miércoles, 30 de abril de 2014

Internet representó un 14 por ciento de la inversión publicitaria argentina durante 2013

El negocio de Internet en la Argentina provocó que, durante 2013, el 14 por ciento del total de la inversión publicitaria se destinara a la Web. Así, la inversión fue superior a los $ 4000 millones.

Los datos, provenientes del relevamiento realizado por el Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB), indican también que, en cuanto a inversiones, la Web argentina se ubicó segunda a nivel regional.
Teclado_-_IMG___IMG_crop_1359574239214.jpg
Acceso. Internet logró, durante 2013, llevarse un 14 por ciento del total de la pauta. Foto: Archivo.

Así, el ránking lo encabezó Brasil, con 16 por ciento; segunda estuvo la Argentina, con 14; luego México, con 11; y Colombia, con 8,7 por ciento.

Mientras tanto, el resto de los países recibe entre un 5 y un 8 por ciento del total de la torta publicitaria.

En otro punto, el informe del IAB resaltó que “la torta publicitaria total tuvo un incremento superior al 30 por ciento durante 2013”, y relacionó esta situación “principalmente a la inflación”.

Fuente: www.apertura.com

lunes, 28 de abril de 2014

Siempre es importante cuidar a los clientes

Se repite hasta el cansancio y sin embargo los empresarios suelen olvidarse de los clientes que ya consiguieron. Pero esa  es una estrategia perdedora.


Claro que es importante conseguir nuevos clientes o aumentar la participación en el mercado en cualquier estrategia de marketing y comunicaciones. Pero lo que no se debe hacer nunca es olvidarse de prestar atención a los clientes que ya tienen, dice Paul Brown en un análisis difundido en la revista Forbes.
Hay tres razones fundamentales:
  • Si usted gana un cliente nuevo con sus esfuerzos de marketing pero pierde uno que ya tenía porque no le prestó mucha atención, terminará con el mismo número de clientes, pero con menores márgenes, porque cuesta mucho más conseguir cliente que mantener uno existente.
  • Hay veces que quedarse en el mismo lugar significa ganar terreno. Por ejemplo, digamos que usted tiene 14% de un mercado de US$ 100 millones. Sus ventas son de US$ 14 millones. Ahora supongamos que se suman dos competidores al campo aumentando el tamaño del mercado total a 110 millones. Si usted logra simplemente mantener su mercado en 14% sus ventas van a subir a 15,4 millones. Y como su participación se ha mantenido igual, algunos de sus competidores habrán perdido terreno frente a los nuevos entrantes.
  • Es mucho más fácil vender productos y servicios a clientes existentes que a nuevos con quienes todavía no tenemos relación.
Si usted se comportó bien con sus clientes en el pasado y sus productos se han desempeñado bien, por lo general estarán dispuestos a darle una oportunidad a cualquier producto adicional que saque. Como ya existe una relación, la venta cuesta menos.
Una parte fundamental de la tarea de crear un negocio en permanente crecimiento es no perder clientes. Y recuerde que los tiene cada vez que saque un producto adicional. Conviértalos en su primera opción.  Sus costos de venta serán menores .

Fuente: www.mercado.com.ar

viernes, 25 de abril de 2014

Nike aún lucha con las sombras de su mala imagen

El Profesor Ricardo Fregenal nos acerca la siguiente nota:

