jueves, 26 de mayo de 2016

Tips claves para evitar caer en spam

De acuerdo a un estudio hecho por Return Path en 2015 sobre tendencias mundiales en Email marketing, aproximadamente solo el 79% de los mensajes comerciales aterriza en el Inbox, es decir 1 de cada 5  correos enviados jamás llega al inbox, en vez de eso cae a la carpeta de Spam, o directamente no es entregado.

No se que opinás vos, pero a mi me parece muchísimo, si comparamos los resultados con los del 2014, hay una tendencia  a la caída de la entrega en inbox en un 4%, ya que en el 2014 según el mismo estudio el 83% de los correos llegaban al Inbox. Si te interesa leer el estudio está acá
Es por eso que trabajar con las mejores prácticas se hace tan importante para lograr una buena entregabilidad, que logres llegar al inbox, y  que logres generar la tan necesaria conversión en tus campañas.

Para esto aqui te dejo 5 tips simples pero efectivos desarrollados por el equipo de entregabilidad de Mailup para que evites caer en Spam.
1
1) Las listas: Enfocate en la calidad Vs la cantidad.
2) Contenido:  Contenido Relevante, es fundamental.
3) Higiene de la base: Es fundamental un buen manejo de rebotes y desuscriptos.
4) Autenticación: Dale una mano a los ISP para que puedan verificar que sos realmente quién decís ser.
5) ESP: Elige un proveedor de Email Marketing serio y profesional.

1)      La lista: Calidad VS Cantidad.
Obviamente es importante que estés pensando en hacer crecer tu lista de correos, pero siempre enfocate en hacerlo sin perder de vista que la calidad de esta lista es fundamental.  Para eso hay que partir con el pie derecho, armar buenos formularios de suscripción, donde  quede todo sumamente claro para quien se suscribe, para que tipo de contenido se está suscribiendo con qué frecuencia.
Implementa  un doble opt in en la suscripción, para asegurar la calidad desde el principio . ¿Que es un doble Opt in?  Es un mensaje automático que se dispara una vez que alguien se suscribe, donde le llega un link que debe clickear para que la suscripción esté completa.   Es algo simple pero no todo el mundo lo hace,  y puede evitar muchos dolores de cabeza,  como direcciones inválidas, spam traps, o bromistas que suscriban gente a tu lista sin que ellos lo sepan.
Monitorea la actividad de email de tus suscriptores. Estaria bueno que monitorees quienes no están abriendo tus correos en  un plazo determinado, (un ejemplo, quien no te abrio en 3 meses), y los segmentos para intentar comunicarte con ellos de una manera diferente, más personalizada, a ver si logras que vuelvan a engancharse  con tus correos. Si digamos que sigue pasando el tiempo y esta buena gente no se interesa, no sería mala idea en algún momento directamente desuscribirlos.
Y por último, parece una obviedad después de hablar de construir bases con calidad y doble opt in,pero nunca esta de mas aclararlo. Bajo ningún concepto, salgas a comprar, pedir prestada o alquilar una lista, más allá de ser una pésima práctica, eso no funciona, solo te puede traerte problemas.

2) Contenido:  ¿Qué es lo que mandamos?
Es fundamental, crear contenido relevante, el mensaje debe tener contenido que le interese a tu audiencia y ser coherente con las preferencias e intereses de tus suscriptores.
Una buena campaña de Email no se puede enviar a las apuradas, hay que dedicarle el tiempo necesario y armarlo con cuidado y dedicación.
El llamado a la acción es fundamental, incluir un call to action claro, para maximizar el Click Rate,  ya que el Engagement de la campaña afecta la entregabilidad.
Ojo con las malas palabras: Antes de enviar el correo siempre te conviene usar los mecanismos de pruebas que los distintos ESP incluimos en nuestras plataformas, una de las muchas cosas que hacen es detectar palabras  que pueden activar filtros de spam
PRUEBAS PRUEBAS PRUEBAS:  Es fundamental que  hagan pruebas antes de enviar el correo, si hay más de una persona a mano para que vea el correo mejor, a veces después de tantas horas y dedicación  para crear una campaña podemos tener un error grande como un elefante delante nuestro y simplemente no podemos verlo.
Elegí un buen asunto: Que genere curiosidad, que estimule al lector a abrir el correo es sin dudas va a hacer que aumente la apertura (y que obviamente sea un título relevante para el contenido del mensaje), muchas veces no estamos seguros de que es lo que realmente le va a interesar a nuestra audiencia para eso es importante hacer una prueba A/B,  lo cual suele generar grandes mejoras en la performance.
2

3)      Higiene de la base:
Parece ser algo elemental, pero es algo que me he encontrado muy mal hecho en cientos de empresas, bases con altas tasas de rebotes nunca depurados,  mecanismos para desuscribirse que no funcionan, todas cosas a las que hay que prestar mucha atención.
Rebotes: Son errores en la entrega de correos, por ej, una dirección que ya no existe o una casilla llena, depende del tipo de rebote el correo debería ser desuscripto inmediatamente o luego de algunos intentos extra
Manejo de rebotes: Es crítico mantener la lista limpia, una buena higiene de lista tiene un impacto directo  positivo en la entrega, y por el contrario una base con altos % de rebotes enciende alertas en los ISPs.
Desuscriptos: ¿Que pasa si un suscriptor se quiere ir?  deberíamos hacerselo lo más fácil posible, no hay nada más frustrante que tratar de desuscribirnos y que nos pongan trabas, o que al día siguiente nos sigan enviando correos, eso se convierte en una queja de spam asegurada.

