaña que la camiseta para la temporada 2013/2014 será como todos los años azul. Y lanza esta campaña para que los hinchas adquieran la suya sin ver el nuevo diseño.

El mensaje que resalta la marca alemana, y le quiere hacer llegar al hincha es: "Es azul, ¿Qué más importa?

Acá, te mostramos los trailers:






Fuente: www.futebolmarketing.com.br

sábado, 6 de abril de 2013

Generación Z, Hiperconectada

Mindshare Argentina, agencia de medios del Grupo WPP, realizó una investigación con el objetivo de conocer con mayor profundidad a la nueva generación de jóvenes que pueden ser identificados a partir de un elemento en común: son nativos digitales.
Generación Z, Hiperconectada
Ya conocidos como la “Generación Z”, nacieron aproximadamente entre el 2003 y 1995 (tienen entre 10 y 18 años)  y suceden en el tiempo a la “Generación Y”. El haber nacido en un mundo completamente digitalizado es un elemento fundamental para entender su estilo de vida, ya que va a influir en sus relaciones sociales, en su forma de divertirse, de pensar el futuro y hasta de consumir.
Resulta cada vez más difícil definir qué es la adolescencia y mucho más establecer un corte etario con la que se corresponda. Puede ser considerada un período de la vida, una actitud, un estilo de vida e incluso un espíritu. Los múltiples términos creados para nombrar fenómenos vinculados a la adolescencia son un síntoma de las dificultades para definirla: tweens, kidults, adultescents, twixters, neet, kippers, nesthocker, freeters, etc. Es por esto que decidimos indagar qué significa hoy ser adolescente, cuáles son sus códigos y lenguaje propio, cómo se relacionan con la tecnología, con los medios y las marcas.

Son jóvenes híper-conectados, para quienes no solo ya no existen fronteras geográficas o límites de tiempo, sino tampoco una distinción entre una realidad on y off-line. Su mundo está completamente atravesado por el hábitat digital en el que se mueven. En Argentina más del 85% de los jóvenes de entre 12 y 18 años son usuarios de Internet, siendo el segmento etario con mayor exposición a este medio.
Es una generación que ha crecido en un entorno cambiante y en constante transformación: innumerables avances tecnológicos, nuevos medios de comunicación, multiplicación de productos, y formas de consumo, acceso ilimitado a información y contenidos, entre otras cosas. En este contexto, han generado una gran capacidad de adaptación a los constantes desafíos y exigencias que se les plantea, convirtiéndose en verdaderos multi-taskers.

El acceso a una cantidad ilimitada de información los transforma en híper-informados y estimulados. Desde su infancia crecieron con acceso a contenidos más sofisticados y complejos, por lo que han forjado una actitud más crítica frente al “mundo adulto”, ante el cual se muestran escépticos, descreídos y desafiantes, escepticismo que se ve reflejado en su forma de consumir. Podríamos decir que la “Generación Z” es una generación de consumidores más “inteligentes” o al menos más difíciles de convencer. Estar expuestos a diversas fuentes de información les da herramientas para criticar y cuestionar, a lo que se suma la posibilidad de dialogar con otros consumidores. Las recomendaciones se han vuelto fundamentales a la hora de tomar decisiones y las distintas plataformas digitales, como redes sociales, funcionan como un amplificador del Word of mouth. Este tipo de comunicación horizontal es valorada siempre y cuando sea percibida como real, por lo que las marcas pueden no ser bienvenidas en estos espacios de conversación a menos que utilicen los códigos y el lenguaje adecuados. Son consumidores proactivos, saben lo que quieren y están constantemente buscándolo, sin esperar pasivamente las propuestas de parte de las marcas, lo cual las obliga a estar atentas a qué es lo que buscan y cómo lo hacen. A esto se suma que frente al enorme flujo de información, entretenimiento y contenidos (de otras marcas y de los propios usuarios) deben ser cada vez más creativos para llamar su atención.  