La marca deportiva busca el equilibrio entre los costos laborales y la seguridad

DACA, Bangladesh-Por años, Hannah Jones, directora de negocios sostenibles de Nike Inc., había dado charlas a sus colegas sobre los peligros de fabricar en Bangladesh. Sí, el país cuenta con las plantas más baratas del mundo, argumentaba Jones, pero el fabricante de indumentaria deportiva no podía darse el lujo de sufrir otra paliza pública por sus prácticas laborales.
Sus contrapartes en la división de producción, con la misión de ajustar costos, dijeron que todos deberían visitar el lugar y tomar entonces una decisión. Un día del año pasado, cinco de ellos subieron por una escalera sucia a los pisos superiores de un edificio de ocho plantas acá, que es sede de Lyric Industries, proveedor de Nike.
Un peligro evidente en caso de incendio eran los rollos de tela alrededor de la planta de producción y algunas ventanas cerradas con cerrojo, recuerda Jones. El edificio albergaba otras empresas, y no había forma de saber si eran seguras o no. Después de pasar la mañana hablando con los administradores de Lyric, los trabajadores y los vecinos, los directivos regresaron a Estados Unidos y decidieron cortar sus lazos con la empresa.
La decisión fue tomada poco antes del colapso de otro centro de confecciones, Rana Plaza, en el que murieron 1.100 personas y se constituyó en el peor desastre industrial de la historia de Bangladesh. La tragedia, que cumple su primer aniversario este mes, ha obligado a los fabricantes de ropa de Occidente a reevaluar su búsqueda global de mano de obra barata, factor que ha convertido a Bangladesh en un exportador de confecciones que mueve US$20.000 millones al año.
"Nuestros competidores se movían rápidamente a Bangladesh y la presión aumentaba sin parar", dice el director de operaciones de Nike, Eric Sprunk. "Necesitábamos una posición firme para decir: '¿Vamos a aumentar nuestra base de producción allí, o no?'"
El conflicto interno de Nike en Bangladesh muestra que los esfuerzos por sanear sus prácticas laborales en el mundo en desarrollo, que ya llevan unos 20 años, siguen siendo una tarea pendiente. A medida que la industria estadounidense de confecciones encarga más y más manufactura a países de bajo costo, la experiencia de Nike ofrece una lección sobre la dificultad de conciliar las dos prioridades: controlar los costos y mantener condiciones de trabajo aceptables.
Una facción dentro de Nike, liderada por Sprunk y otros ejecutivos de producción, sostenía que la empresa podía implementar controles de seguridad necesarios en los lugares de producción en Bangladesh y así igualar las ventajas en costos y márgenes de ganancias de sus rivales. Sin embargo, un equipo liderado por Jones insistía en que la empresa no podía garantizar la seguridad de las condiciones de trabajo en Bangladesh.
La decisión de cortar los lazos con Lyric, con la que Nike había trabajado por más de 10 años, y con otra planta, redujo la presencia manufacturera de Nike en Bangladesh a cuatro fábricas. La compañía reconoció que no podría resolver fácilmente los problemas de la subcontratación de producción allí.
El uso de fabricantes en otros países ha empañado la imagen de Nike varias veces, y su campaña para eliminar estos problemas no ha sido fácil. La compañía ha invertido mucho para ayudar a las fábricas y ha sacrificado sus ventas en momentos clave cuando detectó violaciones a las normas de seguridad. La empresa prácticamente ha logrado eliminar problemas como la muerte de trabajadores y el uso de ciertos químicos peligrosos.
Sin embargo, los desafíos persisten. El Consorcio de Derechos de los Trabajadores, un grupo sin fines de lucro financiado en parte por universidades para monitorear la manufactura de artículos deportivos, ha publicado informes sobre 16 proveedores de Nike desde 2006, denunciando presuntas violaciones al pago de horas extra y abuso de los trabajadores.
Nike fue fundada en 1964, basada en parte en la premisa de que podría producir calzado deportivo de calidad a un menor costo al utilizar mano de obra barata en fábricas en el extranjero, una idea que el fundador de la compañía, Phil Knight, tuvo cuando estudiaba en la Escuela Negocios de Stanford. En ese momento, sólo 4% del calzado EE.UU. era importado. Hoy 98% lo es.
En la década de los 90, las condiciones en las fábricas extranjeras que producían los artículos de Nike se convirtieron en un problema, y tornaron a la empresa en blanco de protestas contra de los peligros de la globalización. Al principio, Knight y otros altos ejecutivos dijeron que como Nike no era dueña de las fábricas no era responsable de las condiciones de trabajo o seguridad, según ejecutivos actuales y antiguos. Knight no estuvo disponible para una entrevista, pero el presidente ejecutivo actual, Mark Parker, reconoció que la respuesta inicial de Nike a las críticas no fue la adecuada.
La compañía finalmente revisó su código de conducta para las fábricas y contrató a firmas de auditoría para inspecciones de seguridad. En ese momento, Nike dejó que los centros de manufactura realizaran sus propias mejoras, mientras cambiaba pedidos de una planta a otra, causando enfrentamientos entre las plantas, siempre en busca de los precios más bajos posibles.
El tema salió a la luz en 1996, cuando la revista Life publicó un artículo con la foto de un niño cosiendo un balón de fútbol de Nike. Dos años más tarde, Knight prometió en un discurso en Washington erradicar el trabajo infantil.
Nike hizo público el nombre y la ubicación de sus plantas, el primer minorista importante en hacerlo. Mejoró la calidad del aire para los trabajadores al usar pegamento a base de agua en lugar de adhesivos a base de petróleo para fijar las suelas de los zapatos. También envió decenas de personas a puestos permanentes en los países donde producía sus artículos, y trabajó con las fábricas para encontrar ahorros de costos y mejorar el trato de los trabajadores. En 2005, Nike había comenzado a ganar elogios de los mismos activistas que previamente lo criticaron severamente.
Pero semanas antes de que los balones de fútbol Nike llegaran a las tiendas para la Copa del Mundo de 2006, supervisores del rival Adidas AG le mostraron fotos de niños paquistaníes cosiendo balones de fútbol Nike, según un ex ejecutivo de la empresa, el mismo problema que había avergonzado a la compañía una década atrás.
Nike había trabajado durante años con su principal proveedor de balones de fútbol, Saga Sports, para poner fin a la producción en casas particulares, una práctica vinculada al trabajo infantil. Pero el dueño de la fábrica había muerto y los nuevos propietarios, abrumados por los pedidos del Mundial, enviaron balones de fútbol para ser cosidos en los hogares de la región, de acuerdo con Nike. Saga no pudo ser contactado para comentar. Nike decidió cesar la fabricación de balones de fútbol, con un valor minorista de US$100 millones, pese a que le tomaría 18 meses reanudar la producción.
Tras la recesión de 2008, el aumento de los precios del algodón, del petróleo y costos laborales más altos ejercieron presión sobre las ganancias de Nike. Sprunk estableció objetivos de temporada para los márgenes brutos de cada división. La solución parecía ser Bangladesh.
Después del colapso del edificio Rana Plaza en 2013, Walt Disney Co. retiró su producción de Bangladesh. Pero otros minoristas, como Wal-Mart Stores Inc. y más de 170 empresas decidieron quedarse, firmando acuerdos de cinco años con promesas de establecer normas de seguridad y ayudar a financiar las mejoras. Nike no ha participado en estos esfuerzos. Jones dice que Bangladesh no es una lucha que le corresponda a la empresa. Nike, que reportó US$25.300 millones en ventas el año que terminó el 31 de mayo de 2013 y contrata a 744 plantas en todo el mundo, dice que puede utilizar mejor sus recursos en los países en los que tiene una mayor presencia.
Fuente: www.lanacion.com

jueves, 24 de abril de 2014

Supermercados, en "envase chico": de cada 100 aperturas, 75 son locales de cercanía

José Amodei, director de la consultora CCR, destacó que los comercios con superficies pequeñas, propiedad de grandes cadenas, están ganando más terreno