4)      Ayuda al ISP a validar tu identidad como enviador
Tu dirección de envío siempre debe ser una dirección real y fácilmente reconocida por los suscriptores, esto es importante pero no es suficiente.
Hay distintas configuraciones que podemos hacer para simiplifcarle la tarea a los ISP ( gmail hotmail yahoo etc), para que puedan validar tu identidad y saber que tu correo no es un intento de phishing
Los métodos más conocidos son SPF, Sender ID que se enfocan en validar el servidor de envío, DKIM que es una firma en el mensaje en sí mismo, y DMARC agrega una capa extra de seguridad para reducir el phishing.
Probablemente te parezca complicado y no tengas idea de como configurar esto, pero es importante que sepas que estos protocolos existen, y le pidas ayuda a tu ESP (plataforma de envío de emails) para configurarlos correctamente.

5) Elegí un ESP confiable y profesional.
Los ESP no somos todos iguales, y elegir el ESP adecuado tiene un peso realmente importante en evitar caer en SPAM. Es importante que encuentres uno que se ajuste a tus necesidades, presupuesto, que cuente con las funcionalidades que te hagan la vida más simple a la hora de crear, enviar y medir tus campañas, pero lo más importante que tenga una excelente ENTREGABILIDAD, es decir su capacidad de entregar tus correos al INBOX:
Cuando envías un correo a través de un ESP, tu mensaje sale de nuestros servidores,  si estás utilizando un ESP confiable, como los que conformamos el capítulo de Email Marketing de Amdia, tus correos van a salir por Ips de buena calidad, contamos con acuerdos con los Isps y con Listas blancas y tenemos una gran cantidad de herramientas para detectar potenciales problemas en tus bases y tus listas, por lo que  la elección de un buen ESP hace en gran parte al éxito de tus campañas y evitar caer en SPAM.

Bueno, despues de leer estos tips, hagamos un breve checklist.
¿Tu lista de correos cuenta con doble opt in?
¿Ejecutas una buena cantidad de pruebas antes de enviar?
¿Haces un cuidado manejo de rebotes y desuscriptos?
¿Tenes configurados los mecanismos de autenticación?
¿Contas con un ESP confiable y que te ayude cuando lo precisas?

Si la respuesta a todas estas preguntas son afirmativas, tus chances de llegar al inbox son muy buenas. ¡Felicitaciones!   Caso contrario  esperamos que estos tips te hayan resultado útiles y puedas seguir mejorando tus campañas.

Fuente: www.amdia.org.ar

martes, 24 de mayo de 2016

Se viene el marketing virtual

Brindarle a los clientes la experiencia de ver los resultados de los servicios antes de obtenerlos ya no es cosa del futuro. La realidad virtual podría convertirse en una fuerte aliada del marketing.

Anterior
Ampliar
Siguiente
¿A quién no le gustaría que la realidad virtual vendiera por uno mismo?. Los cambios son cada vez más rápidos, se habla mucho sobre cómo la tecnología ha facilitado nuestra vida en diferentes sectores y las ventas no están exentas porque es un hecho que la forma de vender está cambiando de forma importante gracias a la realidad virtual.

La realidad virtual en la venta de autos
Audi fue la pionera en apostar por esta tecnología y ya se conocen autos vendidos a través de este medio. Por ejemplo, la BM, que hace poco se alió a HTC, vendió el modelo i8 por medio de su tienda alemana virtual para que el cliente no tenga la necesidad de salir de casa para conocer cada detalle de este modelo. Esta plataforma cuenta con un botón que al presionarlo comunica con un agente especializado al que se le puede ver la cara y a la vez mantener la privacidad. Cuando el comprador se ha decidido es redireccionado al BMW Bank donde inicia el proceso de compra y dispone de financiación; es fascinante pensar que ya se puede obtener un auto desde el sillón.
Volvo también apuesta por la realidad virtual al trabajar junto a Microsoft HoloLens para crear nuevos conceptos como el de hablar con el auto, el disfrute de la libertad a través de la autoconducción y el primer ordenador holográfico que desafía la forma de comprar coches de forma convencional.

La realidad virtual en bienes raíces
España, Estados Unidos y México están entre los países más destacados por integrar la tecnología a sus diferentes sectores. No es difícil pensar en lo fácil que será hacerle cambios a nuestra casa previsualizando como quedarían, estos pueden representar desde una modificación de pintura hasta eliminar o agregar paredes. Esta ventaja tecnológica la están usando algunas inmobiliarias para que comprar sea fácil para todos porque en una hora puedes ver y conocer a detalle seis casas o apartamentos.

La realidad virtual y Google
El inmenso buscador no podía quedarse atrás y ha creado un departamento dedicado a este sector donde se están probando tecnologías que seguirán cambiando nuestra forma de ver el mundo. No es difícil pensar en el futuro de Google relacionado a la realidad virtual y la publicidad. Posiblemente la apuesta se acerque acompañada de un partnership estratégico.

Fuente: www.mercado.com.ar


viernes, 20 de mayo de 2016

Ceden un espacio difícil de recuperar

Según dio a conocer Kantar Worldpanel en su encuentro anual, registraron una caída en volumen del 6% en el primer trimestre del año; mientras que las segundas marcas y las marcas propias de los retailers crecieron 6% y 4% respectivamente.

