domingo, 31 de agosto de 2014

El desafío de las marcas en las redes sociales: llegar al público "teen"

Son muy dispersos y exigen a las empresas que les otorguen beneficios y atención. El público de entre 13 y 19 años representa un blanco difícil para muchas firmas que se pelean por ser las más mencionadas. Claves para manejar cada canal

Trabajar con adolescentes de 13 a 19 años y en todos los soportes requiere desarrollar contenidos diferenciados, potenciando las características de cada plataforma.
Asimismo, se trata de dirigirse a un público ávido de novedades, diversión y en busca de que lo sorprendan.
En una primera etapa, el desarrollo de contenido requiere de una supervisión y evaluación en conjunto con el cliente.
Luego, al establecerse los parámetros del target, el material seleccionado responde a la identidad comunicacional -en redes- que se construyó junto a la marca y las usuarios.
Por otro lado, es importante tener en claro qué contenido vale la pena replicar en todos los soportes y cuál es privativo de una red para brindar mayor información, interacción y visibilidad.
Cada red, su estrategia
En el caso de Facebook se priorizan los gustos de los seguidores, independientemente de los productos de la marca.
Se publican contenidos de moda, se destacan días de la semana, se proponen duelos sobre famososque a los usuarioa les gusten y se utilizan imágenes tiernas, divertidas que puedan interesarles.
Además se suben novedades sobre productos, lanzamientos, información sobre los modelos, saludos por sus cumpleaños y duelos de productos en los que las chicas eligen cuál les gusta más.
Twitter está orientado a las celebrities de la marca.
En esta red se hace un seguimiento sobre las modelos, se menciona cuando aparecen enprogramas, series, teatro y se hacen retuits sobre contenidos que ellas comparten en sus cuentas. Otra herramienta importante es la creación de hashtags para lanzamientos de productos, lo cual permite una recordación de marca entre las seguidoras.
Instagram es una red que permite hacer foco en los productos de la marca y no sólo publicar foto-producto sino también compartir videos de backstage y lanzamientos en exclusiva.
Para tener en cuenta
Contar con una versión mobile es indispensable teniendo en cuenta el uso de smartphones y tablets.
Aquí se puede publicar contenido que ya figura en la web de la marca, por lo que la misma debe contar con material que responda a las necesidades de los seguidores y pueda ser de consulta no sólo en lo referente a la marca, sino también brindando consejos que puedan tener en cuenta con sus amigas, con su familia y en la interacción fuera de la red.
Al dirigirse a los adolescentes es importante cuidarlos a partir del trato delicado y serio detemáticas tales como: bullying, con una mirada asistida por personas mayores e incentivando a las adolescentes a hablar de lo que les pasa, aconsejándoles que sean responsables en las redes, teniendo en cuenta el contenido que comparten en el ámbito público y privado) y procurando que no se obsesionen con su cuerpo al hablarles de la bulimia y anorexia.
Por otro lado, se pone al alcance de las chicas material gráfico para que puedan descargarlo y utilizarlo como wallpapers de celulares, Facebook, y computadoras con diseños acordes a su gusto, algunos también tienen frases inspiradoras para ellos que van en línea con el estilo de la marca.

En contacto 24 horas
Las redes sociales son el lugar donde el target con el que se trabaja se encuentra las 24 horas del día y los 7 días de la semana.
Al tratarse de herramientas que los nativos digitales tienen al alcance de la mano y forman parte de sus días, es que de algún modo la marca también es incluida en sus rutinas.
Este conocimiento de los chicos y su actividad extrema en redes se presentan como undesafío a la hora de sorprenderlos, ya que ven y consumen grandes cantidades de contenido afín.
Al ser un target muy efusivo, tanto para lo bueno como para lo malo, cuando algo les gusta las adolescentes llenan las redes con comentarios lindos y likes.
Se hacen fanáticos de las propuestas o consignas cuando les resulta interesante y son receptivos a varios tipos de mensajes tanto desde lo lúdico como desde lo intelectual, lo cual permite convocarlas desde distintas áreas temáticas. Los seguidores abren el juego constantemente para nuevas propuestas. Pero cuando algo no les gusta o simplemente no están de acuerdo se potencian entre ellos para manifestar sus opiniones o fanatismos.
Teniendo en cuenta las edades es que los adolescentes no son del todo independientes, tanto de la decisión de compra del producto como de asistencia a los eventos.
Asimismo, son muy cambiantes con lo cual lo que hoy les resulta atractivo o divertido mañana puede parecerles lo peor del mundo.
Teniendo en cuenta estas características es que se desarrollan propuestas como las de Meet & Greet que son muy bien recibidas por los seguidores.
A partir de estas acciones tienen contacto directo con las figuras de la marca, pueden hacerles preguntas, sacarse fotos, compartir un momento, llevarse productos y disfrutar de un espectáculo que la marca sponsorea. Las chicas se sienten protagonistas de este tipo de acciones que van más allá de participar de juegos o sorteos.
La instancia de concurso o sorteo es uno de los momentos más esperados y al tratarse de adolescentes.
Ponerse a tono
En cuanto al lenguaje, es importante ponerse a tono con las palabras de moda que utilizan los seguidores.
Para ello se trabaja con el material gráfico de las revistas que consume el público adolescente y los famosos que en muchos casos marcan tendencia, siendo guías para el target.
Si bien se trata de un lenguaje informal y cool que permite acercarse a las chicas, la ortografía y la gramática son cuidadas en pos de brindar contenido que refleje el compromiso y seriedad de la marca con la que se trabaja.
Fuente: www.iprofesional.com

El lunes comienza a regir la restricción oficial para la publicidad extranjera

La AFSCA controlará, a través de una declaración jurada, que el personal que participa de los avisos televisivos sea en un 60% argentino. La medida, contemplada en la Ley de Medios, es sólo para los spots que se emitan en los canales de aire