Los grandes supermercados apuestan a loslocales de cercanía y los minimercados para reactivar el consumo. De la mano de propuestas como Carrefour Express, Chango Más o los minimercados Día, los grandes jugadores del comercio minorista apuestan con más fuerza a laproximidad como principal argumento para seducir a los consumidores.
"De cada 100 aperturas de las grandes cadenas, 75 corresponden a los locales de cercanía y la gran mayoría se concentra en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Los perdedores del avance de este tipo de propuestas son los propios puntos de venta que ya tienen los grandes supermercados, porque hay un éxodo de los clientes de las grandes superficies a los locales más chicos, y también los autoservicios chinos", explicó José Amodei, director de la consultora CCR.
En Carrefour explican que sólo para este año tienen programadas 80 aperturas de su propuesta de Carrefour Express.
Por su parte, en Día% están creciendo con el modelo de franquicias y en la actualidad de las más de 500 tiendas que operan en el país, 160 están en manos de terceros. Dia% debutó con este modelo de supermercados franquiciados en 2005 y próximamente se podría sumar Carrefour, que ya está haciendo una prueba piloto en el Gran Buenos Aires.
En todos los casos, el modelo comercial de las tiendas de proximidad no difiere demasiado del que supieron imponer con éxito los autoservicios chicos, con el foco puesto en productos de almacén, bebidas y lácteos, y con una presencia mucho más reducida en alimentos frescos, según consigna el diario La Nación. 
La cadena Libertad, controlada por el grupo francés Casino, es otra que decidió crecer apostando a los minimercados. La firma debutó en este negocio a fines de 2012 con la apertura de una primera tienda de su propuesta Mini Libertad en Córdoba capital y en la actualidad cuenta con siete locales en la ciudad. 
Detrás del éxodo de los consumidores de las grandes superficies rumbo a los locales de cercanía se encuentra, entre otros factores, la necesidad de concentrar la compra en productos más básicos debido al impacto de la inflación en el presupuesto de los hogares.
"La gente necesita sentir que está controlando su gasto y los locales de cercanía ofrecen la ventaja de que las posibilidades de tentarse son mucho menores que en un gran hipermercado", explicó Amodei.
Fuente: www.iprofesional.com

martes, 22 de abril de 2014

Apple y Nike podrían preparar una alianza para fabricar un dispositivo portátil

Tras el cese de actualizaciones para la FuelBand de la marca deportiva han surgido rumores de una posible asociación entre ambas empresas                


La Nike FuelBand que Tim Cook, CEO de Apple, luce en múltiples eventos públicos podría ser una señal de un posible contrato entre su firma y la empresa de productos deportivos, sobre todo ahora que existe el rumor de la presentación de un reloj inteligente de la marca de la manzana.
Se dio a conocer un reporte en el que se decía que Nike había despedido a gran parte delequipo responsable de la FuelBand y no continuaría actualizando la línea de gadgets portátiles, que miden la actividad física y monitorean el ritmo cardíaco y las calorías quemadas en una sesión de ejercicio.
La marca deportiva planeó lanzar una nueva y más delgada FuelBand en otoño, pero esos planes han sido guardados, según reportes, y la empresa no dirá si habrá una nueva versión de este gadget.
Nike dijo que planea continuar con el apoyo a la actual FuelBand para el "futuro cercano" y que nuevas opciones de color estarán disponibles, informó Cnn.
Despidos en Nike
Ninguna de las dos empresas, Nike o Apple, han contestado a mensajes que buscan comentarios sobre este artículo.
Nike dijo al blog de tecnología, Re/code, que solo una "pequeña cantidad" de miembros del equipo fueron despedidos y dijo que permanece comprometido a la línea Fuel de productos de bienestar físico.
Aun así, el retiro parece extraño para una empresa que creó su nombre en el equipo deportivo y llevó a especulaciones de que Nike podría trabajar en una nueva asociación con Apple.
"Obviamente Apple disfrutó una relación saludable con ellos con el paso de los años", dijo Brian White, un analista de Cantor Fitzgerald & Co., que sigue a Apple.
Y agregó: "Nuestro punto de vista es que la banda de ejercicio se plegará en gran medida en el reloj inteligente en el futuro y la mayoría de los competidores saldrán del mercado. Si fuera ellos, tendría más sentido asociarme con Apple, pero esa es solo mi opinión".
La puerta abierta
Incluso el comunicado de Nike parece dejar la puerta abierta a que un contrato con Apple podría ser el objetivo final.
"Nike está comprometido con Nike+, NikeFuel, y con generar innovaciones que nos den experiencias más ricas para todos los atletas", dijo en un comunicado escrito, KeJuan Williams, un vocero de la empresa.
Y sostuvo: "Continuaremos aprovechando las asociaciones para expandir nuestro ecosistema de productos digitales y servicios, al usar a NikeFuel como la divisa universal para medir, motivar y mejorar".
"Apple está en el negocio del hardware. Nike está en el negocio de los tenis. No creo que Apple vea a Nike como competitivo", dijo a CNET, Jim Duffy, un analista de Nike con Stifel, Nicolaus & Company.
Datos que dan qué pensar
Por supuesto, un próximo producto portátil Apple-Nike todavía es una conjetura en este punto, señaló Cnn.
Pero algunos datos dan qué pensar:
  • El sistema iOS de Apple ya es el único sistema móvil que puede utilizarse con la FuelBand y su conjunto de aplicaciones.
  • Cook ha estado en la junta de directores de Nike durante los últimos nueve años. Y las dos empresas ya se aliaron para crear la aplicación móvil Nike+ para iPhones y iPods.
  • En septiembre, Apple contrató a Ben Shaffer de Nike, el hombre detrás de Innovation Kitchen que creó FuelBand.
  • Apple es la empresa de mayor perfil que todavía no entra al campo de la tecnología portátil; a pesar del hecho de que hay rumores de un "iWatch" durante años. Con Google, Samsung y otros competidores que ya venden tecnología portátil, tendría sentido que Apple entrara al juego más pronto.
La Conferencia Mundial de Desarrolladores de Apple comenzará el 2 de junio, y la empresa ha utilizado el evento en el pasado para anunciar productos nuevos.
Alternativamente, Apple creó el hábito de presentar un nuevo iPhone cada otoño, antes de la temporada de compras navideñas. Ciertamente, también tendría sentido revelar un nuevo producto en ese momento.
Fuente: www.iprofesional.com

viernes, 18 de abril de 2014

Preguntas Unidad 4

A continuación les dejamos las preguntas para el TP correspondientes a la Unidad 4:


1.     Qué tipos de investigación (investigación de tipo exploratoria, etc.) conoce? Descríbalos conceptualmente. Cuál/es de ellos aplicaría para conocer el mercado de pegamentos universales antes de ingresar al mismo?
2.     Qué métodos de investigación (focus group, etc) conoce. Desarróllelos conceptualmente e indique cuáles de ellos podría utilizar para una investigación de tipo cualitativa para el mercado de pegamentos universales
3.     Qué métodos de contacto (telefónico, etc.) conoce. Desarróllelos conceptualmente e indique ventajas y desventajas de cada uno.

4.     De los métodos de contacto, cuál/es podría utilizar para una investigación de tipo exploratoria (cualitativa).

jueves, 17 de abril de 2014

martes, 15 de abril de 2014

Natura es la marca de retail más valiosa de Latinoamérica

El ranking regional de marcas de minoristas se completa con Oxxo, Bodega Aurrera, Fallabella y Liverpool. Wallmart es la más valiosa en Norteamérica y en el Mundo. En Europa y en Asia Pacífico, H&M y Woolworths, respectivamente. “Las mejores marcas globales de retail comprenden la complejidad de las relaciones entre el entorno analógico y el digital, y rápidamente se han adaptado a los cambios en los comportamientos de compra de los consumidores”, señaló Máximo Rainuzzo, presidente de Interbrand Cono Sur.
  • Luego de Natura, las marcas de retail más valiosas son Oxxo y Bodega Arruera.
Un reciente estudio de Interbrand sobre las mejores marcas de retail, informó que, en Latinoamérica, la marca más valiosa del sector es la brasileña Natura, cuyo valor se calcula en 3.156 millones de dólares. La siguen Oxxo, Bodega Aurrera, Falabella y Liverpool.
El estudio, que desde hace cuatro años cotiza las marcas de minoritas europeos y norteamericanos, por primera vez incluyó a los mercados latinoamericanos. En esta oportunidad se evaluaron las marcas de Brasil, México, Colombia y Chile. Además, se presentó la lista de marcas más valoradas en la región y en el mundo para las categorías Indumentaria, Electrónica, Tiendas departamentales, Farmacias, Supermercados, Hogar e Hipermercados.
En cuanto a Norteamérica, el primer lugar fue para Walmart, valuada en más de 130.000 millones de dólares. En Europa, H&M se quedó con puesto principal, con un valor superior a los 18.000 millones de dólares. Y en Asia Pacífico, la australiana Woolworths obtuvo la máxima cotización regional, con casi 5.000 millones de dólares.
En el informe se afirma que un rasgo común de las marcas de retail más importantes es que están rediseñando el recorrido del cliente por los puntos en los que entra en contacto con la marca, también conocido como customer journey. En gran medida, esta modificación se da por medio de la innovación online como puente entre la compra por e-Commerce y la tienda física, además del análisis de datos para conocer las necesidades y preferencias del cliente más rápidamente, según detalla el estudio.
“Las mejores marcas globales de retail comprenden la complejidad de las relaciones entre el entorno analógico y digital, y rápidamente se han adaptado a los cambios en los comportamientos de compra de los consumidores. Estas marcas líderes están reformulando sus ofertas y creando experiencias únicas para los consumidores, que se convierten de curiosos a compradores, integrando el punto físico y el virtual, facilitando las compras, mejorando sus servicios y usando el storytelling”, comentó Máximo Rainuzzo, presidente de Interbrand Cono Sur.
El citado reporte, asimismo, destaca cómo el creciente consumo de la clase media latinoamericana trae resultados financieros favorables para los minoristas. A la vez, crece la penetración de internet, que, según el estudio, beneficia a las marcas de los retailers que invierten en mejorar los canales digitales junto con los tradicionales.
Entre los desafíos para la región que se plantean en el estudio se encuentra la incertidumbre económica y social, la devaluación de la moneda y la burocratización, que incrementa los obstáculos que debe sortear una compañía.

Marcas de retail más valiosas por categoría:

Indumentaria
H&M obtuvo el primer lugar tanto en el mundo como en Europa, seguida de la norteamericana Coach y Zara. En Latinoamérica, la brasileña Hering fue la más valorada, luego, Suburbia, de México, y Havaiannas y Arezzo de Brasil.

Electrónica
BestBuy, de Norteamérica, sufrió una caída del 40 por ciento en su valor respecto del año pasado. Este tropiezo se debe a la altísima competencia del sector con actores como Amazon. En Latinoamérica, las brasileñas Elektra y Pontofrio despuntaron.

Tiendas departamentales
En esta categoría, el ranking mundial está liderado por tres marcas norteamericanas: Nordstorm, Macy’s y Kohl’s. Fallabella, Liverpool y Renner son las de valor peso en Latinoamérica.

Farmacias
Las norteamericanas CVS y Walgreens se hicieron con los primeros lugares, y la europea Boosts quedó tercera.

Supermercados
El ranking de esta categoría es liderado por Carrefour, Publix y Tesco. Para la región latinoamericana, Oxxo, Bodega Arruera, Superama y Pão de Açucar son las cuatro mejor valuadas.

Hogar
Los líderes de la categoría en el mundo son The Home Depot, Lowe y Sherwin-Williams, de Norteamérica. Sodimac hace lo propio en Latinoamérica, seguido por Casas Bahía.