Este panorama lo afirmó Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel durante la presentación que realizó en el encuentro anual Consumer Connection. Los movimientos se explicaron desde la penetración, es decir, la cantidad de compradores. “El consumidor directamente reemplazó una primera marca por una segunda o propia, en lugar de intercalarlas en la compra”, explicó Filipponi. Y agregó que “aún en esta realidad, el 50% de las categorías crecieron en volumen, y en un 37% de los casos las primeras marcas no lograron aprovechar el crecimiento, de alguna manera, su estrategia las afectó tanto como el contexto económico”.

La estrategia de precios de las primeras marcas fue lo decisivo a la hora de entender su evolución. Las marcas con una menor evolución de precios tuvieron una mejor performance que las que accionaron desde promociones. “Por lo que un adecuado posicionamiento de precios hizo la diferencia”, puntualizó.
El rubro de congelados fue el más activo en lanzamientos de nuevos productos y el que más creció en volumen, y dónde mejor les fue a las primeras marcas. Mientras que lácteos fue el rubro con menos lanzamientos y uno de los que más se contrajo. “Es decir, lanzamientos fue otra variable clave de desempeño”, recalcó Filipponi.

Los hogares ajustaron su gasto cambiando de marcas en todos los rubros de consumo masivo, excepto congelados. El cambio fue más marcado en: infusiones, lácteos limpieza, y bebidas.
“Las primeras marcas cedieron un espacio a marcas más económicas, lugar que puede ser difícil de recuperar, aún con un cambio en el contexto económico general. Las segundas opciones están reforzando su propuesta al consumidor, con mejoras de producto, comunicación y precios competitivos. Y están alcanzado excelentes niveles de aceptación en sus compradores”, afirmó Filipponi y sostuvo como ejemplo, que las gaseosas de marca Manaos y el arroz Dos Hermanos, registraron un fuerte crecimiento en cantidad de compradores y con niveles de repetición de compra por encima de los líderes de sus categorías.

Fuente: www.webretail.com.ar

miércoles, 18 de mayo de 2016

Email marketing y la fidelidad de los clientes

El  marketing por email no es sencillo de efectuar, pero es un gran recurso para sostener y generar la fidelidad de los clientes.

Anterior
Ampliar
Siguiente
Las campañas de email marketing son realmente útiles y valiosas a la hora de fidelizar clientes. De hecho, suelen formar parte de cualquier estrategia de marketing que se precie de tal. Y es que, además, ofrece un buen número de datos y métricas específicas y detalladas que permiten medir la efectividad de los esfuerzos realizados. ¿Pero cómo se lleva a cabo una campaña exitosa de email marketing? ¿se trata de vender? ¿hay que enviar mails despersonalizados en masa? ¿qué rol juega el contenido multimedia?


Define una estrategia en primer lugar

Si empezamos a enviar correos electrónicos sin haber definido previamente una estrategia y sin tener claros los objetivos se está cometiendo un grave error. Por esto es importante elaborar un plan en el que se especifique la frecuencia de envío, el número de emails que se van a mandar, los contenidos más adecuados y un largo etcétera. Si un plan de acción específico y sin reglas claras, estas campañas pueden convertirse en fabricas de spam.
Crear correos electrónicos personales

Lo normal es que, si una persona compra en tu tienda, ya no quiera recibir emails en los que se le trate como a otro usuario cualquiera. Por ello, adecuar el contenido de estos a las características del comprador es crucial para generar fidelidad. Existen diversas estrategias para este fin, como firmar los mails con nombre y apellido (de preferencia de alguien de rango en la compañía) y dirigirse al cliente con nombre y apellido.

No todo es vender

Si un cliente acaba de comprar un producto y está satisfecho con la experiencia, es bastante posible que vuelva en el futuro. Sin embargo, no hay que ser impaciente. Es recomendable dejar un espacio y no empezar de nuevo a promocionarse. En este sentido, aprovecha para desarrollarte como marca, no exclusivamente como vendedor. Esto puede incluir avisos de campañas de RSE, sorteos, newsletter con noticias de la empresa o lo que sea que sume a contar sobre la identidad de la marca más allá de los productos.


Analizar el comportamiento de tus clientes

Una vez el cliente ya haya comprado se puede analizar toda la información que se ha proporcionado para, en el futuro, enviarle correos electrónicos adaptados a sus necesidades y proporcionarle un mejor servicio. La optimización de los correos electrónicos es un trabajo difícil pero que tiene una gran recompensa: lograr el mejor mail posible para cada cliente específico.


Incluír contenido multimedia

A nadie le gusta abrir un correo que solo contenga una montaña de texto. Por ello, es clave adicionar imágenes llamativas, infografías, fotografías y, en definitiva, cualquier contenido multimedia que haga la lectura más amena y capte la atención.
Hacer uso de las métricas El email marketing brinda cifras y, consecuentemente, permite elaborar métricas realmente precisas y fiables. El mejor uso que se le puede dar a estos datos es usarlos para acomodar la campaña a los cambios que aparezcan en los clientes y lograr el mejor impacto.

Fuente: www.mercado.com.ar


viernes, 13 de mayo de 2016

Estudio IMS: el 84% de los argentinos miran video digital

El video premium es el tipo de contenido que más se observa. El 68% de los argentinos mira TV paga y el 81% mira alguna forma de video on-demand.