Otro de los objetivos de la investigación fue conocer cuál es la mirada que el mundo adulto tiene sobre estos jóvenes, para lo que se llevó a cabo una encuesta online que permitió dar cuenta de algunas percepciones. Uno de los resultados que se desprende es que los adultos consideran que la adolescencia de hoy difiere sustancialmente de la que vivieron ellos: más del 50% respondió que los adolescentes de hoy no se parecen nada a los de su generación: La pérdida de valores, respeto y una mayor rebeldía fue la diferencia más mencionada. Además señalaron que lo primero que asocian con la adolescencia es la falta de límites, irresponsabilidad y rebeldía (26%), y entre las problemáticas relacionadas con los jóvenes, la drogadicción (82%) y la falta de límites de los padres (79%) fueron las más mencionadas.

Pero si queremos entender a esta “Generación Z” y poder penetrar en su mundo no podemos quedarnos en estas percepciones, tenemos que profundizar en su dinámica cultural. Estos jóvenes son protagonistas de una cultura mucho más impredecible y cambiante, más difícil de definir, lo cual nos obliga a estar más atentos y abiertos a las transformaciones que proponen.  


Fuente: www.infobrand.com.ar

viernes, 5 de abril de 2013

El marketing de los daños

La profesora Analaura Zotti nos recomienda la siguiente nota:


Fotos de cuerpos mutilados acompañan la venta de tabaco, y avisos acerca del riesgo de muerte, la de algunos psicofármacos. ¿Cómo conviven estas advertencias de efectos adversos con el deseo persistente de seguir consumiendo?


La mención a los daños del cigarrillo es cada vez más explícita en los mismos envases.



El marketing de los daños –o de discurso dual, o publicidad de mensaje contradictorio– es la técnica de la venta asociada a la advertencia de graves daños para la salud del consumidor. La muestra más brutal está a la vista en cualquier kiosco: las cajas y atados de cigarrillos donde asoman los deformes y mutilados que seríamos si consumiéramos el producto –nos advierte el marketing que los promueve, desde su diseño de envase–. La monstruosidad está expuesta y disponible –alentada desde las propias campañas de promoción– a un valor de mercado: es incentivada en connivencia con una publicidad del mismo producto que promete éxito y belleza si se fuma o se consumen papas fritas trans.
Más allá de la justificada denuncia sobre los procedimientos de las industrias farmacológica y del tabaco, lo que interesa aquí es la pregunta sobre la ampliación de los límites de la estructura que los contiene: el mercado, dominando incluso los territorios de la contradicción, el miedo y el asco, permitiendo la aparición (como ejemplo curioso) de una casta de consumidores-coleccionistas del horror de estas cajillas que nos familiarizan con bebés entubados y pies gangrenosos. Curioso también es el testimonio de algunos sociólogos y publicistas que hablan a continuación: dicen que el marketing de los daños –o marketing de la muerte– no mermó la venta de tabaco y no lleva a vacilar a los masivos consumidores de psicofármacos (a los que retrata con maestría Steven Soderbergh en la recién estrenada Daños colaterales ).
La película es un tratado de antipsiquiatría, contundente denuncia –como lo es también la compleja serie Homeland – y a la vez sutil reclamo por un alto al lucro de la psiquiatría y los laboratorios, capaces de instar a padecer efectos aberrantes en pos de la impermeabilidad emocional.
Soderbergh –y los analistas de discurso consultados por Ñ – desarman aquí un extraño pero posible proceso de producción de sentido publicitario.