Hipermercados
La norteamericana Walmart ocupa el primer lugar mundial, seguida por Target y Amazon. En Latinoamérica, la brasileña Extra, la colombiana Éxito y la chilena Tottus ostentan los tres primeros puestos.

Fuente: www.adlatina.com

sábado, 12 de abril de 2014

Una fórmula permite calcular cuánto pagan las marcas por la imagen de un futbolista

La escuela española Esic Business School diseñó una ecuación que contempla 15 variables para ayudar a las empresas a elegir sus embajadores deportivos

La escuela de marketing de Esic Business School elaboró  una fórmula para calcular el valor exacto que las marcas pagan para utilizar en sus campañas la imágen de los deportistas estrella
Hasta ahora, las empresas no han tenido parámetros concretos para decidir a qué jugador elegir como imagen de su marca. ¿La estrella de un equipo? ¿El más conocido mundialmente?
Para facilitar esta tarea, Esic Business School, creó una fórmula titulada el "Modelo de Valoración de Futbolistas", y la presentó este jueves en la undécima edición del evento "Hoy es Marketing".
La ecuación, según reportó el portal español ABC, permite combinar 15 variables y calcular el valor de la imagen de los jugadores de fútbol de las ligas BBVA y Adelante.
Por un lado, tiene en cuenta 12 variables cuantitativas: índice de notoriedad, partidos jugados, goles metidos, pases completados, títulos, tarjetas rojas, espectáculo, sencillez, vinculación al club, deportividad, atractivo y solidaridad. Por otro, tres variables cuantitativas/condicionantes: la posición, el equipo y si tienen balón de oro o no. Ahora, las compañías pueden encargar a Esic el cálculo de dicho valor a través de este método científico.
Este modelo ha permitido obtener una unidad de medida que fija un criterio común en estas relaciones comerciales. Es el precio estándar de patrocinio.
En base a este trabajo, estas fueron las recomendaciones de Esic a las empresas: 
1.- "Ser una estrella". La notoriedad del jugador es lo más importante: la variable que más pondera su valor económico. Esto signfica que jugadores menos conocidos pueden representar una buena oportunidad si tienen fuerte proyección. Hasta un 75% de notoriedad el valor del jugador es bastante bajo. 
2.- Influencia. La capacidad de prescripción no influye en el valor del jugador. En marketing, por prescripción se entiende la recomendación hecha por otras personas. Esto no es determinante, por lo que es una buena oportunidad elegir a jugadores menos conocidos, pero que sean más valorados por su capacidad de influir.
3.- Sencillez. La variable de sencillez juega en contra cuando se trata de promocionar artículos de lujo. Aun siendo una variable que puede influir de forma positiva en el resultado final, paraartículos más aspiracionales es un valor que puntúa negativamente.
4.- Ser querido. El ser más conocido no implica caer bien a los consumidores. No es lo mismo ser conocido que ser amado. Las marcas deben valorar lo apreciado que es el jugador para promocionar la marca de manera más eficiente. Más vale querido que conocido.
5- Reconocimiento. Los consumidores reconocen que influye en sus decisiones de compra que un producto sea promocionado por un jugador. Es, por tanto, una estrategia eficaz usar la imagen de los jugadores, ya que aporta notoriedad a las marcas
6.- No solo goles. Los resultados deportivos influyen solo un 22% en el valor final del jugador. Es decir, que un jugador marque goles es bueno (pues influye en su notoriedad), pero la influencia de dichos goles en su valor es relativa. Cerca del 80% del valor del jugador lo determina los intangibles del mismo.
7.- ¿Caro o barato? La marca debe tener en muy en cuenta la contraprestación recibida. En ocasiones una relación entre jugador y marca es o no cara en función de la contrarprestación. El valor PEP (precio estándar de patrocinio) es una unidad de medida que permite saber lo que debe esperar la marca cuando contrata dicha relación.
8.- Doble relación. No se puede olvidar que la relación entre un jugador y una marca tiene siempre dos caras. Para lo bueno y para lo malo, algunos jugadores son queridos y odiados a partes iguales. Es inevitable.
9.- Buen comportamiento. Al jugador le define su comportamiento en el campo. Por eso, el espectáculo y la deportividad tienen más relevancia en la imagen del jugador que la solidaridad, la sencillez, o incluso el atractivo físico.
10.- Criterios objetivos. El Modelo Esic de Valoración de Futbolistas (MEVF) pretende concretar el valor a pagar con un método científico. De esta manera el precio se basará en criterios de mercado, y se determinará que valores del jugador pueden ser agregados a la marca. El MEVF tiene una fiabilidad predictiva del 99%
Fuente: www.iprofesional.com

miércoles, 9 de abril de 2014

lunes, 7 de abril de 2014

Tickets cortos: ganan espacio los súper express, ante la percepción de que se gasta menos y se evitan "tentaciones"