IMS Internet Media Services (IMS) llevó a cabo su IMS IMMERSION Argentina, un evento enfocado en el desarrollo de ponencias sobre tendencias en marketing, planeación, video digital y casos de éxito vinculados a las representaciones exclusivas de IMS: Waze, Spotify, LinkedIn y EA Games.
Uno de los ejes del evento que reunió a más de 400 profesionales de la industria, fue la presentación del IMS Video in LatAm, realizado en alianza con comScore, con los resultados de Argentina y la región. El estudio proporciona una visión detallada sobre los espectadores y sus hábitos de consumo de video digital en América Latina, incluyendo el perfil de los espectadores, uso de dispositivos, tiempo consumido en los medios, tipo de contenido visto y actitud hacia la publicidad en video.
En Argentina, los resultados fueron los siguientes:
  • En Argentina hay 18,9 millones de usuarios de Internet en desktops y de ellos, el 83.9% miran video digital. El video premium es el tipo de contenido que más se observa.
  • El 68% de los argentinos mira TV paga, el 81% mira alguna forma de video on-demand y el 75% de la audiencia de video observa TV abierta.
  • 11 horas semanales son las que destinan los argentinos para ver video digital.
  • Los smartphones y las TVs conectadas son los dispositivos en los que más tiempo se pasa viendo video digital. En cada dispositivo, pasan 4.6 horas semanales. Sin embargo, el smartphone es el que alcanza al 70% de la audiencia en el país.
  • En toda América Latina, los Smartphones han superado en número a los demás dispositivos móviles. Las desktops son las principales computadoras utilizadas en Argentina. Las TVs conectadas están alcanzando la penetración de las TVs tradicionales.
  • Entre más corto es el contenido, más pequeña es la pantalla que usan para verlo. Se evidenció que la mitad del consumo de video digital es visto en compañía.
  • El contenido premium de entretenimiento es extremadamente relevante: las películas son el tipo de contenido más visto (78%), seguido de videos de música (72%) y las series (61%). Uno de cada cuatro argentinos ya ha visto transmisiones en vivo a través de Internet.
  • El 32% de los argentinos miran video digital fuera de sus hogares y el 11% lo hace durante el trayecto diario de casa al trabajo, del trabajo a casa.
  • Las redes sociales crecen rápidamente como fuentes de videos, sin embargo, los sitios de videos especializados son los preferidos: el 83% observa en sites especializados, el 71% en redes sociales y el 44% en apps en sus teléfonos móviles.
Seguido de la presentación del estudio de video digital, se contó con la ponencia sobre Data, alcance y eficiencia: la gran oportunidad de los marketers hoy”, a cargo de Maren Lau, CMO y Partner de IMS quien comentó que “Como parte de la estrategia digital, las campañas deberían incorporar cada vez más mensajes estratégicos, personalizados y relevantes para generar un mayor engagement y a partir de ello, lograr un ROI mucho más sustentable para la marca. Esto se evidencia claramente cuando se comparan los resultados de campañas en las que se emitieron mensajes genéricos a multitudes”.
A través de casos de éxito de campañas de marcas reconocidas en el país y la región, plataformas como LinkedIn, Waze, Spotify y EA Games demostraron que con formatos innovadores, se logran altos índices de engagement y la sostenibilidad de campañas con un performance superior. Todo lo anterior, fundamentado en entender que los usuarios y los canales que utilizan las marcas para impactar a su público objetivo están en constante cambio, esto provoca un desafío para las marcas para encontrar la forma adecuada para entablar una relación con su target sin ser invasivos y sostener una conversación fluida a través diferentes vehículos a lo largo de campañas estacionales o permanentes (always on).
Fuente: http://brandsmkt.com

jueves, 12 de mayo de 2016

Marcas cool, hipsters y nerds: tres enfoques del posicionamiento joven

Hace más de una década, Apple consolidó su negocio apostando a una estética y un tono cool, mientras la fabricante de computadoras Dell convirtió su estilo nerd en un éxito mundial. Hoy, los vehículos Hummer le hablan a los nerds y la marca Jeep se dirige a los hipsters. Qué oportunidades de negocios ofrecen las tres subculturas principales del universo joven.
         
EL “universo joven” representa la mayor fuente de negocios para marcas y empresas, y aunque lo habitual es dividirlo generacionalmente según edades, hay otra segmentación por una variable quizá más relevante a la hora de medir el vínculo de las marcas con el target, y es más estética y actitudinal. En ese mundo hay tres subculturas que definen preferencias y elecciones, y corresponden a estilos de vida: hay juventud con aspiracionales cool, hipster o nerd. Cada segmento sostiene un posicionamiento y crea enormes oportunidades de negocios. Un ejemplo: a principios de los años 2000, Apple construyó un imperio dirigiéndose a los consumidores cool y pautando los avisos de sus Mac en las secciones más trendy de la revista Rolling Stone. Simultáneamente, Dell edificó su negocio hablándole a nerds más preocupados por la memoria RAM que por la estética de sus equipos y publicaba sus avisos (llenos de datos técnicos) en la revista PC Users.  Dos estéticas que reflejaban distintos enfoques de negocios, y ambos exitosos.

¿Qué posicionamiento ofrece mayores posibilidades de ganancias? Seguramente el segmento cool, integrado por gente que adora la estética y paga muy bien por ella.