El lunes comienza a regir una nueva regulación para la publicidad televisiva en canales de aire, contemplada en la Ley de Medios. 
A partir de esa fecha, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) comenzará a controlar a través de un formulario que se deberá presentar en esta entidad por cada anuncio transmitido, que los mismos sean en un 60% de producción nacional. 
En esa planilla, se deberán adelantar los datos de quienes trabajan en los spots. La medida es en cumplimiento del artículo 81 del Capítulo VIII de la Ley de Medios 26.522 y obliga a las agencias de publicidad y de medios, a comunicar, a través de un aplicativo de la AFIP y con carácter de declaración jurada, la marca, la empresa y la residencia de quienes participaron.
Esto incluye desde los creativos hasta los actores, atravesando todo el espectro intermedio que abarca productores, equipo de filmación, etc. El 60% del personal deberá tener ciudadanía argentina.
"“Nosotros entendemos esta medida como una ley que busca defender la producción nacional como lo hacen varios países del mundo, y venimos trabajando desde hace tiempo con la Afsca y realmente nos escucharon”", dijo a El Cronista, Gabriel Maloneay, presidente de la Asociación de Agencias de Publicidad (AAP).
De acuerdo al matutino, en la Argentina se producen más de 1.500 publicidades al año, tanto para el mercado local como el exterior. 
En ese marco Maloneay, también presidente de Craverolanis, destacó que “se logró que la Afsca reconociera los acuerdos de reciprocidad económica” como para reconocer un cupo de spots realizados en el exterior. Y remarcó que sólo hay que comunicar quienes son los que trabajan y de qué marca se trata; no la idea ni el producto. Por lo tanto, consideró que no hay una censura previa”.
Por su parte, el creativo argentino Gabriel Dreyfus fue menos positivo respecto de esta legislación. Opinó que "si queremos una dictadura, empecemos por decirlo" y por aclarar "que solo va a aparecer la publicidad estatal". 
"Esto es imposible, quiere decir que el anunciante, la productora, la agencia y la central de medios van a tener que tener al mismo contador y abogado para llenar cada ficha", continuó, en diálogo de Radio Mitre.
"no va a poder figurar el creativo, que muchas veces son pibes jóvenes que empiezan. Así crecen y se forma la gente. Van a tener que tener un testaferro", agregó. 
Fuente: www.iprofesional.com

viernes, 29 de agosto de 2014

¿Cuál es la historia "secreta" de las galletitas preferidas de los argentinos?

Muchas marcas emblemáticas -como Criollitas, Ópera y Merengadas, han acompañado las meriendas y desayunos de varias generaciones de consumidores      

La fabricación de galletitas para consumo masivo arrancó en 1875 de la mano de Bagley, cuando por una resolución del Ministerio de Economía, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, se eximió a la compañía del pago de impuestos aduaneros para que pudiera importar las maquinarias necesarias para elaborar ese alimento.
Hasta ese momento, las galletitas que se atesoraban en las alacenas de los argentinos llegaban del otro lado del Atlántico, más precisamente del Reino Unido.
Lanzada en 1875, Lola, la primera galletita de esta compañía en salir a la venta, tuvo una gran aceptación por parte del público, incluso en los sanatorios las incluían en sus dietas para pacientes internados. No tenía agregados artificiales.
Se cuenta que una persona que visitaba a un familiar en un hospital vio a un enfermero llevar una camilla hacia la morgue con un paciente recientemente fallecido y entonces le dijo a alguien que lo acompañaba: "Este no quiere más Lola".
Fue así que la expresión se metió en la cultura popular argentina para describir a alguien que se da por vencido.
Las obleas rellenas fueron lanzadas en 1905 pero, recién tres años después ante la inauguración del Teatro Colón de Buenos Aires, comenzaron a llamarse Opera.
Hoy, es una de las marcas emblemáticas de Bagley.
Casi un siglo después, se amplió su portfolio: salieron al mercado las Ópera Pop y Cool y las Ópera Triple, que viene con tres capas de relleno y las Black.
Las Criollitas fueron lanzadas en 1943 y rápidamente se convirtió en un éxito. Se presentaron como livianas, crocantes y sabrosas. Ese mismo año, Bagley había comenzado a utilizar la tecnología paquete, un envase más práctico e higiénico, desconocido hasta entonces. Hasta entonces, las galletitas se vendían sueltas al consumidor y a granel en lata a los comerciantes, informó Minutouno.
Con el paso de los años, esta marca se convirtió en un verdadero genérico que identifica a las crackers, un logro que muy pocas marcas han alcanzado en categorías como las hojas de afeitar, los calmantes para los dolores de cabeza o los bolígrafos.
Si a principios de los '90, los consumidores se sorprendían con la versión "Más grande", en 1994 llegaría una propuesta más saludable: las Criollitas sin sal agregada. En 2000, se lanzaron las Lacteadas, ricas en calcio, ideales para un público infantil.

