miércoles, 25 de octubre de 2017

Las claves para aprovechar a los influencers

Las pequeñas y medianas empresas pueden valerse de los influenciadores de las redes sociales para difundir sus marcas y productos. Qué plataformas convienen y cuánto puede salir. Los casos. 


Cada vez que se abre sesión en una red social, aparecen en el inicio fotografías de los llamados influencers con alguna prenda o producto en la que etiquetan a la marca que se lo proveyó. En ciertas ocasiones, pasan de manera desapercibida al ojo del usuario, pero en otras, se los asocia fácilmente con el famoso “chivo”. Se trata de un fenómeno que toma mayor presencia entre las marcas, sobre todo, entre las pequeñas y medianas empresas. 
Así y todo, los especialistas advierten que las redes sociales no son para cualquiera. “Si querés arrancar un negocio y crear perfiles en el mundo digital, tenés que estudiar a la audiencia y estimar qué gente te seguirá. Y para eso, hay que despertar la curiosidad y abrir la puerta al diálogo con cada imagen, invitando a interactuar. No es imposible, pero no es fácil”, asegura Mariana (que prefiere no revelar su apellido), la persona detrás de la cuenta de Instagram @nanainseul, que tiene 139 mil seguidores (al cierre de esta edición). Además de ser bloggera, es la creadora de @nanainseulviajes, en donde trata temáticas vinculadas al turismo. 
Cuando notó lo difícil que era para los pequeños y medianos emprendedores trabajar sus perfiles en las redes sociales, @nanainseul fundó una consultora que ofrece capacitaciones orientadas a brindar consejos para mejorar la calidad de las fotos, potenciar el valor de la marca, así como también elaborar estrategias acordes al core del negocio en cuestión.  
Qué tener en cuenta
La empresa que elige apostar por los influencers tiene que tomar en consideración, entre otros factores, que sobrecargar las redes con sus publicaciones provoca, en cierto punto, el hartazgo del público. 
“Cambiaron mucho las plataformas, su uso y el de los canjes”, reconoce el creador de la marca de indumentaria Elepants, Augusto Mustafá, mientras explica: “Son herramientas que se volvieron tan comunes que muchos dejan de hacerlo con la finalidad inicial y le buscan la vuelta de otra manera para generar más contenido. No se trata de únicamente subir la foto, sino de intentar que pase algo más con esa foto. En definitiva, que se produzca un ida y vuelta. Hay una susceptibilidad muy fuerte, donde el canje es tan común que a los usuarios les agotó verlo”, añade el entrepreneur, y afirma: “Buscamos que no sea chocante, sino más genuino,  con una simulación más real”. 
Por eso, nunca hay que subestimar a la comunidad de las redes sociales. “La gente enseguida se da cuenta de cuál es el contenido que está pautado y cuál es el orgánico”, explica Yan De Simone, directora de Bi Media, agencia de estrategia y planificación de contenido digital. Y continúa: “Tratamos de trazar el mensaje más orgánico posible dentro de los perfiles, porque vemos campañas en los que todos los contenidos son iguales, y eso no es creíble. Queremos que tengan la impronta del influencer y que ellos puedan expresarse con sus propias palabras. Suele haber una bajada de línea de la marca sobre qué es lo que quiere comunicarse, pero siempre debe ser con el tono del referente”. 
La pyme que elige apostar por influencers tiene que considerar que sobrecargar las redes con sus publicaciones provoca el hartazgo del público. 
Por estos motivos, los especialistas destacan que hay “mucho de prueba y error”, al tiempo que remarcan que lo bueno es que la inversión online se puede medir al instante. “Si se detecta y analiza que algo no está funcionado o convirtiendo, se cambia de inmediato la estrategia. La inversión en publicidad la necesitamos todos, nadie está exento del mundo del marketing”, sostiene Federico Baigún, cofundador & CEO del Bazar Boutique Reina Batata. 
Cómo trabajar con los referentes
De Simone sugiere que tiene que existir un vínculo entre la marca y el influencer, porque es la única manera en la que el contrato puede perdurar en el tiempo. El verdadero influencer es un generador de contenidos nato, líder en su grupo de pertenencia, asegura la experta. Y dice: “Es clave que conozca a la empresa y la elija más allá del acuerdo que vaya a tener. Siempre tiene qu ser una persona coherente con lo que dice y hace, sea en la categoría que sea. Ser solo influencer por canje es lo que más rápido se va a extinguir”. 
Es por eso que no todo producto es para todo referente. “Dentro de cada grupo de seguidores hay tribus o segmentos con distintos intereses y actividades. Si uno no sabe diferenciar al público o apuntar a quien corresponda con los posteos, probablemente los resultados no sean los esperados de acuerdo a las expectativas. La forma de medir el rendimiento de las publicaciones –y saber qué repercusión tienen– es a través del feedback, los comentarios y los seguidores reales”, comenta @nanainseul. Y reconoce que para que un contenido sea creíble hay que conocer a la comunidad. “No todos los influencers conocen a los que tienen del otro lado porque se sabe que habitualmente se compran followers. Hay gente que tiene una cantidad gruesa de seguidores, pero muy vacía en comentarios y en lo referente a la interacción. Así, en estas situaciones, el mensaje transmitido o el producto que se intenta posicionar nunca va a llegar”. 
Tomás Mejía, fundador de Kanawa Juices, admite que poseen un perfil de influencer “ideal” que está relacionado con el arte, el fitness y la moda. “Hay algo de lifestyle que está alineado con lo que representa la marca, que es el bienestar, la naturaleza y lo green. Por eso, la búsqueda de la identificación es muy importante. También es fundamental ampliar a la audiencia”, expresa, mientras agrega que, cuanto mayor exposición se tiene, el mercado se agranda poco a poco: “Los potenciales clientes pueden no seguir cuentas parecidas a las de uno, y por eso hay que salir a cazarlos”. En estos casos, más que la cantidad de seguidores, hay que analizar la calidad. “Una persona puede tener muchos followers, pero si ellos nos están alineados al estilo de la marca, no sirve. Cuando @eatclean subió nuestro producto –perfil que no tiene tantos seguidores, pero su comunidad está alineada a nuestro producto– tuvo buen impacto”, recuerda. 
Los especialistas destacan que hay “mucho de prueba y error”, al tiempo que remarcan que lo bueno es que la inversión online se puede medir al instante.
Por su parte, el director de la heladería Lucciano´s, Christian Otero, admite que en la empresa escogen a personas que consideran que su imagen se encuentra a tono con la estética del negocio. “Tratamos de aprovechar los viajes que esta gente realiza para que saquen algunas fotos para Lucciano´s”, indica el número uno de la firma que no gasta presupuesto de publicidad en esos posteos. “No invertimos en publicidad. Gastamos solo en la producción de contenidos propios”, detalla. 
“Hay que tener bien en claro lo que la marca desea comunicar y con qué gente se quiere relacionar. Nosotros hicimos un trabajo de identidad muy fuerte para llegar a dar con el influencer indicado. Tampoco uno se tiene que casar con uno puntual, porque la realidad cambia todo el tiempo”, explica Mustafá. Por este motivo, en Elepants renuevan constantemente estas figuras. “Está bueno ser permeable y estar dispuesto al cambio”, añade. Después de 15 años de trabajar juntos con muchos de los que hoy son denominados influencers, desde Reina Batata afirman que se generó un trato cercano con los consumidores, al igual que con las celebridades. “Muchos de ellos compran nuestra vajilla y nos agradecen a través de sus redes. Hay otros con los  que, después de tanto venir, terminamos arreglando un co-branding porque les gustan nuestros productos”, explica el CEO de Reina Batata. 
Los ejemplos de Lucciano´s y Kanawa Juices son particulares. Frecuentemente, muchas empresas salen a buscar influenciadores y les pagan por una campaña. En cambio, estas dos pymes directamente canjean productos, mientras que las celebrities postean imágenes consumiéndolos. Otero llama a estos referentes “amigos de la marca”. “Entendemos que es fundamental tener presencia en las redes sociales, por eso, desarrollamos contenidos propios para los canales sociales. No somos una empresa que sale a la caza de referentes o que les paga para que realicen un determinado posteo”, agrega la cabeza de la heladería, al tiempo que señala que, más allá de los acuerdos y canjes, ciertos influencers con mucha tracción son fanáticos de la marca, compran sus helados y ellos mismos deciden hacer una publicación por su propia cuenta. 
Mejía, de Kanawa, destaca que hay grupos ya muy investigados o instalados. Y que, al haber más demanda, el influencer termina pidiendo un precio exhorbitante. “Cuando nosotros arrancamos, éramos innovadores y solo había dos marcas en el rubro con actividad similar a la nuestra. Por eso, los famosos con los que nos aliábamos nos terminaban pidiendo el producto. Esta situación nos ponía en otro lugar dentro de la negociación. Siempre decimos que no contamos con mucho dinero, pero que tenemos jugos. Entonces, al ser pioneros en este mundo, pagamos con nuestros productos. Nuestro caso fue especial”, relata.  
El valor de marca, la clave del éxito
Conocer la identidad, tener en claro el target al que uno se dirige, definir la estructura de la empresa y ofrecer el producto con la mejor calidad disponible es fundamental para poder sacar adelante la empresa. Si todos estos pasos se cumplen, el producto se vende por sí mismo y no se requiere de una inversión descomunal para lograrlo. Por eso, es importante saber que es contraproducente contratar a influenciadores si esto no está antes establecido. El contenido de lo que se mostrará es lo que más importa. Quién lo muestra pasa a un segundo plano. 
El contenido de lo que se mostrará es lo que más importa, quién lo muestra pasa a un segundo plano. 
En este sentido, la creadora de Bi Media sostiene: “Es muy importante conocer la esencia de la marca y darla a conocer: qué es lo que la destaca del resto, la calidad, el origen de la materia prima, si sus actividades son sustentables y cómo se construyen las operaciones. Muchas veces lo que no quieren contar los fundadores es lo más valioso, es decir, todo el camino previo hasta llegar a donde están hoy. Un buen contenido que ya posee valor en símismo no necesita de un influencer que lo replique, porque ya tiene peso propio. Hoy, la gente se interesa por el detrás de escena. Y, en base a esto, tratamos de que las empresas no pierdan de vista este objetivo y que se acerque al público en forma directa”.
Por eso, cabe destacar que las pymes deben tener en claro su finalidad principal y su propuesta de valor. “Las alianzas son súper importantes porque sin el capital, no hay manera de crecer. Una vez que se unen esos eslabones sueltos, recién se puede buscar a alguien que te represente y esté dispuesto a darte una mano sin cobrarte tanto. Pero primero hay que tener armada la estructura, para después lanzarse. El influencer va a direccionar gente al sitio de interés porque genera mucho tráfico”, asegura la experta de @nanainseulbranding.
En este contexto, las marcas deben elaborar el mejor producto posible; es más fácil negociar si se tiene un uno de alta calidad que uno  que carece de ella. “Si la oferta es pobre, para publicitarla será necesario poner mucha plata, además de tiempo”, opina el emprendedor de Kanawa Juices. Desde Reina Batata coinciden, y agregan: “Somos algo así como cazadores de tendencias, pero a su vez, imponemos nuestro estilo. Es una conjunción que fluye naturalmente. Hay que lograr ser una marca aspiracional, que determine el norte y que provoque sensaciones”.
Qué red social elegir
La plataforma más adecuada al core del negocio dependerá del público al que se apunte o de lo que la marca desee comunicar. “Si la empresa es masiva, el público es adulto y se quiere conformar una comunidad, la más conveniente probablemente sea Facebook. Si el producto es aspiracional, orientado a lifestyle y destinado a un público más joven, no interesa tanto la interacción (a priori), sino la visibilidad. En este caso, es recomendable Instagram”, asegura De Simone.
La instagramer @nanainseul comenta al respecto: “Cada red tiene su público. El de Twitter es masculino, sobre todo, compuesto por gente que entra a ver noticias, que busca información específica y que le dedica una cantidad de tiempo determinada a la red del pajarito. Facebook, en cambio, es una plataforma mucho más social que atrae a gente más ocupada, que entra una vez por día a ver fotos o estados de amigos que le interesan. Hoy, Facebook está asociado a un público de 30 años en adelante. Instagram es 100% visual y tiene un perfil más dinámico, más efímero y más joven, que busca espontaneidad”. 
Según Mejía, la elección de cada una de las redes sociales disponibles depende del objetivo planteado. Por caso, si se las quiere usar como un canal de venta, la más adecuada es Facebook, porque ofrece entre sus funciones un e-commerce. En cambio, Instagram es ideal para la difusión y la imagen, pero no tiene una página para vender.  
Campanas: los datos
Para pactar con un influencer se pueden arreglar canjes -lo más usual- o dinero. "Hay que considerar las categorías: hay influencers que son celebrities y ahí estás pagando, prácticamente, el caché de presencia", dice De Simone. "Mínimo, podría ser un par de zapatillas y, máximo, $80.000 un posteo", agrega. "Con algunos famosos arreglamos una parte en dinero y otra en canje. Con varios programas de TV de prime time hicimos canje a cambio de placas publicitarias. Según el programa y su visibilidad, los valores van desde $ 10 mil a $ 60 mil", comenta Baigún.
Elepants destina la mayor parte de su presupuesto a la publicidad digital: "El 3% de la  facturación se destina a marketing, y de ese 3%, el 80% va a lo digital (Google, Facebook e Instagram). El otro 20%, a medios tradicionales o puntos de venta". 
Fuente: www.cronista.com