El enfriamiento del consumo es un fenómeno que ya resulta evidente. Tanto analistas como los mismos supermercadistas admiten que losargentinos ya moderan el gasto y lo piensan dos veces antes de darse un gusto no planificado.
La caída en las ventas de los retailers hoy se advierte en forma generalizada y abarca una gran cantidad de rubros en las góndolas.
Así lo señala un informe de la consultora CCR que toma en cuenta 143 categorías de supermercados. Allí se destaca que "las ventas en el canal de alimentos secos envasados, productos deheladera, freezer, bebidas con y sin alcohol,golosinaslimpieza, cosmética y tocador se ubican por debajo de lo que fue el 2013".
En el mismo estudio se menciona también que en los supermercados se produjo en febrero unacaída en la demanda superior al 4% en comparación con el primer mes del año.
En la misma línea, la medición del INDEC -que tiene en cuenta la totalidad de la mercadería- arroja que en el mismo mes se produjo una merma del 6,1% en relación con enero.
Desde CCR explican que, además del cuidado del bolsillo, hubo otro factor que empujó las ventas en supermercados a la baja: "Febrero no tuvo el aporte positivo de las bebidas sin alcohol que fueron un bastión en el primer mes debido en parte a las altas temperaturas".
Un gráfico realizado por la consultora ilustra la caída de la demanda en las distintas categorías, tomadas en forma global, en comparación con el período 2013:
Sin embargo, pese a que los argentinos redujeron sus gastos en las góndolas, no todos los formatos sufrieron el mismo impacto: los súper más chicos se vieron beneficiados con la racionalización del consumo.
De acuerdo con el documento mencionado, en el caso de Capital Federal y Gran Buenos Aires, se detecta un "comportamiento positivo de los denominados negocios de cercanía (aquellos demenos de 500 m2)".
En tanto, José Ignacio Amodei, director de Trade de CCR hace hincapié en las diferencias entre superficies grandes y pequeñas, respecto de su evolución: "Los de cercanía vienen teniendo unaperformance mejor que la de híper y súper".
Y agrega que el crecimiento de estos formatos se dio en un doble sentido. "Subió el número de aperturas y, a su vez, hubo un aumento de la cantidad de ventas por sucursal", dice.
En diálogo con iProfesional, Juan Vasco Martínez de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) también se refirió a un "evidente incremento en la cantidad de aperturas de locales de proximidad".
Las ventas en súper, en caída
A la hora de considerar la evolución de las ventas en supermercados en los dos primeros meses del año en comparación con el mismo período de 2013, se advierte una caída. Y desde CCR destacan que se produjo "una fuerte contracción de la demanda" que tuvo entre sus principales afectados a los siguientes rubros:
• Artículos de freezer (cayó un 6,5%).
Patricia Sosa, directora de negocios de CCR, señala que "los congelados hoy se empiezan a comprar menos".
 Cosmética y tocador (bajó un 3,7%).
Esta es una de las áreas que recortan los argentinos en tiempos de bolsillos cautos.
• Productos de limpieza (se redujo en un 2,6%).
"En este rubro casi todas las categorías tuvieron contracciones en el nivel de demanda", destaca el documento de la consultora.
En algunas de ellas, ya se venía advirtiendo una caída desde fines de 2013, que este año se vio acentuada. Así lo revela un informe de la consultora Kantar Worldpanel que señala que "alimentos secos, cuidado personal y del hogar desaceleraron su crecimiento" en el último trimestre del año pasado.
Tickets más cortos, formatos más chicos
La caída del consumo se ve reflejada en el largo de los tickets, que dan cuenta de que los argentinos están más medidos en sus gastos.
Desde CCR, Sosa afirma que se vuelven habituales "los comprobantes más cortos", efecto de un comportamiento más racional.
Y, por supuesto, estas compras más acotadas tienen su correlato en el crecimiento de losformatos de cercanía.
Fernando Aguirre desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) lo resume en una frase: "La gente va a hacer compras más chicas y prefiere no tener que desplazarse a las superficies grandes".
Se imponen los formatos "mini"
Consultados acerca de los motivos que impulsan a los formatos más chicos a mantener -e incrementar- sus ventas en un momento en que se advierte una caída en varias categorías, los analistas mencionan los siguientes factores:
1. Comodidad y ahorro de tiempo
Es que "la gente, al comprar menos, va a los comercios más chicos", explica Aguirre.
En tanto, Amodei destaca que estos formatos permiten hacer las compras más rápido en dos sentidos: "La economía de tiempo se da tanto en el camino hasta la superficie de venta comoen la fila del súper".
2. Percepción de un gasto más acotado
Más allá de que, en muchos casos los precios de las superficies más pequeñas no son precisamente "chicos", al visitar sus góndolas los consumidores sienten que están ahorrando más.
"En estos formatos, hay una percepción de que se gasta menos", indica Amodei.
3. A menor surtido, menos "tentaciones"
Como lo explica el ejecutivo de CCR, la oferta más acotada de mercadería contribuye a hacer un consumo más racional y a no llevarse productos estén fuera de la compra planificada.
"En la medida en que el poder adquisitivo declina, la gente necesita sentir que controla más el gasto y tentarse menos", agrega.
4. Los chicos se centran en lo imprescindible
El menor surtido de mercadería hace que en los formatos más chicos se sienta menos la caída en las categorías asociadas a artículos prescindibles.
En este punto, el stock más acotado juega a favor de las superficies pequeñas. "Los más chicos se enfocan en alimentos y productos esenciales, que es lo último que la gente recorta", señala el ejecutivo de la CAS.
5. Los argentinos no resignan marca en alimentos
A la hora de cuidarse, los compradores resignan la marca en distintas categorías, pero no en productos básicos que son el núcleo de la oferta de los súper más chicos. De allí que el efecto "segundas marcas" o "marcas económicas" sea más leve en estos formatos.
Según Aguirre, "se baja la calidad en todo, menos en alimentos".
Una opción que crece de la mano de la compra racionalSi bien los formatos de cercanía tuvieron un crecimiento exponencial en los últimos años, los analistas en consumo destacan que los supermercados tamaño "mini" tienden a acentuar suéxito en tiempo de bolsillos cautos.
Es así que "después de la crisis de 2001 comenzaron a cobrar fuerza los súper chinos", cuenta Amodei desde CCR.
hoy el impulso más fuerte viene de la mano de los locales "express" que lanzaron los propiosretailers para competir con los jugadores asiáticos.
"Las grandes cadenas apuestan por los formatos más chicos", apunta Aguirre. Y cita el ejemplo de Carrefour Express que "fue abriendo una enorme cantidad de bocas".
En un escenario de salarios atrasados con respecto a la inflación, fuertes subas de precios que desde el Gobierno se vieron obligados a reconocer y quitas de subsidios, que tendrán su impacto en el bolsillo, las condiciones para el crecimiento de los súper "mini" están dadas.
Así lo afirma Amodei, al considerar que "en un ambiente de reducción en las compras, la cercanía se vuelve una opción interesante".
Fuente: www.iprofesional.com

sábado, 5 de abril de 2014

Planes de RSE para la ‘vuelta al cole’

Promoción de la lectura, creación de huertas, becas y kits escolares son algunas acciones de las empresas para el comienzo de clases. Consejos de una guía de publicidad infantil responsable.