También en 1943 se lanzaron las Surtido y las Tentaciones, que se vendían pre envasadas en elegantes latas decoradas.
En la década del '60, aparecieron las Merengadas, Sonrisas, Rex y el trío integrado por Mellizas, Amor y Rumba, ésta última se convirtió líder en el segmento de las galletitas de chocolate.
Las Rumbas se fue independizando del trío y llegó "Yico Rumba, un particular personaje que fue adquiriendo protagonismo absoluto en las campañas publicitarias. En 2011, amplió además su portfolio con Rumba Chocolatosa, hecho con galletitas de chocolate y relleno de crema de chocolatada. En 2013, se lanzó otra variedad: Rumba Banana Split.
La Traviata conquistó al público con sus célebres "23 agujeritos", una idea publicitaria que transformó a la marca favorita de los argentinos amantes del sándwich hecho con galletitas de agua.
Este nombre adquirió además un tinte histórico a quedar asociado con el asesinato del líder sindical José Ignacio Rucci en 1973 en un operativo que los Montoneros denominaron "Operación Traviata" por los 23 tiros con que asesinaron al dirigente.
Las Chocolinas nacieron en 1975, un auténtico hito en la historia local de las galletitas de chocolate. Siete años después, tuvieron su momento de gloria con la invención de la Chocotorta: una creativa que trabajaba para Bagley pensó en un postre rico para satisfacer el paladar de su cliente tanto como el de sus dos pequeños hijos.
Como también trabajaba en dos empresas lácteas, incluyó el queso crema y dulce de leche entre los ingredientes y así creo la torta. El comercial lanzamiento fue todo un éxito, generando un verdadero mito de la pastelería nacional, señaló Minutouno.
En septiembre de 1980, se produjo una verdadera revolución en los sistemas de envasadoque le marcaría el camino a sus competidores. La aparición de la tecnología Fresch-Pak modificó los hábitos en el consumo hogareño de galletitas. La Fresch- Pak era una caja de cartón microcorrugado que contenía una bolsa de polipropileno de alta calidad, sellada de forma hermética con el objetivo de garantizar la frescura del producto. Esta innovación les permitió a los consumidores adquirir un pack con muchas más galletitas.
Rápidamente, se abandonó la venta a granel -que representaba un 70% del total- y las inolvidables latas se convirtieron en piezas de museo que todavía provocan nostalguia entre los coleccionistas.Este año, se lanzaron las Porteñitas.
En 1985, se relanzaron las galletitas Tentaciones. Bagley apostó a un producto refinado, con dos opciones: relleno de crema con botón de jalea o de chocolate sobre una de las "tapas" de acuerdo al gusto del consumidor. En 2011, el éxito del regreso animó a la marca a ofrecer una nueva variedad: las Tentaciones con Chocolate Águila, que combinan el intenso sabor de este chocolate con una deliciosa crema de limón.
El gerente de Negocios de Bagley Argentina, Andrés Kroyer, destacó durante los festejos por los 150 años de la empresa que "uno tiene la responsabilidad de dar continuidad a un siglo y medio de éxitos, con marcas y productos que han dejado hitos en la historia de nuestro país y de todos los argentinos. Hoy, desde Bagley continuamos apostando al desarrollo del negocio, a través de inversiones que nos permitan seguir ofreciendo productos de calidad".
El gerente de Marketing de Bagley Argentina, Claudio Ezcurra, en tanto, sostuvo que "el valor de las marcas de Bagley también está dado en el fuerte vínculo que tiene con la gente. Nuestros productos son clásicos de todas las generaciones de argentinos, quién no recuerda haber tenido alguna anécdota relacionada a una galletita como Opera, Surtido Bagley, Criollitas, Rumba, Amor. Y en este sentido es que apostamos a seguir construyendo, para que quienes hoy consumen nuestros productos mañana sientan lo mismo que nosotros sentimos cuando las mencionamos".
La Argentina es el país del mundo de mayor consumo de galletitas ya que la ingesta per cápita de este producto es de entre 12 y 13 kilos anuales, según los números que manejan en el sector alimenticio.
En los últimos 10 años el consumo de galletitas creció fuertemente y desde el 2008 cada argentino come entre 12 y 13 kilos anuales.
Fuente: www.iprofesional.com

Crisis del consumo: cae fuerte la cantidad de gente en los shoppings

El profesor Ricardo Fregenal nos acerca la siguiente nota:

En agosto, según la Universidad Di Tella, la cifra de visitantes en los centros de compras fue 9,1% menor que en el mismo mes de 2013; se trata de la séptima caída en ocho meses

Salvo que los argentinos hayan desarrollado una novedosa modalidad de shopping en la que una sola persona hace las compras de todo un grupo, un dato muestra de modo patente la crisis del consumo: en los últimos meses, cayó fuertemente la cantidad de personas que visitan los centros comerciales.
El dato lo dio a conocer el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que ayer presentó el Índice Temprano de Consumo (ITC), que busca adelantar la tendencia en las ventas de los centros comerciales tomando en cuenta el flujo de gente en esos lugares.
"El ITC está basado en la noción de que variaciones del flujo peatonal en espacios comerciales conducen generalmente a variaciones en el nivel de ventas y consumo", dice el informe. En este sentido, los datos para lo que va del año son contundentes: en siete de los primeros ocho meses de 2014 se registraron caídas interanuales en la cantidad de personas que visitaron los principales centros comerciales de la Capital Federal y el conurbano bonaerense (cuya identidad se mantiene en reserva "por motivos de confidencialidad").
Nicolás Merener, el investigador del CIF a cargo del ITC, explicó que los datos para la elaboración del índice corresponden al tráfico peatonal en pasillos, áreas comunes y algunos locales de los centros comerciales que forman parte del relevamiento (la medición, en tiempo real, está a cargo de la empresa Urbix).
En agosto, la cantidad de personas que visitaron esos centros comerciales cayó 9,1% frente al mismo mes del año pasado. En los tres meses previos, la caída había sido mayor al 10 por ciento. Para Merener, esa tendencia "es consecuencia de la recesión que se está sintiendo en la economía".
Si bien el ITC, como reconoció el investigador, "no es una medición perfecta porque algunas personas pueden ir a un shopping a tomar un café o a pasear si afuera está lloviendo", sus resultados vienen mostrando una tendencia muy similar a la de la Encuesta de Centros de Compras que, varias semanas más tarde, publica el Indec.
 
Foto: LA NACION 
 
"Durante el desarrollo del ITC, se ha adoptado como medida histórica de consumo real a la estadística de ventas en centros comerciales a precios corrientes reportada por el Indec deflactada con el IPC Congreso", dice el informe, que añade que para el período agosto 2012-junio 2014 la correlación entre el ITC y los datos del Indec fue de 93% (una correlación de 100% implicaría una tendencia exactamente igual).
Justamente ayer el Indec difundió los resultados de la última Encuesta de Centros de Compras. Según ese informe, que toma en cuenta 36 centros comerciales en el Gran Buenos Aires (18 en la Capital y 18 en el conurbano), "las ventas a precios corrientes en julio de 2014 alcanzaron los $ 2670,7 millones, lo que significa un incremento de 17,5% respecto al mismo mes del año anterior". De acuerdo con el IPC Congreso, entre julio de 2013 y julio de 2014, los precios aumentaron 39,7%, lo que implica que, en términos reales, las ventas en los shoppings sufrieron una caída interanual cercana al 18% que el ITC arrojó para ese mismo mes (ver infografía).
La caída en el consumo no se limita a los centros comerciales. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas en pequeños comercios de todo el país registraron caídas interanuales en los primeros siete meses del año.
Más grave aún, en medio de la recesión económica, la caída de los salarios reales y el estancamiento del mercado laboral, los hogares se han visto obligados a recortar incluso los gastos más básicos. Según la Dirección de Estadística y Censos de la Capital Federal, en los dos primeros trimestres del año las ventas de alimentos en los supermercados registraron caídas interanuales de 5,4 y 4,1 por ciento. Otros rubros, como ventas en restaurantes y en locales de comidas rápidas, mostraron caídas más pronunciadas.
En tanto, la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) informó que la actividad comercial bonaerense registró en julio una baja interanual de 5,5%. La contracción se sintió con fuerza en el rubro alimentos y bebidas, que sufrió una caída de 7,9 por ciento.
Fuente: www.lanacion.com

jueves, 28 de agosto de 2014

Consumidores, con la tijera en la mano

Si hay que elegir entre una marca de alimento y una de tocador o belleza, el consumidor cuida su imagen y sacrifica aquella. Ese comportamiento selectivo rige el patrón de consumo de este año, según Pulso Social deCCR.