De la misma forma, hoy se puede ver que los vehículos Hummer apelan a los nerds, y que la marca Jeep le habla a los hipsters.  Un estudio del consultor alemán Rolf Wulfsberg señala que la estética y el tono de comunicación puede ser determinante para el éxito o el fracaso de una marca, incluso en niveles de decisiones “racionales” como en segmentos de marketing b-to-b. Según el consultor, el “estilo de época” actual resulta más receptivo al estilo hipster (moderno, vanguardista, con aspiraciones estéticas) que al nerd (sensato, austero y algo conservador).  Hay industrias en las que la estética hipster es casi garantía de éxito: son aquellas donde tiene peso preponderante el diseño, la tecnología de uso masivo, los viajes, o la categoría de bebidas. También en los servicios digitales, como las apps que son bajadas y utilizadas por millones de jóvenes: sin una estética y unos códigos de comunicación hipster, es casi imposible que lleguen al éxito masivo. Algunas categorías exigen un mix de estilos: en la alimentación, los consumidores quieren que su comida sea elaborada al estilo tradicional, aunque les gusta que el proceso de venta, recepción de pedidos y trato con el cliente sea “cool”. En sectores como los juegos interactivos, la exigencia es “absolute coolness”, lo cual incluye desde la estética en pantalla hasta los packagings. El estilo “hip” y cool de las compañías ofrecen una ventaja adicional: son las que salen ganando en la carrera por la contratación de gente joven y talentosa.
La tecnología muestra variantes según ramas de productos: mientras en el sector mobile una marca cool tiene una ventaja comparativa, en software o en sistemas de almacenamiento de información, la estética nerd es la que genera más confianza y aceptación.

Dónde está el negocio

Haciendo abstracción de cada categoría, ¿qué posicionamiento ofrece mayores posibilidades de ganancias? Seguramente el segmento cool, integrado por gente que adora la estética, paga muy bien por ella, y se siente orgullosa de estar en la cresta de la ola. Fue este segmento el que compró los primeros iPhones, los iPads originales y la mayoría de los gadgets tecnológicos de alto precio que salieron al mercado en los últimos tiempos. En cambio, los hipsters suelen verse a sí mismos como “contraculturales”, de manera que odian las marcas mainstream, compran su ropa en tiendas pequeñas, no pisan las cadenas de fast food ni de cafeterías, y consumen música y cine “indie”, muy alejados de las grandes productoras. Y los nerds son (además de “outsiders del consumo”) extremadamente prácticos: no pagan por lo que no usan, consumen austeramente, no compran muchas novedades ni se dejan llevar por los lanzamientos, y desconfían profundamente de la publicidad. Un posicionamiento cool es, probablemente, la mejor inversión en brand management que una marca puede realizar. Es también uno de los más difíciles de lograr: no es cool quien quiere sino quien puede, y esa categorización siempre la otorga el público.

La definición de lo cool


Lo cool es fácil de reconocer pero muy difícil de definir: tan compleja es esta idea que en 2014 la National Portrait Gallery del Smithsonian, uno de los museos más prestigiosos de Washington, dedicó una exposición de retratos al intento de aprehender este concepto. Madonna es «cool» y Lady Gaga no lo es tanto, por la misma razón que Marlon Brando es más «cool» que James Dean y ambos lo fueron más que George Clooney o Al Pacino. La exposición “American Cool” examinó un concepto que es tan extendido como difícil de delimitar y establece las características básicas que lo definen. Con ello aporta un esquema para saber cuánto de «cool» tiene una personalidad pública.
“Cool”, que según los viejos diccionarios equivale a «frío», debe su nuevo valor al legendario saxofonista de jazz Lester Young, que en la década de 1940 le dio un giro a la palabra. Ya en 1708 apareció escrita en Inglaterra con el significado de «calma», pero Young fue el primero en decir «I am cool». Con ello quería decir que se encontraba relajado en un determinado ambiente, con la situación bajo control. Young también fue el primero en actuar de noche en un escenario llevando gafas de sol. En ese contexto era como decir “no muestro mis emociones”, explicaron Joel Dinerstein, estudioso del jazz, y Frank Goodyear, experto en estudios americanos. Hoy una persona «cool» es alguien que en su contestación a muchas normas establecidas «siempre parece tener la situación bajo control, con un estilo personal». En síntesis: «rebeldes con éxito».
Fuente: www.http://brandsmkt.com


martes, 10 de mayo de 2016

Demandan a Starbucks por poner demasiado hielo a sus bebidas

La demandante alega que la cadena de cafés no cumplió con lo que promete en sus promociones. Aparentemente la bebida grande que compró no alcanzó los 420 mililitros por la cantidad de hielo, cuando la empresa se compromete a servir 600 mililitros en dicha presentación

Una mujer de Illinois ha interpuesto una demanda que ha dejado fría a la cadena de cafeterías Starbucks. La consumidora exige una compensación por la alta cantidad de hielo que la empresa de la sirena pone en sus bebidas, bebidas en detrimento de la cantidad neta que se promete en cada especialidad. Según la cadena de televisión CNN, que tuvo acceso a la demanda, presentada en Chicago, el texto apunta que Starbucks anuncia sus bebidas frías informando de la cantidad de líquido que estas contienen, pero que luego esa cifra sólo se alcanza si se tiene en cuenta el hielo. La afectada, Stacy Pincus, (quien podría obtener una compensación por 5 millones de dólares ante el daño moral ocasionado por la firma) alega que la bebida grande que compró no alcanzó los 420 mililitros por la cantidad de hielo, cuando la empresa se compromete a servir 600 mililitros en dicha presentación.