sábado, 21 de octubre de 2017

Cuáles son las 10 marcas de autos más valiosas del mundo

Toyota encabeza la lista aunque cayó un 6% con respecto al año anterior

Como es costumbre , la consultora global Interbrand dio a conocer las 100 marcas más valiosas del mundo por medio de su ranking Best Global Brands. Para confeccionar el ránking, se basó en una combinación de factores, tales como el desempeño financiero, la influencia en la elección de los clientes y la fortaleza de la marca.

Si bien la empresas de tecnología acaparan los primeros lugares, las marcas de autos también en posiciones destacadas de la lista. En el rubro, y por séptimo año consecutivo, Toyota fue la empresa más valiosa al ubicarse en séptimo lugar de la nómina, seguido por la alemana Mercedes Benz, que ascendió al noveno puesto. Completó el podio otra marca del mismo origen, también premium, como es BMW, con la ubicación número 13.

El cuarto lugar se ubicó también la japonesa Honda, que en el ranking total quedó en la vigésima posición, y en el quinto la americana Ford (número 33 en el listado general) y la única de Estados Unidos que se encuentra entre las 100 líderes. El resto son europeas o asiáticas.


La coreana Hyundai logró ubicarse en el top ten, con el puesto 6 y número 35 del total. Es la única de su origen en el top ten, seguida por Kia, que está en la segunda mitad del listado. Completaron el listado Audi, Nissan y Volkswagen y Porsche.