La recompensa por empuñar la tijera en la vida cotidiana consiste en que la gratificación sea inmediata, a fin de que no persista la sensación de fracaso-frustración que provoca el descendente poder adquisitivo de los ingresos.

Según el vínculo con la categoría o subcategoría, las marcas se resignan más fácilmente en alimentos que en tocador o belleza, señala el estudio cuali-cuantitativo del consumidor denominado Pulso Social que, bajo el título“Con la tijera en la mano”, elaboró este año la investigadora de mercado CCR, tal como lo viene haciendo desde 2002.

Desde entonces indaga el estado de ánimo, a la vez que se nutre también de información de auditoría, análisis de agenda de medios, de comunicación publicitaria, tendencias globales, etc., y divide los resultados en en tres módulos: El Mundo, el Humor Social y el Consumo.

El ajuste que registra la encuesta en el consumo de los hogares en 2014, con la inflación en aumento, el cepo cambiario, ajustes en las tarifas y tipo de cambio, prioriza la multiplicación de estrategias para continuar comprando la marca preferida, y la decisión de conservar la marca en productos de alto beneficio emocional, con preferencia en los relacionados con el cuidado de la imagen y teniendo en cuenta la influencia de los hijos en el intento de conservación.
Si es necesario resignar la marca, «tratan» de hacerlo dentro de un set y supeditan la migración de marca a la funcionalidad de cada producto.

Las marcas propias resultan una buena opción a condición de que sean fabricadas por empresas de primera línea, por el respaldo y la calidad que garantizan, y por el menor precio, al evitar la incidencia de costos publicitarios y promocionales. “Son recomendadas y recomendables”, afirma.

El consumidor dice aplicar hoy más estrategias y dedicar más recursos y tiempo a la compra, a fin de buscar mejor precio y racionalizarlas, para lo cual camina más recorriendo los distintos canales hasta conseguir el más económico –aprovechando al máximo las promociones y descuentos-. Compara precios por kilo o litro y procura economizar dentro de la góndola.
Categorías elegidas: champú, desodorante, jabón y enjuague para la ropa. Se profundiza el gasto de energía cotidiano para lograr mayor rendimiento de los ingresos.

La encuesta revela que caracteriza al consumo actual el gasto controlado: la gente se autoimpone límite en ticket final (contado o tarjeta); ya sea reduciendo la cantidad en término de unidades (se evitan desperdicios). Una forma es bajar la frecuencia de uso, seleccionar ocasiones especiales para los consumos, y comprar más los envases más pequeños.

El cambio se aplica, en principio, priorizando los productos básicos –menos sofisticados-, a los que se da un “toque” personal”. Se los reemplaza por otros con atributos similares, pero de marcas de bajo precio o por los que integran el listado de precios cuidados. La consigna es “estirar”/ prolongar la duración: alternar o mezclar productos de alto y de bajo precio.

Y también se busca bajar costos a través de compras comunitarias al por mayor, en categorías tales como enlatados, galletitas, papeles, limpieza.

La sociedad y el consumo

Según el Pulso Social que surge del trabajo de CCR para este año, el consumidor no presta atención al mundo. Su mirada está centrada en sí mismo y en su entorno. “Mi mundo, mi hogar, mi familia”, resume.

Sólo se rescata positivamente el avance de la tecnología, aunque el progreso trae aparejado aspectos negativos. Pondera la democratización de la información, reducción de distancias, velocidad, el hecho de que permite intercambio, favorece la diversidad cultural y brinda la oportunidad de integración, aunque expone a una sobreinformación invasiva, a un manejo indiscriminado, velocidad y connota homogeneidad.

El riesgo es la pérdida de la identidad, lo cual crea la necesidad de protegerse de la “contaminación”.
La encuesta, como en años anteriores, reitera que el país ideal para vivir hoy es Argentina, pero en porcentajes inferiores a los precedentes. Los principales sostenedores son los adultos mayores de 51 a 70 años e invocan cuestiones emocionales, “es mi país”, el estilo de vida, que también los jóvenes destacan como principal razón para vivir aquí.

Más atrás que el estilo de vida, aparece la existencia de trabajo como apelación fuerte, que la gente viva bien, que haya un buen gobierno, buena educación y estabilidad.

En otros países mencionados como ideales para vivir prevalece lo racional: estabilidad económica, la gente vive bien y que hay seguridad. Suiza sigue 3 puntos más abajo a Argentina, preferida por las mujeres. Sus valores: la gente vive bien 75%; estabilidad económica 62%; seguridad 57%; hay trabajo 49% y buena educación 48%.

Canadá marcha tercero, con 13%, y preferencia de los jóvenes, que valoran la estabilidad económica en el 83% de los casos, la seguridad en el 71%, y el estilo de vida 65%.

Australia es el cuarto, con el voto masculino y del nivel socioeconómico alto, porque la gente vive bien (77%), hay estabilidad económica (70%) y el estilo de vida (37%).

En cuanto a la pertenencia a Argentina, hay dos percepciones, según sea vista desde afuera o desde adentro.

De afuera se ve como un país de estética agradable, variedad de paisajes, amplia oferta cultural, con ciudadanos cálidos y solidarios («Un país con buena gente»).

Pero la mirada interior nos sorprende ansiosos de sentir orgulloso nacional, con gran capacidad de adaptación a la realidad, contradictorios, con muchas preocupaciones, definidos y atravesados por la pasión.
Se manifiesta con frases como ¡la argentinidad al palo!, el Mundial, la identidad colectiva, la pasión futbolera, lo cual implica un escape de las preocupaciones.