"Starbucks está anunciando el tamaño de los vasos de sus bebidas frías en el menú, en lugar del volumen de líquido que el cliente recibirá cuando compre el producto, y con ello defrauda a sus clientes en el proceso", argumenta la demanda presentada por la usuaria de Starbucks Stacy Pincus. Uno de los tamaños más habituales para las bebidas en las cafeterías de esta cadena, por ejemplo, se anuncia con una capacidad de 24 onzas líquidas (709 mililitros), pero de acuerdo con el texto presentado por Pincus sólo contiene 14 onzas (414 mililitros) de líquido, siendo el resto hielo. "Nuestros clientes entienden y ya se esperan que el hielo sea un componente esencial de cualquier bebida con hielo. Si un cliente no está satisfecho con la preparación de su bebida, nosotros lo reharemos encantados", dijo a CNN la portavoz de Starbucks Jamie Riley.
Esto podría suponer un golpe duro para Starbucks si es que sus clientes consideran que la empresa los engaño. Por un lado, socavaría la confianza de una empresa líder en su rubro. Y por el otro lastimaría sus números: según se informa en la misma demanda la incorporación de bebidas frías (como té helado o similares) fueron en el 2014 la incorporación más exitosa de la cadena a sus menús.

Tal vez habría que ponerse a pensar si no se está exagerando un poco esto de la costumbre de demandar a todo el mundo. Vivimos el siglo de "la industria del juicio"

Fuente: www.mercado.com.ar

jueves, 5 de mayo de 2016

Café: crece la guerra de las cápsulas

El negocio se nutre mitad con la venta para el hogar y mitad a los bares. Martín Cabrales cuenta que el segmento alta gama es apenas 5% del mercado de café y que hay lugar para todos.

En cuanto se enteró de que la licencia de las cápsulas de Nestlé para su café de alta gama Nespresso se había vencido, Martín Cabrales puso proa al proyecto. Hoy ya es una realidad en la Argentina, con ventas récord de las cápsulas compatibles con las máquinas de Nespresso en el hipermercado Jumbo, que en breve también se extenderá a las cadenas Coto y Carrefour. La estrategia de Cabrales fue diseñada con cuidado. Después de todo, se trata de una batalla del tipo David contra Goliat. Cabrales, una empresa familiar con partida de nacimiento en Mar del Plata, es la líder en el país del café tostado, mientras que La Virginia, también familiar y oriunda de Rosario, es la número uno en café torrado.

El negocio se nutre mitad con la venta para el hogar y mitad a los bares. Martín Cabrales cuenta que el segmento alta gama es apenas 5% del mercado de café y que hay lugar para todos. En la Argentina de los últimos años, con la aparición de los jugos de fruta y los cereales en el desayuno, el consumo de café per cápita se desbarrancó de los 2 kilos a los 900 gramos actuales por persona y por año. En Brasil se consumen 4 kilos, y ni hablar de Finlandia, donde llega a los 16 kilos. Con intención de recuperar lo perdido, Cabrales inventó primero la marca Espressarte para su café tostado, invitando a Marta Minujín a diseñar los envases. De esa manera, fue instalando el nombre para las cápsulas compatibles con Nespresso.
Para el proyecto se asoció a la italiana Caffitaly. Al grano de café lo compran en Colombia y Brasil. De allí va para Italia donde Caffitaly elabora tres blends: Dimattina, Deciso y Passionato, a los que se agrega ahora la versión descafeinada. Y luego se la importa a la Argentina con un packaging muy parecido al de las capsulas originales de Nestlé. La diferencia está en el precio, en el lugar de venta y en la variedad: las de Cabrales salen 20% menos y se ofrecen en los súper. Nespresso, en tiendas exclusivas con variedades para todos los gustos. La pelea es por un segmento en alza. Por lo pronto, ya hay en el país un parque de 300.000 cafeteras Nespresso. Cabrales piensa dar ahora el salto a Brasil y para eso dice disponer de la máquina que elabora las cápsulas.

Fuente: IECO

miércoles, 4 de mayo de 2016

Primera acción de marketing de la historia basada en un oxímoron

“Sonrisas tristes”. Ése es el concepto de la acción que lanzó Bagley y Young and Rubicam por el Día Internacional de la Lucha contra el Bullying.


Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Bullying, la marca de galletitas lanzó una particular acción: una edición especial de Sonrisas, pero tristes.

La marca de galletitas Sonrisas es una de las que mayor reconocimiento y penetración tiene en el mercado argentino, por esto ha generado gran interés y difusión en los medios generales la acción que Young & Rubicam y Bagley llevaron a cabo con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Bullying (2 de mayo).
Los envases de galletitas Sonrisas, como su nombre lo indica, están compuestos por una decena de “caritas felices”. Sin embargo, para esta ocasión, la acción consistió en una figura retórica conocida como oxímoron (complementar una palabra con otra que tiene un significado contradictorio u opuesto): sumar “caritas tristes”. Todo bajo los eslogan “cuando hay Bullying no hay Sonrisas” y “el Bullying nos saca las Sonrisas a todos” y acompañando, el hashtag #Buenas Migas.

oximoron t
La acción creada por Young & Rubicam busca estimular la conciencia sobre la problemática, según explicaron desde Arcor, la compañía dueña de Bagley, y agregaron: “Según la Unesco, Argentina es uno de los países latinoamericanos con más casos de bullying. Este comportamiento agresivo, intencional y reiterativo que supone un desbalance de poder es muy frecuente en el ámbito escolar del país”.
La idea ha sido entonces fomentar el compañerismo, la tolerancia y principalmente el involucramiento de los adultos para combatir este tipo de agresión.
oximoron
Uno de los flyer de difusión.

Fuente: www.merca2.com

martes, 3 de mayo de 2016

Unidad 4: Power Point y Preguntas TP_2016

A continuación les dejamos el link para bajar el Power Point de la unidad 4:
Unidad 4


Preguntas del trabajo práctico correspondientes a la unidad 4:

1.- Como responsable de marketing de Trim Products y teniendo a su cargo desarrollar el plan estratégico de marketing para Trim Eggs, usted seguramente realizaría una investigación de mercado descriptiva y luego una exploratoria a fin de conocer el mismo. ¿Es correcta esta afirmación?. Sí/no, justifique conceptualmente. Para una investigación descriptiva qué  tipo de muestra probabilística podría utilizar. Desarróllelas conceptualmente.