Para poder figurar en la lista, las marcas tienen que tener ventas en al menos tres continentes, entre ellos mercados emergentes, y un tercio de sus ganancias tienen que ser del exterior de su país de origen. En algunos, con grandes diferencias: Tesla tiene un valor de marca de US$ 4010 millones de dólares según Interbrand, mientras que su capitalización bursátil es de US$ 61000 millones.

Sumadas, todas las automotrices fueron la segunda industria en valor de mercado por encima de los US$ 250,000 millones. En primer lugar están las 15 marcas que componen "tecnología" y en conjunto valen US$ 675,239 millones, con Apple, Google, Mircosoft y Samsung a la cabeza.

Ferrari fue la única marca de automotrices que se sumó en 2017 a la lista de las más valiosas. En el listado completo de "Best Global Brands" también se incluyó a Netflix y Salesforce.

Fuente: www.lanacion.com

jueves, 12 de octubre de 2017

¿El marketing necesita del fútbol, o es al revés?

Para muchas empresas, el sponsoreo deportivo representa hasta el 35% de su presupuesto total de marketing. En países apasionados por el fútbol, el Mundial representa una excepcional oportunidad para construir vínculos emocionales y revitalizar marcas. Radiografía de una alianza win-win donde ambas partes reciben beneficios.


En momentos en que las emociones futboleras están a flor de piel muchos profesionales de marketing comienzan a preguntarse qué alternativas tomar en caso de que la suerte le sea esquiva al seleccionado en el próximo Mundial.  Sigilosamente, en algunas compañías han pedido antecedentes de mercado referidos al Mundial 2002, cuando la selección fue eliminada en la primera ronda y las marcas más importantes debieron crear de urgencia campañas alusivas al sueño que no fue.  Lección aprendida:  desde 2006 cada marca crea una campaña para el triunfo y una para la derrota.  

El tema no es menor: para muchas compañías argentinas, los sponsoreos deportivos representan hasta el 35% de su presupuesto total de marketing  Un reciente artículo del especialista británico Harry Lang dimensiona  los alcances del negocio y su incidencia en el marketing. Desde la transferencia de Neymar por 160 millones de dólares hasta los contratos de jugadores adolescentes que -sin haber jugado jamás un partido importante- pueden alcanzar los dos millones,  la contundencia de las cifras genera tanto estremecimiento como los goles en las finales.

De acuerdo al reciente estudio de la consultora Deloitte “2017 Annual Review of Football” (informe a disposición de los suscriptores: ver al pie de este artículo)  cada club de la Premier League en este año generó más ingresos que toda la división completa en 1992.  en 2017 por primera vez la liga británica obtuvo revenues por casi mil millones de dólares.

“Como profesionales de marketing nos cabe una gran responsabilidad en el monstruo que hemos contribuido a crear”, asegura Lang en su artículo. Hoy el fútbol profesional es una industria que provee indumentaria, calzado,  complementos deportivos,  y entretenimiento del más alto nivel.  En las plataformas digitales incluso es posible segmentar qué partidos se venderán, a qué precios siguiendo qué públicos y configurando un menú específico de mensajes comerciales, con segmentación a nivel de receptor individual.

REPARTO DE BENEFICIOS

“El fútbol provee el show; el marketing, los millones”,  opina Lang. En esta confluencia de intereses ambas partes ofrecen y reciben innumerables ventajas. Quien desee evaluar en términos de inversión qué recibe su marca al vincularse este deporte,  deberá evaluar los siguientes factores:

-Exposición:  el valor número uno. Según números de la FIFA, la Copa Mundial de Brasil 2014 fue seguida por una audiencia acumulada de 3200 millones de personas alrededor del mundo, con más de mil millones que estuvieron pendientes de la final. Esto supera el 40% de la población del planeta. Sencillamente, no hay otro deporte o entretenimiento que se acerque a estos números y las marcas deben ser conscientes de que acceder a semejante escenario tiene un costo altísimo

-Lealtad:  los fanáticos del fútbol son casi una tribu de fidelidad a toda prueba. El porcentaje de personas que se tatúan el escudo de su club multiplica varias veces al que se tatúa el nombre de un ser querido -incluyendo a su madre- o de una marca comercial.

-Largo plazo:  los beneficios de marca vinculados al fútbol no desaparecen fácilmente:  siguen siendo un activo dentro del patrimonio de la compañía  durante años o incluso décadas.  En este caso el alto costo se justifica por la dimensión temporal del beneficio

-Factor emocional: es cada vez más difícil vender productos y servicios en un mercado hipercompetitivo. La oferta se multiplica y los mensajes comerciales saturan y se confunden.  Un toque de “emoción pura”  puede servir para revitalizar una marca, crear diferenciación  y conquistar a un consumidor apático.

Del otro lado del mostrador, ¿qué obtiene el fútbol del marketing?

-Estabilidad comercial: Centenares de millones en facturación e ingresos no pueden durar si no tienen detrás una robusta estructura comercial.  la inversión en marketing los acuerdos a largo plazo y los contratos de sponsoreo permiten formar deportistas de élite, financiar giras, crear centros de alto rendimiento y administrar la estructura de soporte y entrenamiento para obtener resultados.

-Innovación:  desde las apuestas online hasta el streaming de vídeo móvil,  y desde los videojuegos hasta la televisión digital,  gran parte de las nuevas tecnologías que llevan contenido audiencias globales pudieron desarrollarse gracias a los presupuestos publicitarios que las financian.

-Credibilidad: cuando uno observa marcas como Chevrolet invierten casi 600 millones de dólares en un contrato de sponsoreo o que Coca Cola, McDonald’s y Adidas le pagan 1.600 millones de dólares al Real Madrid, toma dimensión de la magnitud  de sus negocios.  En contrapartida estas megacorporaciones se ven legitimadas  a escala global y obtienen reconocimiento de su propia autoridad como líderes de categoría y compañías world class.

-Ventas: el mix de alcance,  emocionalidad,  y valores vinculados  le permite a las marcas mejorar la performance comercial de sus productos.  Ninguna marca invertiría tanto si no obtuviera un retorno en ventas. La devoción de los fans por sus ídolos deportivos es un poderoso impulsor  comercial para las empresas que logran asociar su logo a una pasión te alcance tan masivo.

Fuente: www.brandsmkt.com

lunes, 9 de octubre de 2017

Coca-Cola usa IA para inventar gaseosas nuevas

Cherry Sprite es la última bebida, nacida de las preferencias de la gente.

Hace años que coca cola viene invirtiendo  en tecnología de Inteligencia Artificial con la esperanza de que los robots la ayuden a tener una mejor idea de lo que quieren los clientes. Actualmente está estudiando  un asistente virtual  (como Siri o Alexa) para interactuar con los clientes en algunas máquinas expendedoras. En el caso de Cherry Sprite, fue una de esas máquinas que convenció a los ejecutivos de la empresa de hacer un producto totalmente nuevo.
En su última comunicación a los inversores, el CEO James Quincey dijo que la compañía estaba usando una máquina expendedora  para averiguar cuáles eran las combinaciones  más populares. Las máquinas se llaman "Freestyle" y permiten  que la gente mezcle sabores para crear más de 150 bebidas.  La compañía dice que hay más de 4000 de esas máquinas en Estados Unidos que, en total, venden 14 millones de bebidas por día.
"En consecuencia durante los últimos meses comenzaron a embotellar  Sprite Cherry y Sprite Cherry Zero como respuesta a su popularidad", dijo Quincey.
Conectarse con los consumidores para orientar la creación de nuevos productos es una nueva luz en un momento en que las compañías de gaseosas afrontan un rechazo a sus bebidas azucaradas.