El argentino tiene necesidad de descomprimir y encontrar un placebo.

La valoración segmentada no disminuye su poder, porque le pone un paréntesis a la negatividad cuyo beneficio es la descompresión emocional. Se destaca como tema de conversación la ilusión de unidad social. Lo mismo que la temporalidad, la revaloración de Identidad local.

Se tiene a las crisis en países idealizados como la percepción de una globalización negativa «contaminante» y donde se desdibujan los límites territoriales, lo cual se relaciona con malas experiencias con productos importados.

Al dirigir la mirada hacia el país, en consecuencia, se aprecia lo autóctono, la búsqueda de raíces locales
La actual actitud es defensiva, de repliegue al interior del hogar, un espacio de distensión por excelencia, de protección y contención, donde existe “permiso” para comportarse con naturalidad.

En cuanto al humor social, se profundiza la grieta entre los perfiles. El que decodifica la realidad en forma negativa es mayoritario y se encuentra en alerta. El clima social es sensible y hasta tóxico: se invierte gran esfuerzo en evitar el contagio.

La solidaridad se manifiesta a través de la militancia política, que opera en la realidad de forma proactiva, creando una burbuja protectora para evitar contagios.

Se advierte una fuerte participación de los ciudadanos irritados, que hacen eclosión en las redes sociales como medio de descarga impulsiva.
  
Los linchamientos y la violencia son manifestaciones que figuran entre las mayores preocupaciones.

Fuente: www.mercado.com.ar

martes, 26 de agosto de 2014

Empresas indias: las más transparentes de los países emergentes

Las de China, en cambio, son las peores de entre las principales economías, según un informe de Transparencia Internacional publicado por Tendencias 21.

Las empresas de economías emergentes deben dar el paso y tomar medidas serias de transparencia y de lucha contra la corrupción, asegura la ONG Transparencia Internacional en un informe sobre un centenar de multinacionales de países como China e India. Las de India son las que mejor comportamiento mientras que las de China son las peoresentre los países más importantes (los BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Carlos Gómez Abajo publica el informe en Tendencias 21.
Las empresas de economías emergentes como China e India deben asumir más responsabilidades en cuanto a transparencia y a información al público, según un informe de la organización sin ánimo de lucro Transparencia Internacional.  El informe de 52 páginas Transparencia en la información difundida por las empresas: análisis de compañías multinacionales de mercados emergentes (Transparency in Corporate Reporting: Assessing Emerging Market Multinationals), asignó una puntuación a 100 de las compañías con mayor crecimiento de 16 mercados emergentes según la calidad de la información que suministran públicamente.  El 75 por ciento de las empresas de mercados emergentes obtuvieron una puntuación menor a 5 de un máximo de 10, donde 0 indicaba el menor nivel de transparencia y 10 el máximo nivel.

Las puntuaciones se determinaron a partir de información de pública consulta sobre medidas contra la corrupción, la transparencia en la presentación de informes, el modo en que se organiza la estructura de las compañías y la cantidad de información financiera que brindan en cada país en el cual desarrollan actividades.  Las empresas chinas, que representan más de un tercio de las empresas evaluadas, mostraron en general el desempeño más deficiente entre los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), lo cual evidencia la necesidad de que China y su comunidad empresarial adopten medidas inmediatas que permitan imponer estándares más rigurosos.  Debido a que la legislación nacional exige la publicación de información financiera clave sobre sus filiales, las empresas de la India mostraron el desempeño más destacado entre los BRICS, con un resultado de 5,4 sobre un máximo de 10.

La que mejor resultado obtiene es Tata Communications, con sede en Mumbai.  Con todo, a nivel general los resultados han mejorado respecto al año pasado. Otras empresas destacadas son Emirates Airlines (Emiratos Árabes Unidos), Johnson Electric (China), Petronas (Malasia), Shanghai Electric (China), Falabella (Chile, servicios de consumo), Vedanta Resources (India, materias primas), Odebrecht Group (Brasil, ingeniería y construcción) y United Company Rusal (Rusia, materias primas).  “Es momento de que los mercados emergentes cumplan su rol en la lucha mundial contra la corrupción”, señala Huguette Labelle, presidenta de Transparency International, en la nota de prensa de la organización. “A medida que las empresas de mercados emergentes extienden su influencia, deberían aprovechar la oportunidad de asumir un rol más preponderante contra la corrupción a nivel internacional”. 

Sobornos  Las empresas de mercados emergentes deberían comunicar al público qué acciones están realizando para prevenir actos de corrupción y cuál es su relación con los gobiernos, indica Transparency International.  El estudio muestra que aproximadamente el 60 por ciento de las empresas evaluadas ni siquiera dan a conocer información sobre sus aportes a partidos políticos.  Asimismo, los gobiernos de mercados emergentes deberían aprobar nuevas leyes para obligar a las empresas a publicar los pagos que realizan a los gobiernos de cada país en donde operan, señala la nota de prensa. 

El informe señala que las compañías que cotizan en bolsa tuvieron un desempeño mejor que las empresas estatales y las que no están cotizadas, lo cual muestra el impacto positivo en términos de transparencia que tienen los requisitos sobre divulgación impuestos a empresas cotizantes.  “Las empresas que operan a nivel mundial sin transparencia se exponen a deteriorar el prestigio de su marca y perder la confianza de las comunidades locales”, observó Labelle. “Las personas tienen derecho a saber qué pagos realizan las multinacionales a sus gobiernos y cuál es su contribución tributaria”.  De las 100 empresas relevadas en el informe, 75 pertenecen a los BRICS, que han generado el 50 por ciento del crecimiento mundial desde la crisis.