2.- ¿Cuáles son los métodos de contacto (teléfono)?, desarrolle y nombre ventajas y desventajas de cada uno

3.- ¿Qué se define en la última etapa de un plan de investigación de mercado? ¿Cuál es la importancia de este paso?

lunes, 2 de mayo de 2016

“La situación actual está generando nuevos hábitos de compra”

El punto de venta es el punto central en toda estrategia comercial, y en tiempos recesivos, es la variable crítica para muchas marcas que deben recortar su inversión en otros rubros para defender su cuota de mercado ahí donde se producen las ventas.

La empresa in Store Media viene estudiando las claves de efectividad en este campo, y cuenta con la experiencia de ofrecerle soluciones a varias de las compañías más importantes del país. Su Director y Marketing Manager, Gabriel Diorio, respondió las consultas de BRANDS sobre el enfoque más eficaz a la hora de desarrollar acciones de Shopper Marketing.
-Según su percepción, ¿cómo cambia el ‘’recorrido’’ del shopper en contextos recesivos?

Se produce una diversificación de los PDV visitados, y en conjunto se realizan compras fragmentadas de menor volumen pero con mayor frecuencia. 

La situación actual, con altos índices de inflación, generan una sensación de inestabilidad en los consumidores, generando nuevos hábitos de compra.  El Shopper está más atento, con presupuestos más acotados y siendo más racional con sus compras.  Hay un mayor análisis y conocimiento de los precios en diferentes canales, se racionaliza la elección de productos analizando los precios y cantidades de los SKU. También las marcas blancas y segundas marcas comenzaron a tener mayor participación en el compra. Se produce una diversificación de los PdV visitados, y en conjunto se realizan compras fragmentadas de menor volumen pero con mayor frecuencia. Se visitan 4,2 PdV por mes, pero los supermercados e hipermercados sigue siendo el canal dominante. Hace unos años, se realizaba una compra de abastecimiento mensual, actualmente la frecuencia es cada dos  o una semana y se combina con compras de urgencia, en tiendas de cercanía.
-En tiempos de contracción, ¿cambia la importancia relativa del PDV en el mix de marketing para las marcas?

El 60% de los shoppers descubre las novedades en la tienda: es tres veces más relevante que la televisión.

En tiempos donde el cinturón aprieta, las marcas buscan optimizar sus presupuestos de comunicación.  Apuestan a medios que les garanticen resultados. El Punto de Venta juega un papel fundamental, el 82% de las decisiones de compra son tomadas acá. Las marcas son conscientes de la importancia de comunicar en el punto de venta para influir en las decisiones de compra de su target.  En  situaciones como la actual, donde uno de los drivers más importantes de la elección de un producto es el precio y promoción, es muy importante comunicarlo en el punto de venta, para cerrar el plan de comunicación en el momento donde el Shopper termina de tomar su decisión de compra. Además, el 60% de los shoppers conoce las novedades en la tienda, siendo tres veces más relevante que la televisión.
-¿Qué les aporta el PDV a las marcas? 
La comunicación en la tienda es un medio bien valorado por los shoppers, ya que proporciona información  sobre nuevos productos, promociones y ofertas y además facilita la compra. Como Agencia de Shopper Marketing, podemos afirmar que en los últimos años se ha intensificado la preocupación de las marcas por acompañar al shopper a lo largo de todo su Path to Purchase (camino hacia la compra –góndola–), y así hacer más efectiva la cobertura de sus campañas.
Asegurar que la decisión de compra en el punto de venta se haga a favor de una marca, es lo que lleva a los anunciantes a acudir a una Agencia de Shopper Marketing que ofrece soluciones de comunicación en el “Right Place, Right Time”, a partir de investigaciones y análisis en el comportamiento del shopper, aportando valor y experiencia a la comunicación entre marcas, retails y shoppers. En época de crisis, el desafío de las marcas es captar la atención de un shopper que cuida su economía. Las marcas lo saben y apuestan a llamar la atención del potencial comprador en el PDV.
-Como solución de comunicación para las marcas, ¿qué ofrece hoy el PDV? 
El punto de venta es un medio con múltiples alternativas de soportes y ubicaciones. Los anunciantes pueden comunicar desde el parking de las tiendas, en el área de acceso con un circuito de alarmas y en la misma góndola con un Stopper. De esta manera, acompañan al Shopper a lo largo de todo el camino de compra o Path to Purchase. Los parkings son ideales para campañas de branding, pero a medida que nos acercamos a la góndola el impacto sobre la intención de compra es mayor. En la góndola, es donde el comprador se encuentra frente al producto, es el primer momento de la verdad, donde termina de definir qué producto comprar de la multiplicidad que encuentra en la góndola. Además, es un medio que te da la posibilidad de lograr una amplia cobertura sobre el target de amas de casa a nivel nacional, trabajamos con las principales cadenas de hipermercados y supermercados cubriendo desde el Norte del país hasta la Patagonia.
-¿Cuáles son las claves de efectividad sugeridas para esta plataforma de comunicación? 
En un estudio realizado entre in-Store Media Argentina e Ipsos, donde se observaron y analizaron los efectos de las campañas creativas en los shoppers, se llegó a la conclusión de que toda creatividad debe respetar las siguientes cuatro claves:
  • Mensaje Clave Diferencial: Es importante comunicar uno o dos mensajes claves y diferenciales.
  • Beneficios Claros: Nunca puede faltar la comunicación de los beneficios de nuestro producto.
  • Comunicación Visual: Comunicar visualmente con contrastes de colores, imágenes frescaS y humanas.
  • Marca y Producto: Nunca puede faltar el logo de nuestra marca y producto. Aunque parezca obvio, no todos lo cumplen.
Hay que comunicar de forma sencilla, saber que el punto de venta es un medio adicional, tener noción del contexto y no adaptar creatividades de otros medios.
Al comunicar en el punto de venta se presentan 3 grandes objetivos, y en cada uno de ellos se deben tener en cuenta:
  • Branding: Respetar las 4 claves de creatividad, donde la Marca y el Producto cumplen un rol fundamental.
  • Innovación: Resaltar que es una novedad, no puede faltar la palabra “NUEVO”
  • Promoción: Destacar que es una “PROMOCIÓN” o una “OFERTA”.  La Promoción debe estar clara, sin condicionantes para poder participar y ganar. Según el estudio, el beneficio más valorado por los shoppers es el dinero.
La publicidad, correctamente usada, es una herramienta de gran valor para el éxito de una marca en el salón de un supermercado.
Fuente: www.brandsmkt.com