Fuente: www.mercado.com.ar

miércoles, 4 de octubre de 2017

Se toma menos vino, pero de más calidad

Se modificó el perfil del consumo en el país; hoy se venden 1000 millones de litros al año


La industria vitivinícola fue una de las que mayor reconversión tuvieron en la Argentina, pero de la mano de esa reconversión llegó también una mutación de hábitos en el consumo: el camino fue de vinos de menor calidad a otros más sofisticados. Así fue como se pasó de un consumo per cápita de 77 litros por año en 1974 a los 24 litros actuales, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

La actividad aprovechó los beneficios de la convertibilidad en los 90 para importar mucha tecnología y aumentar así su producción. Los primeros frutos se vieron a comienzos de la década del 2000, con crecientes exportaciones y una considerable mejora en la calidad.


Algunas cifras reflejan lo que es el sector: la Argentina es el séptimo país consumidor de vino del mundo, con más de 1000 millones de litros por año. También se encuentra entre los 10 principales países en cuanto a producción de vino. A su vez, ocupa la séptima posición a nivel mundial en lo que hace a superficie implantada de vid, con más de 225.000 hectáreas.

La explosión del malbec y la sofisticación del consumo de vino han contribuido a que cada vez se consuma más en los rangos de precios más altos, pero en menos ocasiones. Como muestra de ello, basta una comparación: en 2005 se consumían 134 millones de litros de vino en damajuana, mientras que en 2014 esa cifra había descendido hasta 40 millones de litros.

sabe la tierra

Pero el vino argentino no sólo se toma en estas tierras, sino que también se ha ganado un lugar en las góndolas del mundo. Actualmente el país es el quinto exportador de este producto y llegó a su pico de ventas al exterior en 2015, cuando las operaciones fueron por US$ 1000 millones. Sus principales mercados son Estados Unidos, Gran Bretaña, Brasil, Canadá y los Países Bajos, según datos de Caucasia, una empresa de información de este sector.

Fuente: www.lanacion.com

lunes, 2 de octubre de 2017

Direct to consumer: la próxima revolución del marketing

La voz de alerta la dio PepsiCo hace pocos meses, cuando reconoció que estaba buscando la forma de vender de manera directa sus productos a los consumidores. En ese momento algunos difundieron un estudio de eConsultancy que demuestra que el número de empresas que están creando canales de venta directa en el mercado norteamericano crece a una tasa del 71% anual. Pocas semanas después comenzó a distribuirse el informe de la consultora BrandShop (material a disposición de los lectores, ver al pie de este artículo) en el que se revela que el 87% de las personas comprarían vía web los productos directamente de los fabricantes, si éstos les dieran la oportunidad.
Una muestra de esto ocurre con el mercado de las afeitadoras para hombres: son productos masivos de bajo precio que se vendían a través de canales comerciales, hasta que en 2012 nació en Estados Unidos Dollar Shave Club, que en poco tiempo tenía casi dos millones y medio de suscriptores que pagaban tres dólares al mes para recibir en su casa las afeitadoras que necesitaban en ese período, directamente desde el fabricante. Su crecimiento fue tan explosivo que Gillette  debió reaccionar lanzando su propio Shaving Club, que vende afeitadoras de forma directa a los consumidores finales, lo que le permitió defender su market share ante la embestida.
La pelea por un lugar en los canales comerciales está dejando fuera de competencia a muchas marcas: en 1980, había en el mercado estadounidense sólo seis marcas de jeans; hoy hay más de ochocientas. Y la pelea por la exhibición no ocurre sólo entre marcas, sino entre versiones de producto: en 1968, las papas Pringles tenían una sola variedad, hoy tienen treinta y tres. Ningún punto de venta podría brindar espacio a todas.
Luego del “owned media”, ¿se viene el brand owned channel?  El reporte de eConsultancy es contundente en su mensaje: hoy una empresa ya no debe verse como un fabricante ni un vendedor mayorista; sino como un retailer vertical, con control absoluto sobre la creación, producción, venta y relacionamiento con su target.  Una investigación de la revista The Economist relevó algunas de las preocupaciones de las principales compañías del mundo, y en todas sobresale la necesidad de la interacción directa con el consumidor, lo cual incluye escucharlo, responderle, asesorarlo y –por supuesto- venderle.  La integración de canales (con mobile a la cabeza) y la incipiente revolución de la logística están creando oportunidades para que empresas de cualquier sector puedan vender saltándose las cadenas de intermediación comercial.
El 87% de las personas comprarían vía web los productos directamente de los fabricantes, si éstos les dieran la oportunidad. Nike descubrió que, en promedio,  sus clientes están dispuestos a pagar U$S 170 adicionales sólo por ponerle un toque personalizado a sus zapatillas y recibirlas en un envío directo a su hogar.
Que la cadena Hilton tome reservas, haga el check-in de sus pasajeros, responda consultas y hasta cobre sus estadías a través de una app ya no sorprende a nadie, pero que Nike o L’Oreal se comuniquen con los fans de la marca mediante una app, les informen sus nuevos lanzamientos (incluso invitándolos a diseñar sus propias zapatillas personalizadas, como hace Nike) y les vendan de manera directa, es bastante más infrecuente. Y quien ha llevado esta tendencia al extremo es la compañía  High Ridge Brands, fabricante de marcas de cuidado personal como la línea de shampúes VO5, las cremas corporales Zest y los cepillos de dientes Dr.Fresh.  Su negocio de venta directa al consumidor -construido sobre plataformas digitales- alcanzó tal desarrollo en apenas cinco años, que hace pocos meses fue adquirido por la compañía inversora Clayton Dubilier & Rice, en una cifra que el Wall Street Journal fijó en U$S 415 millones.
Captar información de millones de clientes individuales, responder a sus pedidos y hacer el delivery de su compra es costoso, pero vale la pena: Nike descubrió que, en promedio,  sus clientes están dispuestos a pagar U$S 170 adicionales sólo por ponerle un toque personalizado a sus zapatillas y recibirlas en un envío directo a su hogar. La utilización de amplias bases de datos ayuda a mejorar la experiencia de la marca y reducir el costo de ventas al optimizar la segmentación de clientes, la efectividad de los medios, y el impacto de las promociones. “Estamos trabajando arduamente para crear perfiles de consumidores que nos permitan una orientación más sofisticada para nuestros mensajes de marketing”, dijo James Daniels, CEO de High Ridge Brands, que comercializa Zest, Alberto VO5, Salon Grafix y otras marcas de cuidado personal. Según Daniels, “los canales digitales directos hacen la recopilación de datos mucho más rápida y profunda, y trabajan de la mano con nuestras iniciativas de marketing. Al aprovechar la analítica, podemos ofrecer promociones y ofertas de manera más eficiente a nuestros consumidores, y construir marca utilizando medios propios, incluyendo nuestros millones de fans en Facebook, los suscriptores de nuestros envíos de mailing y visitantes de sitios web”.
Las investigaciones muestran que las compañías que han creado un vínculo comercial directo con el consumidor han duplicado los índices de satisfacción y triplicaron su tasa de lealtad. La variable clave es la logística: cuando los costos son bajos, puede mejorar sensiblemente los márgenes de ganancia.
Fuente: http://brandsmkt.com

martes, 26 de septiembre de 2017

AVISO: Cátedra Lunes Noche Profesor Geiler

Aviso para los alumnos del Profesor Geiler de los lunes turno noche de sede Capital, la fecha del recuperatorio es el próximo lunes  2/10. 