Fuente: mercado.com.ar



domingo, 24 de agosto de 2014

El Big Data ayuda a las empresas a relacionarse con los consumidores

El desafío de las compañías no pasa tanto por generar datos sino integrar múltiples canales que suministren este tipo de información. Tener esos registros no siempre significa saber qué hacer con ella. Ejecutivos y profesionales analizarán la cuestión en Buenos Aires

Las empresas generan y reciben una gran cantidad de datos. A través de dispositivos y herramientas tecnológicas, es posible rastrear clics, cantidad de vistas que recibe un sitio y cantidad de contenidos compartidos, además de las opiniones y sentimientos de los consumidores. 
Estos registros proveen información que, si es analizada y comprendida correctamente, puede ayudar a mejorar las propuestas y respuestas de las compañías.
Casi todas las industrias buscan la mejor manera de agregar valor a su negocio a través del uso de análisis de datos. 
El desafío de las empresas no pasa tanto por generar datos sino integrar múltiples canales que suministren este tipo de información. 
Los ejecutivos de las empresas pueden acercarse a este desafío a través de la mejora de productos existentes o a través de la creación de nuevos productos; permitiéndoles sumar valor agregado al portfolio de la compañía.
Pero tener datos no siempre significa saber qué hacer con ellos. Para aprovechar al máximo estas oportunidades, las empresas tienen que rearmarse y centrarse alrededor de sus capacidades analíticas. 
Una fuente de esos datos son las redes sociales. Según el informe Futuro Digital Argentina 2013 de la consultora comScore, el país es el tercer mercado más involucrado con redes sociales en todo el mundo.
Los usuarios argentinos dedican en promedio 9 horas de su tiempo en línea en redes sociales, y son los más propensos en la región a ver contenido de video en Internet, con un alcance de más del 95% sobre su población conectada total.
Todos estos registros son la materia prima del Big Data, los sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos.
Las empresas comienzan a evaluar sus estrategias digitales para asegurar los resultados de su negocio. De hecho, el 70% de las empresas de cuatro regiones --América latina, Asia Pacífico, Europa y Norteamérica-- consideran que sus iniciativas digitales son el factor más importante para su éxito, según el estudio “La ruta a la re-imaginación: El estado y gran riesgo de iniciativas digitales” realizado por la compañía Tata Consultancy Services.
De todo el mundo, Latinoamérica es la región donde el mayor número de empresas incorporó productos y servicios con el 74% adoptando tecnologías digitales innovadoras.
En la región, la estrategia digital está centrada entre la población joven. Para responder a esta tendencia, el informe señala estas acciones:
  • El 20 por ciento de las empresas encuestadas en Brasil y México ya están utilizando dispositivos portátiles como herramientas de colección de datos.
  • El 49 por ciento de las empresas en América latina espera implementar el uso de dispositivos portátiles para los próximos tres años. 
  • Para finales del 2017, se estima que el 58 por ciento de las empresas latinoamericanas utilicen sensores o dispositivos digitales para recompilar datos.
  • El 21 por ciento de las empresas encuestadas en América latina priorizan sus iniciativas digitales calificándolas como ‘más importantes’ para obtener éxito financiero.
  • Las cuatro regiones designan la mayor parte de su presupuesto disponible hacia tecnologías de Big Data y analíticas (24,4 por ciento de gastos totales para América latina). 
  • América latina es la región que más gasta en tecnologías de nube (19 por ciento de sus gastos totales).
  • Con todas estas acciones, se proyecta que las empresas latinoamericanas generen 170 millones de dólares en ingresos gracias a sus productos e iniciativas digitales.
Relaciones y Big DataEl Big Data será uno de los temas principales que se debatirán el 26 de agosto en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), en el marco de la actividad más destacada de las comunicaciones y relaciones públicas de la región, donde referentes internacionales expondrán en la 4° Conferencia Internacional de Relaciones Públicas (CIRP).
Bajo el lema “Los nuevos escenarios del diálogo institucional”, esta actividad reunirá al mundo corporativo para analizar las tendencias mundiales en comunicaciones para garantizar el éxito del negocio  y abordar los cambios que se avecinan. 
Una de las oradoras será Mara Destéfanis (en la foto), directora de 01Market y creadora deBig Data Machine, una herramienta tecnológica autoadministrable que convierte los datos en línea en información de valor para la toma de decisiones.
En diálogo con iProfesional, la especialista describió que las empresas deben evolucionar desde una “sociedad mecanicista y de cuantificación” a una “economía de sociedad del conocimiento”, expresada en la “era digital”.
En este escenario, las organizaciones puede visibilizar una “estructura invisible de redes de conversaciones” en Internet entre los consumidores, que provee datos para analizar y definir políticas de acción.
“Para generar conocimiento tenemos que saber que necesitamos de otras personas para sacar ese valor especial y convertirlo en conocimiento y utilidad. Y Big Data es eso, desde el gran volumen de información que está surgiendo con la irrupción de la tecnología, el crecimiento de las aplicaciones, de movilidad”, describió.
De acuerdo a sus investigaciones, la especialista señaló que el 80 por ciento de la información de las empresa está desestructurada, y apenas el 20 por ciento tiene valor, y sólo se extrae valor del 5 por ciento de ese 20 por ciento.
Para Destéfanis, “su uso va más allá de los grandes volúmenes de datos, tiene que ver con la gestión del conocimiento. La gestión del conocimiento se relaciona con la buena administración e integración de los datos internos, con la seguridad de esos datos”.
En ese sentido, advirtió que también  hay disponible información del target de la compañía, del potencial cliente, del mercado, del entorno. “Esas informaciones de valor para tomar ventajas competitivas es uno de los focos más importantes del Big Data”, apuntó.
Destéfanis señaló una rémora del anterior modelo mecanicista de una empresa: “estamos acostumbrados a análisis históricos”, mientras que el Big Data habilita a “medir el futuro” y establecer “modelos predictivos”.
El talón de Aquiles del Big Data es la privacidad de los datos de los usuarios. “Es el punto más vulnerable”, admitió la investigadora, quien explicó que “hay diferentes conceptos de privacidad”.
Así como en la computación en la nube o “cloud computing” hay diferentes tipos, como la nube pública, la privada y la híbrida, en el Big Data sucede “algo parecido”.
En función de esos diferentes niveles, las empresas “deben tomar recaudos y definir cuál es la información de valor para protegerla y que no se filtre” fuera de la organización, para evitarse dolores de cabeza, concluyó.
Fuente: www.iprofesional.com

viernes, 22 de agosto de 2014

Volvieron hábitos de consumo propios de la crisis

El Profesor Ricardo Fregenal nos acerca la siguiente nota:

Por la recesión de la economía, ganan terreno las segundas marcas, se hacen compras pequeñas y aumentó la afluencia a comercios mayoristas