¿Qué hay en la mente del consumidor en una crisis?

En época difíciles, el pacto marca-consumidor adquiere nuevo significado. La lucha de las clases medias por no perder estatus se traduce en consumos inteligentes, flexibles y demandas: experiencias emocionales y marcas auténticas.

Inflación en las góndolas y aumentos en las tarifas marcan un presente en el que sin dudas el bolsillo es el protagonista. Como suele suceder, la dimensión del consumo es altamente permeable a los tiempos de crisis, especialmente en las clases medias, según sostiene Mariela Mociulsky. Directora General de Trendsity, docente en la Universidad San Andrés y la Universidad de Palermo.
En Argentina estamos acostumbrados a sufrir tensiones fuertes en los períodos de crisis, fundamentalmente entre la nostalgia del "haber sido" versus el "seguir siendo". Sin embargo, el capital cultural puede sobrevivir a la pérdida o la crisis del capital económico en virtud de estrategias o búsquedas de aspiraciones de parte de los consumidores que se activan especialmente en momentos adversos.
¿Cómo piensa el consumidor de clase media en crisis? En ocasiones, las crisis implican una reorganización de ciertos valores y prioridades. A la hora de comprar se privilegia aquello que realmente aporta valor y se legitima (o no) el pacto de valor con las marcas: lo que pago versus lo que obtengo.
Hay que tener en cuenta que además, el consumidor actual se presenta como hiper-informado e hiper-exigente, esto es, demanda calidad porque dispone de gran cantidad de información de los productos y de la opinión de otros consumidores sobre los productos. Las marcas son juzgadas en este contexto, es por ello que son ellas quienes deben revisar el pacto con los consumidores en un sentido amplio y profundo.
Los consumidores de clase media son creativos y flexibles. En ocasiones prefieren ir de compras sin los más pequeños para evitar tentaciones, dejan de lado acumular productos y prefieren más las compras del día a día u optan por la compra inteligente. El smart shopper llegó para quedarse: descuentos, cuotas, compras mayoristas, comprar suelto o recorrer ferias están a la orden del día.
También se observa en estos casos más repliegue puertas adentro, una optimización del presupuesto siempre que se pueda (en delivery, ropa, salidas, segundas marcas, postres) pero evitando los llamados "imprescindibles". Los argentinos solemos privilegiar la calidad en las categorías que generan más dudas o temores (todo lo que involucre cadena de frío por ejemplo, lo que tiene que ver con el consumo de los niños o las mascotas). Existe también una disposición a privilegiar marca en aquellas categorías que les parecen relevantes como cuidado personal, que a la vez es un espacio para el disfrute y el premio.
Salud y educación también integran este grupo. En Argentina, son prioridades en el presupuesto familiar, que se defienden hasta último momento. Si se ha pasado de la educación o salud pública al ámbito privado (entendido como vehículo de progreso y control social), se busca no "retroceder". La conectividad es otro ámbito social percibido como imprescindible para el intercambio social, la inclusión y la logística cotidiana.

Tarea para las marcas
Además de cuidar el bolsillo, los contextos de crisis llevan a las personas a buscar experiencias de consumo inmersivas y emocionales que les brinden pequeños momentos de placer, catarsis y felicidad, es decir no solo la calidad importa.
Los pactos de valor varían según cada categoría; la marca como ejemplo, puede hacer packs más económicos, ofertas y hasta lanzar versiones simplificadas de su propuesta, pero siempre considerando que no debe comprometer su esencia para evitar el rechazo en los consumidores. Para actualizar sus pactos con los consumidores las marcas pueden utilizar las redes sociales como vehículo de escucha y feedback.
Pero a medida que funcionalidades y beneficios se dan por sentado y se aceleran los ciclos de innovación, se valoran las narrativas o storytelling de las marcas respecto de su propia identidad, y aquellas que contribuyen a reconstruir la identidad del consumidor. En definitiva, en períodos de crisis las marcas deben trabajar en más que nunca la coherencia y autenticidad que las hace únicas para que el consumidor siga encontrando en ellas que sigue siendo el mismo a pesar de las circunstancias. La sugerencia es contar con la sensibilidad, la flexibilidad y la sabiduría suficientes para saber qué deben dejar intacto y qué modificar.

Fuente: www.mercado.com.ar