lunes, 25 de septiembre de 2017

Growth hacking: la “ingeniería de marketing” detrás de un éxito

Que tienen en común Airbnb, Uber, eBay, Paypal e Instagram? En primer lugar que son negocios millonarios nacidos a la sombra de la revolución digital, y en segundo, que tienen tasas de crecimiento impensables para cualquier negocio “normal”. Aunque algunos de estos casos son presentados como paradigmas del marketing online, es más acertado definirlos como claros ejemplos de growth hacking, enfoque que une el marketing y la ingeniería de procesos, donde la concepción del producto es el primer paso, y la viralización es casi el pasaporte al éxito. Un informe publicado por la IEB School revela un interesante estudio sobre cómo aplicar esta herramienta, mostrando paso a paso de qué forma puede implementarse esta estrategia.
En primer lugar, es indispensable descubrir cuál es el product/market fit: qué necesidad cubre o a qué deseo de los consumidores responde. Si esta condición no se cumple, no habrá éxito posible (la recomendación es discontinuarlo e intentar con otra idea).  Si pasa este filtro y cuando el producto esté listo tocará hacer un análisis de datos recopilados; estos datos han de tener como foco principal al consumidor. Esta fase nos ayudará a definir el comportamiento de los potenciales compradores; así podremos trazar el camino por el que van a pasar, con quién se van a relacionar, dónde lo van a hacer y esa clase de cosas. Será en esos puntos donde se deberá ir implementando los distintos hacks; es decir, los trucos, las ideas creativas de captación, etc.
En esta fase podemos hacer uso del ya famoso embudo de conversión. El embudo consiste en analizar el proceso que hace el usuario, desde que oye hablar de nuestro producto o marca hasta que se convierte en cliente. Este “proceso de conversión” es clave, y un growth hacker debe conocerlo muy bien. El embudo de conversión será distinto dependiendo del negocio que tengamos, pero en esencia hay que crear un mapa que muestre el comportamiento de los usuarios.

– Definir objetivos
El objetivo único ha de ser crecer, y para ello hay que establecer metas dentro del proceso de crecimiento que guiarán el camino y permitirán dividir el trabajo en pequeños objetivos más alcanzables. De lo contrario, si nuestro objetivo es demasiado general y abarcarlo implica mucho tiempo y tareas dispersas, no avanzamos.
– Empezar a ser creativos
La filosofía del Growth Hacking es buscar soluciones fuera de lo común a los retos más comunes. Por ejemplo: promocionarse, el primer peldaño que toda empresa ha de subir. Una estrategia de marketing tradicional utilizaría técnicas publicitarias que probablemente costarían mucho dinero. Pero en la mente de un growth hacker hay más posibilidades.
-Incorporar la función compartir: una de las claves para empezar es incorporar opciones que permitan a los usuarios compartir tu producto. Que lo hagan implicará que el producto será enviado directamente a plataformas de medios sociales sin que usted haya hecho nada; los usuarios harán el trabajo de difusión. Asegúrese que el modo en que permite a los usuarios compartir el contenido es el más sencillo posible, cuanto menos tengan que hacer, más dispuestos estarán a participar.
-Incentivar la distribución: sabemos por experiencia propia que no siempre es suficiente que el botón de compartir esté delante nuestro para hacer clic en él. El caso es que muchas veces hace falta un empujón; una buena idea es restringir parte del contenido a los usuarios y ofrecerle la posibilidad de verlo si se animan a compartir. Dropbox utilizó esta táctica durante un tiempo; animó a los usuarios a compartir contenidos a cambio de aumentar la capacidad de almacenamiento de sus cuentas de forma gratuita.
-Aplicar el piggyback: esta técnica se basa en una especie de competencia sana y colaborativa. Pongamos como ejemplo el caso de PayPal y eBay: PayPal apareció cuando eBay ya existía, por aquel entonces los compradores de eBay desconfiaban de los métodos de pago que debían usar para comprar en la página. PayPal encontró en los consumidores de eBay a sus propios consumidores también; les ofreció un pago seguro, rápido y fácil. A medida que eBay crecía también lo hacía PayPal, ambas retroalimentaban sus clientes y se veía claro que el servicio de uno no podía estar completo sin el otro.
– Encontrar buenos partners
Construir una red de partners es cada vez más sencillo. El objetivo ha de ser integrar tu producto con otras aplicaciones y herramientas que ya existen y cuya audiencia puede ayudarte a darte a conocer. Por ejemplo; imaginemos una startup de videojuegos que quiere ampliar su radio de visibilidad. Una buena opción sería integrar su juego con una aplicación como Dotaduff, que permite dar información y analizar a los distintos héroes del videojuego. Así toda la comunidad de Dotaduff podrá ver los juegos creados por el nuevo emprendimiento.
– Mirada abierta
Para que el Growth Hacking funcione quienes lo lideren han de tener la mente abierta a cambios, a nuevas formas de trabajo y al mundo digital que nos rodea. La creatividad será parte del viaje en todo momento, así como la filosofía austera. Ahorrar en tiempo y dinero no solo son las principales preocupaciones de cualquier startup, también han de ser sus metas.
Fuente: http://brandsmkt.com

viernes, 22 de septiembre de 2017

¿Se acerca el fin de la TV por cable?

La gente está abandonando la TV por cable y eso afecta el gasto publicitario.

Los últimos datos de eMarketer´s correspondientes a Estados Unidos dicen que el gasto publicitario en avisos de televisión totalizarán en 2017 US$ 71.65 0 millones mientras que lo que se prevía era de US$ 72.720 millones. Esto obedece también porque la gente pasa menos horas frente al televisor , con un promedio diario para adultos de tres horas, 58 minutos, por primera vez, inferior a las 4 horas.

El principal factor que motiva esta situación publicitaria es que la gente está dejando la suscripción por cable para obtener televisión vía Internet . A medida que aumenta esta tendencia, los operadores tradicionales de la televisión paga están desarrollando sus propias plataformas de streaming. Las redes como HBO y ESPN están lanzando o proyectando servicios propios de suscrip ión digital, como Hulu y YouTube y poniendo canales de televisión en la web a precios más bajos.


eMarketer
En realidad, el corte del cable se ha vuelto tan evidente que hasta las compañías de telecomunicaciones como AT&T y T-Mobiele saltaron al ruedo en las últimas semanas ofreciendo a los clientes paquetes de ofertas con acceso a servicios de streaming como Netflix y HBO.

eMarketer aumentó sus cálculos con respecto al número de personas que abandonarán el cable de 2017 a 2021.Estima que habrá 22,2 millones de "cortadores de cable" adultos este año, más de los 15,5 previstos. Esta cifra significa un aumento de 33,2% con respecto a 2016.

Paralelamente, sigue aumentando el consumo de video digital. Los adultos en Estados Unidos consumen este año un promedio de una hora, 17 minutos de video digital, dijo eMarketer, 9,3% más que en 2016. Las cifras corresponden sólo a Estados Unidos, pero la tendencia se advierte alrededor del mundo.

Fuente: www.mercado.com.ar

miércoles, 20 de septiembre de 2017

De la TV a la realidad: esta son las sorprendentes predicciones de Black Mirror

Un recorrido por los capítulos de la serie inglesa, reciente ganadora de un Emmy, que abordan el impacto de la tecnología en las relacionescotidianas de las personas


Pese a que "El cuento de la criada" y Big Little Lies fueron las grandes vencedoras en los Emmy 2017 , hubo una serie que se destacó en la ceremonia de los premios televisivos más importantes de Estados Unidos: Black Mirror.
La producción de Netflix ganó la categoría "Mejor película hecha para televisión" con San Junípero, el cuarto episodio de su tercera temporada -lanzado hace más de un año- y que cuenta una historia de amor entre dos mujeres.