Caos y consumo
Sostiene Hernán Vanoli (escritor, sociólogo) que “somos sociedades de consumidores débiles y atomizados que, en lugar de politizar el consumo, hacen comentarios en Facebook. Somos capaces de soportar cualquier cosa mientras se nos deje mínimamente tener sexo, acceder a entretenimiento y exhibirnos estúpidamente aguardando aprobación”.
¿Transferir la responsabilidad al consumidor?
La compra produce felicidad y gratificación, y carecemos de mecanismos o instituciones para que las corporaciones que lucran con nuestro deseo se ajusten más al mismo que, de todos modos, nunca tenemos del todo claro.
El “deterioro del cuerpo”, la “desintegración de la carne”, “el atravesamiento del dolor”, “la pérdida de la dignidad humana” –analiza la comunicóloga Beatriz Sznaider– “aparecen tematizando las consecuencias del consumo del cigarrillo. Entiendo que al menos desde el punto de vista de las imágenes, su fuerza reside en su carácter concretizador: los efectos de enfermedad, de decadencia aparecen prefigurando la muerte, así como la relación causa-consecuencia se construye a partir del anclaje entre texto e imagen. Es altamente probable que estos mensajes generen una fuerte recordación, condición central de la eficacia de cualquier discurso publicitario”. Sobre el impacto del mensaje en cada advertencia extrema hay consenso pero, ¿impacto con qué consecuencias?, se pregunta la semiología. ¿Internalización del mensaje, un “hacerlo propio” como para generar un cambio de conducta radical y llevar de manera inmediata o mediata al abandono de un hábito nocivo?, se pregunta también Sznaider. “¿O, frente a lo repulsivo o a lo indeseable, distanciamiento y negación?” El marketing de los daños es –según describe el semiólogo Claudio Centocchi, docente de la UBA y UCES– la activación de un mecanismo que el padre del psicoanálisis ha denominado Verleugnung (renegación) y que consiste en rehusarse a aceptar la desmentida que nos brinda la realidad respecto a algo en lo que creemos. “A nivel discursivo –dice Centocchi–, esto se evidencia en forma consciente por medio de enunciados verbales que exponen la estructura: ‘Ya lo sé, pero aun así’”.
Para la semióloga Lorena Steinberg (UBACyT), el modelo de enunciador de este tipo de discurso (esa voz que cada texto construye) “se posiciona ante el destinatario con una modalidad pedagógica, estableciendo una relación asimétrica con el otro respecto al saber y al poder. Aconseja, ordena e incentiva el móvil pragmático, dado que se trata de motivar a realizar una acción para obtener una retribución posterior: tener salud y disfrutar de la misma. Asimismo –puntualiza sobre las advertencias en envases de productos autodenominados light o diet –, la oferta diet se promociona sin contemplar que el abuso de su consumo puede ser perjudicial para quienes la ingieren, ya que al comprobar la etiqueta diet los consumidores comen sin control”.
El caso del marketing de los daños –según la psicoanalista Gabriela Spinelli– obliga a pensar un “más allá” del principio del placer. “‘Más allá’ –dice– implica ya no una reducción de la tensión, sino una tendencia que apunta a su incremento”. Nos fuerza a sondear en mecanismos inconscientes que revelan la complicidad entre la advertencia comercial y la conducta del consumidor en pos de una satisfacción que no siempre va acompañada de bienestar físico y psíquico para la persona.

Goce vs. placer
“El goce es, por definición, algo atinente al cuerpo –sigue Spinelli–, porque un cuerpo que goza, con ese aumento de tensión, se sabe vivo. Excede los límites de lo que aquí nos interesa profundizar qué variedad de goces hay, pero me parece que lo importante es destacar esta diferenciación entre placer y goce, y la relación con un cuerpo tomado por el lenguaje, singular en cada quien”.
Para explicar los mecanismos individuales que posibilitan el acatamiento al marketing de los daños, Spinelli se debe remontar a la hipótesis central del trabajo “El malestar en la cultura”, de Sigmund Freud.
¿Cómo se legitima y sostiene una práctica más allá de las fronteras de la autopreservación?
Si bien sabemos sobradamente que el destino del cuerpo es la disolución –reflexiona esta psicoanalista– en lo inconsciente no tenemos la menor creencia en la mortalidad propia, al no haber inscripción de la muerte, al no haber significante que la alcance.
El costo de dicho estado de felicidad transitoria que ofrecen las sustancias, cualesquiera éstas sean, es que una vez pasado su efecto se ahonda el sufrimiento que pretenden sofocar con lo cual se van abreviando los períodos soportables hasta la próxima ingesta. Se activa el consumo para procurar sostener lo insostenible, la liquidación de todo displacer. ¿Es acaso esto muy diferente a lo que se ofrece desde la farmacología oficial recetada?

Fuente: www. revistaenie.clarin.com