Lejos de vislumbrar una recuperación del consumo, los comercios mayoristas proyectan una profundización de la recesiónpara lo que resta del año y alertan que la baja en las ventas es acompañada por el regreso de hábitos de consumo típicos de momentos de crisis.
Si bien los empresarios del sector son muy enfáticos a la hora de aclarar que la situación es mucho menos preocupante que la que se veía en 2001, a la vez reconocen que en los últimos meses los consumidores están retomando algunas prácticas que se popularizaron en plena crisis de la convertibilidad, como el avance de las segundas marcas, las compras más acotadas, la preponderancia de las categorías más básicas en los changuitos y la multiplicación de las familias visitando los comercios mayoristas.
Los distribuidores y supermercados mayoristas son un buen termómetro para analizar la marcha del consumo y anticipar lo que puede pasar en los próximos meses, no sólo porque sus clientes son los pequeños comercios minoristas -desde los quioscos y almacenes de barrio hasta los autoservicios chinos-, que controlan más del 40% de las ventas de alimentos y bebidas a nivel nacional, sino también porque se trata del canal con un acceso privilegiado a la base de la pirámide, que históricamente no visita las grandes cadenas de supermercados.
"Está claro que la situación actual está muy lejos del contexto caótico que se vivía en 2001, pero en materia de consumo hay muchas características parecidas. Las compras son más pequeñas y están ganando terreno las segundas marcas, en especial en el interior del país, porque las economías regionales están muy golpeadas", advirtió Alberto Guida, presidente de Cadam, la cámara que reúne a los supermercados y distribuidores mayoristas, que ayer organizó sus jornadas anuales en la sede del IAE en Pilar.
A la hora de explicar las causas de la caída del consumo, la primera razón que salta a la vista es la inflación. "Los aumentos de precios están afectando el poder adquisitivo de la gente. En nuestro caso, trabajamos como distribuidores con más de 10.000 pequeños comercios. Hasta hace unos meses, esos clientes buscaban stockearse para protegerse de la inflación, pero hoy ya no pueden hacerlo y se siente en las ventas. El primer semestre cerró con una baja del 8% en volumen y para la segunda mitad del año esperamos una profundización, con un descenso del 10 o 12%", explicó Lucio Di Santo, presidente de Micropack, uno de los distribuidores mayoristas más grandes del interior.
Los mayoristas además advierten que el poder de compra de los hogares también se ve afectado por otros factores adicionales a la inflación, como la mayor presión impositiva vía Ganancias y la quita de subsidios en los servicios públicos, que golpean con fuerza a los clientes que tenían más resto para gastar en sus locales. "La primera mitad del año no fue buena y creemos que la segunda va a ser mucho más floja", sostiene Rodolfo Vaccaneo, socio de la cadena Masivos, que cuenta con dos locales mayoristas en Mataderos y Devoto. "Las economías familiares están muy afectadas por los aumentos de precios, los impuestos y factores más nuevos como las subas en las boletas de gas y, próximamente, en las de la luz", agregó el empresario.
En el interior, además, alertan sobre el impacto en el consumo que empieza a tener el factor empleo. "Los despidos y las suspensiones se sienten en especial en algunas plazas muy ligadas a la industria automotriz. Para nosotros, el primer semestre cerró con una baja del 3% en unidades y un crecimiento de la facturación del 27%, es decir, claramente por debajo de la inflación", señaló Carlos Novillo, socio de Líder, un autoservicio mayorista de perfumería con base en Rosario y que atiende a todo el país.
La recesión de la que dan cuenta los mayoristas también se ve reflejada en los relevamientos de ventas que realizan las principales consultoras del sector. Kantar Worldpanel, que pertenece al grupo WPP, la mayor multinacional de publicidad y marketing del mundo, informó que el primer semestre del año cerró en el mercado argentino con una baja del 1,6% en el volumen de compras. "El consumo en el 80% de los hogares se contrajo más de 2%, y toda la caída se dio en el interior del país", explica Juan Manuel Primbas, director de Kantar Worldpanel. "La expectativa para 2014 es que la caída del consumo represente el 3 o 4%, generando una mayor incertidumbre para 2015. En este contexto, la clave sigue siendo intentar anticipar cambios de hábitos, donde se destacan dos fuertes tendencias: que el interior del país es hasta el momento el más golpeado por la recesión y el enfriamiento del consumo, y que el consumidor prioriza gastos, y los productos de mayor valor se vuelven realmente prescindibles", puntualiza.
Los datos de Kantar están en línea con los de CCR, que hace un par de semanas había informado que en el primer semestre las ventas había caído 1,3% y con una preocupante tendencia a que se profundice la baja, ya que en junio se había registrado un retroceso de 4,3 por ciento.
Fuente: www.lanacion.com

¿Automatizar el marketing es una contradicción?

Hasta ahora pensábamos que la misión del marketing se realizaba conn horas de trabajo creativo, un campo donde la automatización no tiene nada que hacer. La multiplicación de medios online cambió esto.

En el mundo digital los marketineros, al poder ver cómo funcionan los mensajes y cómo responde a ellos el público, pueden reunir toda esa información,mapear los caminos de los consumidores y personalizar el contenido automáticamente.
Esa personalización de contenido llevada a escala, combinada con un relacionamiento inteligente con los cientes potenciales según cómo interactúan con el contenido es lo que se llama automatización del marketing.
En su expresión más básica, el software para automatización del marketing puede disparar comunicaciones específicas cuando una persona realiza una determinada acción. Por ejemplo, cuaddo busca un producto en la página de una tienda, se le puede enviar automáticamente un mail con el resto de los producto que vende el comercio.
Dicen los expertos que el verdadero poder de la automatización está en la posibilidad de adaptar los mensajes según el lugar hasta que ha llegado el cliente en el proceso de compra.Por ejemplo, si cliquea en la página de precios de un sitio, es señal de que está dispuesto a comprarñ y entonces se le puede mandar contenido apropiado.