Pero la serie de ciencia ficción del guionista inglés Charlie Brooker no es romántica, sino futurista. Habla de cómo la tecnología afecta a nuestras vidas. Y a veces acierta.
Las protagonistas de San Junípero acceden un sistema de realidad simulada que permite una "transición" tecnológica después de la muerte.

Nuestra sociedad todavía no ha llegado tan lejos. Sin embargo, desde que la serie británica se emitió por primera vez, en diciembre de 2011, ha adelantado con éxito varias predicciones tecnológicas.
Estas son algunas de ellas.
ADVERTENCIA: Esta nota contiene spoilers.

Los "animojis" del nuevo iPhone X

Apple anunció que una de las grandes novedades de iPhone X son avatares animados basados en expresiones faciales
Apple anunció que una de las grandes novedades de iPhone X son avatares animados basados en expresiones faciales. Foto: Reuters
Cuando el pasado martes Apple anunció la última versión de su iPhone , reveló que contaría con una serie de emojis animados - conocidos como animojis- para entretener a sus usuarios.
Consisten en una especie de avatares virtuales creados a partir de expresiones usando reconocimiento facial y tecnología 3D.

Apple dijo que sus usuarios podrán enviar mensajes de voz interpretados por sus nuevos animojis.
Pero Black Mirror adelantó algo similar en su episodio "The Waldo moment" (el momento Waldo), que cierra la segunda temporada de la serie.
En "The Waldo moment" un avatar llamado Waldo ganaba las elecciones
En "The Waldo moment" un avatar llamado Waldo ganaba las elecciones.
En él, un cómico creaba un avatar, Waldo, que se presentaba a las elecciones británicas.
El muñeco virtual se expresaba en base a movimientos capturados con tecnología de reconocimiento facial (vía Face ID).

La vida digital después de la muerte

En "Be right back" una mujer pretende dar una "vida digital" a su novio fallecido
En "Be right back" una mujer pretende dar una "vida digital" a su novio fallecido.
En el episodio"Be right back" (ahora mismo vuelvo), que abre la segunda temporada, una mujer hace "una copia" de su novio fallecido usando una tecnología que le permite reproducir su personalidad en base a las cuentas que tenía en las redes sociales.
De nuevo, la serie se adelantó a algo que ya está ocurriendo.
Un ejemplo es la sofisticada robot social Bina48, una creación de la excéntrica emprendedora estadounidense Martine Rothblatt que consiste en un "clon mental" de su esposa, Bina Aspen.
Está diseñada para interactuar en base a recuerdos, valores y creencias de una persona... viva o muerta.
La BBC hizo un documental ("Rest in Pixels", 2016) sobre ella y sobre otras tecnologías que han aflorado en los últimos años para representar nuestras vidas digitales más allá de la muerte.
Y algunos de los datos que obtuvo son escalofriantes: hay más de 30 millones de personas fallecidas en Facebook. Y se espera que hacia 2020 haya más muertos que vivos en la red social.
También existen en el mercado apps como Eternime para hacer avatares virtuales "que vivan para siempre" o la red social In Memoriam, un recuerdo digital de quienes ya no existen.

Lentes que graban lo que vemos

Las lentes de contacto que registran lo que vemos y los implantes neuronales ya no son sólo materia de ciencia ficción
Las lentes de contacto que registran lo que vemos y los implantes neuronales ya no son sólo materia de ciencia ficción.
En "The entire history of you" (toda tu historia), el último episodio de la primera temporada, se introducen unos implantes neuronales capaces de registrar lo que vemos y oímos y proyectarlo en nuestras pupilas.
Pero esta ficción también se ha hecho -de cierta manera- realidad.
Al igual que otras compañías, Samsung acaba de patentar unas lentes de contacto que toman una foto cada vez que parpadeas y que pueden conectarse a un smartphone que recibe la información que registran.
Además, ya existen chips cerebrales que funcionan a modo de implantes electrónicos, como los que ha creado el neurocientífico de la Universidad de California Theodore Berger.
Y varias universidades y empresas de todo el mundo (una de ellas es Apple) están desarrollando pantallas en miniatura que puedan incrustarse en lentes de contacto y aplicaciones que puedan usarse para ver esa información en el teléfono.

Abejas robóticas

Un prototipo del dron creado en Polonia para polinizar flores.
Un prototipo del dron creado en Polonia para polinizar flores..
En "Hated In The Nation" (odio nacional), el último de la tercera temporada, pueden verse enjambres de abejas robóticas creadas tecnológicamente, pues las reales se han extinguido.
Y lo cierto es que este tipo de abejas ya se están desarrollando.
La Universidad de Harvard, EE.UU., tiene un enjambre de 60 abejas mecánicas polinizadoras con la misma función que las de Black Mirror: evitar que los humanos también desaparezcamos de la faz de la Tierra.

La distopía de la adicción a los smartphones

Hordas de personas equipadas con teléfonos móviles observan cada uno de los movimientos de la protagonista de "White Bear" (oso blanco), también de la segunda temporada (emitido en 2013).
La obsesión por los smartphones se vuelve enfermiza y distópica en Black Mirror, un proceso que hemos presenciado en los últimos años, especialmente a través de fenómenos como Pokémon Go , un juego de realidad aumentada para celulares que causó todo tipo de incidentes en 2016.
Muchos usuarios dejaron su trabajo, sufrieron accidentes e incluso murieron a causa de la adicción al juego (y al smartphone).
Además, en los últimos años hemos presenciado nuevas terapias para curar la adicción al celular, un problema en auge.
Y "Nosedive" (caída en picado), que abre la tercera temporada, habla de una sociedad obsesionada con las puntuaciones en las redes sociales y plantea una reflexión que ya forma parte de nuestro mundo: ¿será que ya vivimos hiperconectados?

Fuente: www.lanacion.com

lunes, 11 de septiembre de 2017

Centennials: el desafío de captar el interés de la generación Z

Valoran la transparencia en las empresas y son menos leales a las marcas

usto cuando parecía -finalmente- calmarse la discusión en torno de qué constituye exactamente un millennial y cuáles son los modos en los que éstos empezaron a modificar los hábitos de consumo que sentaron las generaciones que los predecían, aparecieron los Z.

También denominados centennials, este término designa a la generación de quienes nacieron a partir de 1995. Durante el encuentro Negocios del Futuro organizado por LA NACION, un panel de expertos habló sobre estos jóvenes que, aunque tienen algunos puntos de contacto con sus predecesores, poseen una serie de características bien propias.


"Hay diferencias", reconoció Mariela Mociulsky, de la consultora Trendsity. "Son los verdaderos nativos digitales. Creen mucho en la inteligencia colectiva, en la chance de llevar adelante sus proyectos, de emprender. Son muy prácticos, realistas y abocados a los fines, son más pragmáticos y toman lo mejor de las otras generaciones." En términos de estrategia de marcas, afirmó que "son mucho más investigadores", "valoran la transparencia de las empresas" y "esperan un upgrade de todo lo que conocen". "Es un desafío entender cómo los vamos a convocar", dijo. "Valoran a las empresas responsables, la ecología, el espacio agradable de trabajo; están muy interesados en construir un mundo mejor."

Diego Luzuriaga, director de la Escuela de Posgrado del ITBA, coincidió con ella y dijo que el factor principal que impulsa a estas generaciones de jóvenes es el "deseo de cambiar el mundo". "Es gente que no quiere nada ordinario, sino distinto. El driver es el individuo que dice quiero ser el actor principal y no de reparto."