Se acerca el inicio del año lectivo y los planes de Responsabilidad Social de muchas empresas se enfocan en la Educación y los chicos. La promoción de la lectura es uno de los objetivos principales, y varias compañías se unen a la Fundación Leer (www.leer.org.ar) para organizar "maratones y rincones de lectura" en sus programas de voluntariado corporativo. 

Así, los empleados de compañías como EMC (tecnológica), Henkel (química y consumo) o Grupo ODS dedican parte de su tiempo a leer y escuchar cuentos y participar en obras de teatro o de títeres junto a sus hijos y otros niños de la comunidad. 
Según un estudio de la consultora TNS Gallup, el 96% de los argentinos considera que la lectura favorece el aprendizaje, mejora el vocabulario y la gramática. Sin embargo, el 49% de los padres declararon que el hábito de leer junto a sus hijos es poco frecuente. La preferencia por compartir otras actividades como mirar la tele o los juegos electrónicos (24%) surgió como la principal barrera, seguida por la falta de tiempo (12%).

Para incentivar la lectura compartida, McDonalds presentó una nueva versión de la tradicional Cajita Feliz, esta vez con libros en vez de juguetes. De este modo, durante los meses de febrero y noviembre, la compañía entregará más de 2 millones de libros e implementará un rincón de lectura móvil en sus locales. A través de un acuerdo con una importante editorial, la cadena de comidas rápidas editará una colección de ocho cuentos clásicos (El Gigante Egoísta, de Oscar Wilde; El traje nuevo del emperador, de Hans Christian Andersen, son algunos de los títulos). 
“Un buen camino para facilitar el acceso a los libros es introducirlos desde el mundo de los juegos”, señala Fernando Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados, franquiciaria de McDonalds Esta iniciativa ya fue lanzada en Europa y países de la región como Chile, Colombia, Panamá y Ecuador, donde se repartieron más de 32 millones de libros.

Educar es sembrar

Evitar la deserción escolar y el trabajo infantil en las zonas rurales es el foco del programa de RSE ‘Abran Cancha’, promovido desde Nobleza Piccardo. Esta iniciativa promueve que los jóvenes finalicen el secundario a través de material pedagógico y artístico donado a las escuelas, y talleres de armado de huertas y cuidado de animales de granja. 
Por su parte, voluntarios de la Fundación Pepsico acondicionaron desde fines del año pasado las instalaciones eléctricas y sanitarias de la Escuela Nr. 295 de Bariloche, donde también crearon una huerta para promover hábitos de alimentación saludable. 
El programa Semillero de Futuro, de Monsanto, financia, anualmente, proyectos de escuelas agropecuarias y agrotécnicas, relacionados con microemprendimientos agropecuarios, producción de alimentos, capacitación en oficios e investigación aplicada al agro. 

La Serenísima va a la Escuela es el programa educativo que la compañía láctea desa-rrolla anualmente desde 2008, incluyendo charlas, juegos e información sobre nutrición saludable en escuelas de la ciudad y provincia de Buenos Aires, Rosario y Santa Fe. 
En tanto, voluntarios de la compañía 3M, a través de la Fundación Caminando Juntos, organizan cursos de Educación Financiera para alumnos del último año del secundario en Villa Soldati, Santa Fe y Córdoba. 
Para todas las empresas que deseen sumar su aporte, SOS Aldeas Infantiles lanzó la campaña "Dejá tu Huella" por la que las compañías donarán $ 1 por cada clic ingresado a la web www.tuhuellasos.org.ar.

Fuente: www.elcronista.com

jueves, 3 de abril de 2014

Siete tendencias de consumo para el 2014

 ¿Qué podemos esperar para este nuevo año? ¿Cuáles son las tendencias que definirán los hábitos de consumo en este 2014?

Cada vez más, desde Interbrand, nos encontramos en la necesidad de responder estas preguntas para nuestros clientes,  que se encuentran Ávidos por información y con la determinación de planificar movimientos ágiles que logren sostener sus marcas y productos en un mercado como el argentino, tan cambiante y muchas veces impredecible.
En la pregunta inicial, subyace la idea - algo errónea- de que a partir de cada nuevo periodo del calendario, las actitudes y hábitos que podemos esperar de los consumidores tendrán una variación sustancial que vale la pena anticipar. Las tendencias, tal y como las entendemos en Interbrand, remiten a fenómenos sociales de gran envergadura que presentan una serie de características determinadas: la continuidad en el tiempo, es uno de sus rasgos fundamentales.
En efecto, es justamente la permanencia y la repetición, lo que convierte a un hecho en tendencia. Lo que nos interesa entonces desde la perspectiva del branding, no es qué podemos esperar de nuevo para este año, sino más bien, cuáles de las cuestiones que vienen definiendo los hábitos de consumo se desarrollarán con más fuerza, cuál encontrará su punto de maduración más sobresaliente, cuál afectará nuestro negocio y de qué forma y, en última instancia, si algunas de las cuestiones que se vienen observando empezarán, poco a poco, a extinguirse
. Podemos mencionar siete factores que estuvieron presentes en el periodo anterior a nivel mundial y que, sin embargo, muchos de ellos recién están comenzando a manifestarse y tomar fuerza en el mercado argentino.