El GCBA no desconoce los desafíos que implica establecer canales de diálogo en este contexto. "Hay algunas tendencias claras, como la preponderancia del mobile: el 89% del contenido digital emitido por el Gobierno es consumido en el teléfono", señaló Federico Di Benedetto, subsecretario de Comunicación porteño. El funcionario reveló que las personas dejan de ver un video si no se logra captar su atención en los tres primeros segundos. "Eso hace que cambie la forma tradicional de empezar las cosas", afirmó. "Lo primero es entender a la audiencia, encontrar el canal adecuado y el mensaje. "Estos nuevos modos de comportamiento nos obligan a cambiar para interactuar con los vecinos de Buenos Aires." "Al final del día queremos comunicarnos de forma relevante con la gente, con el mensaje que va a resonar", concluyó.

Fuente: www.lanacion.com

Consumidor modelo 2017: más racional y desconfiado de las promociones

Se anima a productos baratos, busca el mejor precio, deja de lado las compras para stockear; son algunos de los diez mandamientos que revela un estudio

Un comprador mucho más racional, que se anima a probar nuevas marcas y nuevos canales y que desconfía de las promociones son algunas de las características del consumidor modelo 2017, de acuerdo con un estudio de la consultora BA Canal.

La firma, que acaba de ser fundada por ex ejecutivos de CCR Argentina, presentó un decálogo sobre los nuevos mandamientos de los consumidores sobre la base de estudios cualitativos y un relevamiento realizado entre 1500 personas en agosto último.

1 Amarás nuevas marcas más económicas


Las marcas propias de los supermercados y mayoristas son la nueva vedette del consumo . Según el estudio de BA Canal, en el último año aumentó cinco puntos el porcentaje de personas que dice que está consumiendo marcas propias. "La gente se está animando a probar productos de marcas propias aun en categorías en las que siempre fue más reacia a hacerlo, como lácteos o congelados", señaló Patricia Sosa, directora de BA Canal.

2 No desearás las primeras marcas

El correlato del crecimiento de las marcas propias es una baja en la participación de las primeras marcas o líderes. En el último año, el 87% de los consumidores admitió haber hecho alguna migración de marca.

3 Santificarás los precios bajos sin ofertas


Los consumidores de altos ingresos ya no se abastecen únicamente en el hipermercado y prefieren repartir sus compras en distintos canales, en busca de precios bajos más constantes.

4 Honrarás sólo las ofertas que te sean beneficiosas

El stockeo en las compras, que era muy común hasta hace un par de años, perdió relevancia y cuando un consumidor visita un mayorista termina comprando productos por unidad.

5 No desperdiciarás

sabe la tierra
Todos los hogares, sin distinción de nivel socioeconómico, se muestran mucho más racionales en el consumo, lo que se traduce entre otras cosas en un nivel menor de desperdicio.

El consumidor analiza la oferta antes de comprar
El consumidor analiza la oferta antes de comprar. Foto: Archivo 
6 No te tentarás con ofertas engañosas

Los mayoristas siguen siendo uno de los canales que más penetración ganaron en el último tiempo. "Uno de los factores que explican el crecimiento de los mayoristas es que la gente valora que los precios son iguales todos los días y no tienen que esperar al fin de semana para hacer las compras", destacó Sosa.

7 No usarás la tarjeta a menos que sea extremadamente necesario

Los consumidores se muestran mucho más cuidados en las compras con tarjeta. "Hay un uso mucho más controlado de la tarjeta de crédito. Se restringe el endeudamiento y crece la cantidad de personas que dicen que sólo la usan cuando compran en planes como Ahora 12 o Ahora 18", señaló Sosa.

8 No comprarás antes de hacer cuentas

También sin importar el nivel socioeconómico, los consumidores se muestran mucho más cuidadosos a la hora de comparar precios y no les da vergüenza compartir sus opiniones o métodos de ahorro.

9 No comprarás antes de caminar para encontrar el mejor precio

Los consumidores desconfían cada vez más de las promociones y se vuelcan a visitar más lugares de compra en busca de mejores precios. Según BA Canal, hoy en promedio un consumidor visita 5,23 lugares de compra por mes, contra los 4,55 de 2014.

10 No codiciarás productos que no necesitas


Cuando se le pregunta a la gente qué cambiaría si aumentara su poder de consumo, un porcentaje importante asegura que mantendrá su actual modelo de compra racional aun si se incrementara su nivel de ingreso. "El consumidor más racional llegó para quedarse", afirma Sosa.

Fuente: www.lanacion.com


miércoles, 6 de septiembre de 2017

Google y Walmart, juntas contra Amazon

Google comenzará a ofrecer productos Walmart para la gente que compra en Google Express, el centro comercial de la compañía online.  Es la primera vez que el retailer más grande del mundo permite que sus productos se vendan online en Estados Unidos fuera de su propio sitio web.


La sociedad se anunció esta semana y pone en evidencia la amenaza que significa Amazon para ambas compañías. El dominio online de Amazon  es avasallador y amenaza también a minoristas físicos como Walmart, mientras en un momento en que cada vez más más las personas que comienza buscando en la web productos que podrían comprar en Amazon en lugar de google.
La asociación de ambas, sin embargo no garantiza que tengan mejor suerte. Para la mayoría de los consumidores, Amazon sigue siendo la primera opción en compra online. Ningún otro minorista puede igualar el tamaño del inventario de Amazon, la eficiencia con que mueve a los compradores de simplemente mirar a comprar, o sus muchas opciones de entrega a domicilio.

Los compradores de Walmart también pueden comprar usando Google Assistant, el software de inteligencia artificial instalado en teléfonos que funcionan con Android.

Fuente: www.mercado.com.ar

lunes, 4 de septiembre de 2017

Kids Marketing: haciendo foco en los mayores influencers

El marketing le puso nombre a la tendencia hace más de diez años: la bautizó   “kidfluence”   y  refiere  al  poder  que  tienen   los   chicos   sobre  las compras   del   grupo   familiar,   lo   cual   incluye   no   sólo   los   consumos propios, sino los de todo el hogar. Según un research de YTV Kids and Tweens Report, en el 95% de los casos, sus gustos definen el menú de las   cenas   familiares,   el   98%   de   las   elecciones   de   lugares   donde   ir   a comer en familia, el 76% de las compras de software hogareño y el 60% de   los   equipos   informáticos,   el   98%   de   las   decisiones  de entretenimiento para toda la familia y el 94% de las decisiones referidas a   las   vacaciones.   Sólo   en   Estados   Unidos,   el   marketing   destinado   al segmento infantil mueve unos U$S 25.000 millones al año. Hace tiempo que   los   medios   más   importantes,   como   las   revistas   Time,   Sports Illustrated,   Vogue   o   People   lanzaron   sus   versiones   “kids”   o   para adolescentes: sus páginas se llenaron de avisos de autos, líneas áereas y cadenas de hoteles.
En momentos en que las marcas buscan crecer apostando al “influencer marketing”, éste tiene en los chicos su activo más importante.  ¿Cuál es el mecanismo? Las madres eligen las categorías; los chicos, las marcas.

Al buscar información sobre algo, un niño de esa edad no “googlea”, sino que “youtubea”, tratando de encontrar algún video que hable sobre el tema de su interés.