1. El consumidor al poder
Mucho se ha escrito acerca del nuevo rol del consumidor a partir del auge de las comunidades digitales, aunque muy poco se ha hecho, efectivamente, con esa información. A partir del cambio de rol del consumidor, muchas marcas empezaron a utilizar redes sociales, contrataron especialistas para que las gestionen y dedican mucha energía e inversión a lograr fluidez en las conversaciones. Sin embargo, son muy pocas las marcas que ponen en real valor este punto: no se trata únicamente de estar, de interactuar, de postear imágenes lindas de nuestros productos; se trata, principalmente, de escuchar y actuar en consecuencia. El modelo B2C ya ha sido destronado por aquel que sugiere un acercamiento B&C y hoy, de cara al nuevo periodo, ¿será B=C la nueva fórmula para entender la relación que establecen los usuarios con sus marcas?¿Deberíamos empezar a hablar del poder que se encuentra en el corazón del consumidor?

2. Transparencia
Si alguien quiere saber algo, lo va a encontrar, lo digamos o no. Y cada vez más, la gente quiere saber qué consume e involucrarse con marcas y productos que respondan a sus propias normas. Lo que ocultamos de nosotros mismos será lo que ellos traerán a la luz, de una forma - generalmente- más grave de lo que en realidad era aquello que pretendíamos ocultar. La transparencia implica un diálogo abierto entre marca y cliente; y la honestidad se demuestra cumpliendo consistentemente con la promesa de marca. Dar información valiosa (sobre nuestros aspectos positivos, pero también sobre los negativos), relevante y directa, sin ambigÜedades que puedan despertar dudas o escepticismo, es la gran cuenta pendiente de muchas marcas locales.

3. Nuevos referentes
Instituciones, partidos polÍticos y lÍderes de opinión ya no logran generar confianza; los referentes más creíbles empiezan a ser las personas cercanas que a los ojos del ciudadano han demostrado honestidad. Los bloggers son una gran demostración de este punto, y los foros de opinión son otra forma de construirlo. Lo que subyace de esta tendencia es la idea de que a las marcas las hacen seres humanos, y puede ser mucho más relevante para los usuarios establecer una relación con el hacedor que con la marca entendida como ente impersonal y abstracto, o con el celebrity de turno.
4. Smart shopping
Hoy, estamos viviendo el tiempo de las marcas que ayudan a racionalizar la compra a través de todos los formatos digitales posibles. Aquella que logre ayudar al consumidor a medir sus gastos y hacerlos inteligentes, es la que logrará un lugar en el corazón del consumidor. Así, la compra inteligente se relaciona con la idea de invertir menos del dinero necesario, pero también menos esfuerzo: ahorrar dinero y/o tiempo. Las marcas que implementan este tipo de acciones se convierten en aquellas que le dan al consumidor la posibilidad de tener mucho más de su bien preciado: tiempo libre.

5. Menos es más
Frente a las preocupaciones cotidianas, las marcas que logren altos niveles de eficiencia y pragmatismo serán aquellas que estarán entendiendo en profundidad la situación que atraviesan la mayor parte de los consumidores. Menos es más apunta, principalmente, a la forma en que nos comunicamos y entendemos la realidad de nuestra marca. Luego del auge de twitter y sus 140 caracteres, todas las marcas deberían hacer la prueba de sintetizar sus propuestas bajo esta perspectiva, aunque sea como un ejercicio que ayude a seleccionar con mayor precisión el contenido de cada una de las palabras que elegimos para definirnos.

6. En búsqueda de la felicidad
Este tipo de comportamiento es rastreable a lo largo de la historia. Lo que hoy lo hace particularmente atractivo es que vemos cómo cada vez más, la felicidad se relaciona directamente con la noción de bienestar. La noción de felicidad ya no se presenta como una única meta mayormente difícil de alcanzar, sino que hay una fargmentación en la búsqueda, hay momentos felices todos los días. Esta suerte de micro-felicidad, está mucho más anclada en el hoy y menos en el mañana; mucho más vinculada con situaciones concretas que con un estado permanente. Se trata de la revalorización de lo cotidiano, de los vínculos genuinos, del disfrute de aquellas cosas capaces de hacernos sonreír.

7. La 3° revolución femenina
Las generaciones actuales hemos sido testigos de cómo las mujeres han cobrado relevancia política y cómo han logrado ocupar cargos directivos hasta convertirse en la autoridad máxima de una compañía internacional o un país. Sin embargo, nos encontramos con que las marcas de todas las industrias nos siguen mostrando mujeres que solo limpian la casa, solo cocinan, o solo se interesan por hacer shopping y jamás pretenderían ser las protagonistas del comercial de una bebida alcohólica. Esta actitud tendenciosa del mercado argentino, invisibiliza a aquellas otras mujeres, las fuertes, decididas y autónomas que son las que están, en muchos terrenos, revolucionando el mundo.
El problema aquí no es que se muestre a mujeres limpiando el piso. El problema es que se las muestre únicamente haciendo tareas hogareñas, siendo las más lindas de la fiesta u obsesionadas siempre por elegir el mejor par de zapatos. Los grandes centros de análisis de tendencias del mundo están hablando hoy de una tercera revolución femenina en puerta: primero fue la lucha por el voto, luego la lucha por la igualdad, la de hoy es la lucha por el re-pensar el mundo a partir de un liderazgo femenino: no se trata del mundo tal y como lo construyeron los grandes hombres de la historia sino más bien, un mundo nuevo, construido por ellas y a su medida.
En síntesis, esas son las macro-tendencias principales que han comenzado a activarse en el último tiempo y que seguirán en vigencia en los próximos meses. Lo que resulta interesante de un abordaje macro es que seguir de cerca este tipo de cuestiones representa una herramienta potente, quizá una de las más potentes de todas, para aquellas marcas que pretendan mantener su liderazgo, construirlo o simplemente subsistir.

Fuente: www.mercado.com.ar