Las relaciones de los niños con las marcas comienzan a una edad muy temprana. A los seis meses de edad, los bebés empiezan a reconocer las marcas formando imágenes mentales de logotipos corporativos y mascotas. La lealtad a la marca puede comenzar ya a los dos años. A la edad de tres años, uno de cada cinco niños solicita específicamente productos de marca. A los cinco años, los niños están listos para hacer sus propias compras (financiadas por los padres). Y a los siete años, tienen totalmente bajo control la decisión de compra. Con este control vienen la independencia y el poder para tomar sus propias decisiones. Varias de estas relaciones marca-consumidor duran toda la vida. De hecho, en muchas categorías, más del 25% de las preferencias de marca persisten desde la infancia hasta la edad adulta. La fidelidad a la marca de los adultos está fuertemente influenciada por la memoria y las asociaciones de su infancia.
MEDIOS SELECTIVOS
Un 37% por ciento de los usuarios de Netflix se suscriben específicamente para tener acceso la programación para familias y niños, revela una encuesta de la consultora Cowen. Mientras tanto, YouTube Kids ofrece una selección de vídeos, música, canales y –claro- anuncios seguros para niños. “Los niños son la puerta de entrada a los hogares, por lo que recorrer ese camino ofrece un beneficio enorme”, dijo Wynne Tyree, presidenta de la empresa de investigación Smarty Pants.
En los países centrales, más del 70% de los chicos de entre dos y cinco años usan tabletas, según un estudio realizado por la consultora de publicidad Communicus. Un tercio de ellos posee su propia tableta. Aproximadamente el 50% de los niños estadounidenses de 0 a 11 años son usuarios de Internet, según eMarketer. Y el 67% de los niños ven Netflix, mientras que el 66% consumen YouTube todos los días, según el estudio de Smarty Pants. YouTube es la marca de entretenimiento favoritaentre los niños de entre seis y 12 años, según el estudio. Al buscar información sobre algo, un niño de esa edad no “googlea”, sino que “youtubea”, tratando de encontrar algún video que hable sobre el tema de su interés. “Es esencialmente un atajo para obtener contenidos en su formato más fácil de digerir y más entretenido: video”, dijo la consultora.
Netflix Kids, una zona separada pero accesible desde la cuenta de un adulto, ofrece una gran cantidad de espectáculos y películas especialmente seleccionados para chicos menores de 12 años. Aparentemente, fue una gran decisión: el 61% de las mamás opinan que Netflix es una “buena opción” para la familia. Amazon, por su parte, tiene “For Kids”, opciones que sirven videos y espectáculos, algunos producidos in house, y todos disponibles a disposición de los clientes de Amazon Prime, cuya membresía creció un 53% en el último año, dijo el CEO, Jeff Bezos, en el informe de la compañía.  El camino más claro hacia el hogar con niños es a través del contenido digital para chicos. Entre los niños, siete de cada diez ven videos digitales al menos una vez al mes, estima eMarketer.
Fuente: www.http://brandsmkt.com

miércoles, 30 de agosto de 2017

Listo el pollo: la nueva amenaza para el reinado de la hamburguesa

La moda del fried chicken se instala de la mano de grandes cadenas internacionales y jugadores locales; se beneficia del efecto "novedad" y las ganas de renovar la comida rápida

En el país vacuno por excelencia el pollo es un inmigrante amigo en la mesa. En diciembre del año pasado, por primera vez, el consumo de pollo y cerdo le ganó a la carne vacuna, como informó LA NACION. Después de un empate en 2015, 2016 cerró con 64,5 kilos de pollo y cerdo promedio por habitante, de los cuales 48 kilos representó el pollo, y la vaca quedó en 54,8 kilos. El precio, sin duda, es un factor relevante: si se promedian distintos cortes, la vaca cuesta 100 pesos el kilo; el cerdo, 15 pesos menos, y el pollo, entre 35 y 37 pesos en los supermercados. Pero también hay una tendencia y una moda que llega desde el exterior, aunque las aves sean locales.


Lo que McDonald's es a las hamburguesas, KFC por (Kentucky Fried Chicken) es al pollo frito, de hecho, en Ecuador KFC es más grande que la cadena de los arcos dorados y en China el plan de expansión de la hamburguesería está ideado para robarle mercado a KFC (la semana pasada trascendió un acuerdo con la desarrolladora inmobiliaria más grande del país asiático para construir locales en puntos clave y poder competir con el instaladísimo KFC). "Buckets" como bidones de pollo frito son el producto estrella de KFC, que tiene 20.500 sucursales en el mundo (en 2011 en Asia, según Harvard Business Review, abrió un local por día en promedio) y en la Argentina opera desde 2012. En la década del 90 se instaló un único local en Recoleta que fracasó. Hoy hay seis locales en el país; la franquicia pertenece al grupo Degasa, que también tiene la representación de Wendy's y China Wok en Chile. "Los consumidores aceptaron muy bien la propuesta. El mercado está saturado de hamburguesas", dice María Fernanda Pieruzzini, gerente de marketing de Wendy's y KFC del grupo. Los KFC crecen más que Wendy's, "a doble dígito" según la ejecutiva, de los cuales los de mayor actividad son el del shopping Abasto y el de Carlos Pellegrini y Corrientes. En comparación, McDonald's tiene más de 200 locales en todo el país.

Un "bucket" de pollo frito, con cuatro acompañamientos y gaseosas, cuesta alrededor de 450 pesos. "El desafío del marketing es darnos a conocer, todavía somos una novedad", señala. Las mesas grandes para compartir y la propuesta de comerlo directamente con la mano implican un cambio de hábito para los argentinos, mientras que en otros países latinoamericanos no encuentran esa barrera. Chan Chan es uno de los restaurantes de comida peruana más conocidos de la Argentina: abrió sus puertas en 2007 y sus chicharrones picantes de pollo frito tienen un lugar especial en la carta. "Se sirve con una crema de ají amarillo mirasol con un toquecito de picante", dijo Ángel Ubillus García, el chef y uno de sus dueños, que por el éxito que tuvo abrió un local similar a pocas cuadras, Rawa. Cuenta que a futuro le gustaría ofrecer pollo a las brasas, la versión preferida de los trujillanos como él, que requiere una inversión extra en maquinaria de cocina. Marco Pollo abrió sus puertas en 2016 y ya tiene dos sucursales, en Belgrano y Villa Urquiza. Su dueño, Milton Puences, es colombiano y antes fue dueño de Pollo POP (siglas de "Pata O Pechuga", una marca que vendió a Sushi Pop). "Cuando los argentinos lo prueban les encanta, vienen en búsqueda de la novedad. Mucha gente lo come en su casa, el 60% pide delivery. Por eso uno de nuestros locales no tiene lugar para sentarse", señala, y aclara que por $ 329 se ofrece un pollo con guarnición para cuatro personas. Otros emprendimientos, aunque más recientes y modestos, ganan fuerza rápidamente: Unas Alitas ofrece como plato único las famosas buffalo chicken wings a domicilio. Beatriz Henríquez y su marido, ambos salvadoreños y publicitarios, comenzaron con este proyecto hace un año y hoy venden 50 kilos de alitas por semana. "Nuestros clientes son un 50% argentinos y el resto de todos los países de América latina. Vendemos alitas fritas con distintas salsas, directamente por WhatsApp o Facebook", comenta la emprendedora.

Desde la ciudad del jazz

La comida de Nueva Orleans tiene una embajada en Palermo hipster con Nola. Sin servicio a las mesas, con un plato designado para cada día de la semana, con cerveza artesanal premium para acompañar la comida cajún y con colaboraciones de otros chefs y cocinas de moda, Nola es todo lo moderno que se puede ser. El pollo frito se sirve sobre waffles; aunque exótica, es una combinación que el público argentino no tardó en abrazar. El pasado febrero Restaurant Brands (Burger King y Tim Hortons) compró Popeyes Louisiana Kitchen por 1800 millones de dólares.


Por la vuelta


Son los locales que tiene KFC en la Argentina, en lo que representa su segunda incursión en el país, tras un intento fallido en los 90

Fuente: www.lanacion.com