Fuente: www.mercado.com.ar

miércoles, 20 de agosto de 2014

Se llama Juan, es comerciante y ganó un juicio para registrar la marca "Tinelli"

El hombre se apellida igual que el famoso conductor de televisión, y la Justicia le permitió inscribir el término para vender alimentos bajo ese nombre

El conductor de TV Marcelo Tinelli sufrió un revés en la Justicia mendocina, que le permitió a un comerciante inscribir la marca "Tinelli" para producir y vender productos alimenticios bajo ese sello. 
Se trata de un empresario llamado Juan Tinelli, que registró la marca para la correspondiente categoría, a lo cual el conductor presentó una oposición bajo el argumento de que podía generar confusión por su notoriedad pública.
En una primera instancia, la Justicia le dio la razón al actual vicepresidente de San Lorenzo de Almagro. No obstante, según reportó el diario Los Andes, la Sala I de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal consideró que tienen "igual derecho al registro del nombre propio tanto Juan Tinelli como Marcelo Hugo Tinelli".
"Ni las marcas que llevan su nombre y apellido, ni la repercusión de su trabajo en el ámbito de la animación y producción radiotelevisiva, tienen tal envergadura que deba admitirse que su nombre y apellido -o también solo su apellido- sean 'notorios' para repeler cualquier acción de registro en una clase diferente de la que sea titular marcario", argumentaron los camaristas Ricardo Víctor Guarinoni y Francisco de las Carreras.
Así, ahora el mendocino podrá elaborar y vender alimentos de la clase 29 bajo la marca "Tinelli". Estos incluyen carnes, frutas, verduras, pescados, jaleas, huevos, entre otros productos alimenticios.
Fuente: www.iprofesional.com

domingo, 17 de agosto de 2014

Los carritos se llenan cada vez más con segundas marcas

El Profesor Ricardo Fregenal nos acerca la siguiente nota:

Tras diez años de crecimiento, caen las ventas de productos líderes y ganan terreno los sustitutos

Las familias argentinas comenzaron a ajustar el rubro más inflexible de su economía doméstica. Luego de años de expansión, el consumo de alimentos empezó a debilitarse en la primera mitad del año, como consecuencia de la inflación y su efecto sobre el poder adquisitivo. Las alzas se aceleraron al 40% anual en los supermercados, y los consumidores empezaron a resignar sus preferencias habituales e incluir en la canasta productos alternativos.
Tal como ocurrió en tiempos recesivos o crisis anteriores, las familias acomodan su paladar a marcas de más bajo precio, como las que llevan el sello de las cadenas de supermercados y otras del segmento económico. Esta selección funcional al bolsillo hace que los productos de precios inferiores ganen participación en las ventas, a contramano de la caída de las líderes.
En la actualidad, el comportamiento de los consumidores se diferencia con períodos de retracción del pasado por el impacto del programa oficial Precios Cuidados. El conjunto de productos incluye artículos de grandes compañías y empresas alimenticias de menor porte a las que garantiza volumen. Pero las primeras, congeladas temporalmente mientras los costos siguen avanzando, establecen una referencia para el resto del mercado, y eso, señalan especialistas, distorsiona los precios. Por eso, explican, la migración a segundas marcas todavía es parcial.
Aun con estos matices, existe una marcada tendencia que atraviesa los distintos niveles socioeconómicos y ya moviliza a los grandes jugadores del sector: el segmento Premium, de mayores márgenes, se está achicando, y eso los obliga a reorientar sus estrategias. Por estos días, los fabricantes trabajan para fortalecer la oferta más económica, con productos masivos. Es decir que si hasta ahora los lanzamientos apuntaban a la sofisticación, ahora el ajuste lanza a las empresas a competir por precio.
"El consumo de segundas marcas existe siempre; es parte de una estrategia de las grandes firmas para captar un segmento de menores recursos al que no llegan con sus productos principales. Pero en épocas de recesión se revitaliza; las empresas exacerban su estrategia porque el segmento se agranda, aún en un contexto de caída del consumo", explica Henry Lubel, product manager de la consultora Claves.
 
Con presupuestos ajustados, los clientes se paran distinto ante las góndolas. "La compra se racionaliza -dice Damián Di Pace, asesor en comercio minorista de CAME-, los consumidores siguen persiguiendo las promociones, combinan comercios de cercanía e hipermercados, evitan lo compulsivo y le pierden el miedo a las segundas marcas, que empiezan a mezclarse en la canasta." Es que hay artículos más reemplazables que otros. Y el ahorro, dice Di Pace, comienza por los básicos.
Según datos de Kantar WorldPanel, la caída de las marcas líderes y ascenso de las secundarias en el primer semestre, se acentuó en aceites, galletitas, yerba mate y papel higiénico, entre otros bienes imprescindibles. En cambio, fue menos significativa la sustitución de productos como cacao en polvo, pan de molde o crema de enjuague.
Juan Manuel Primbas, gerente general de la consultora en el país, dimensiona el impacto que sufren las primeras marcas en un marco de actividad en baja que ya afecta la situación del empleo: "Entre enero y junio se registró la primera caída de las marcas líderes en diez años", señala. El gasto de los consumidores, que en el primer semestre de 2013 destinaban a las marcas mejor posicionadas $ 69 de cada $ 100, se contrajo en el mismo período de este año a $ 66. En dirección contraria fueron las low price. No fue una sorpresa; una encuesta de Kantar, cuenta Primbas, había anticipado hace algunos meses que, al ver reducido su poder de compra, el público resignaría su opción de marca. "Las económicas están creciendo en volumen y participación; aun el segmento ABC1 está haciendo un corrimiento. Y eso, en un momento en el que las compañías tienen dificultades para incorporar innovaciones con alto valor agregado, representa una oportunidad para crear alternativas de menor precio", indica Primbas.
Por ejemplo, en Danone, cuya oferta atraviesa los distintos segmentos, la coyuntura actual movió el foco de la innovación a la creación de formatos más accesibles para los clientes sin afectar la calidad, contaron en la compañía.
Las marcas de los supermercados están en ascenso. En los últimos años, estos productos con valores alrededor del 20% por debajo de las líderes, fueron ganando terreno. Según datos de Euromonitor, adquirieron mayor presencia en las distintas categorías. Alimentos enlatados, procesados, congelados, pastas y comidas elaboradas agrandaron su porción sobre las ventas en los últimos años de alta inflación.
En el mercado local, todas las cadenas ponen su sello en una línea barata. Cencosud, Coto y Walmart explotan este negocio, al igual que Carrefour. En la cadena francesa, precisa el director de Comunicaciones del grupo, Carlos Velasco, las marcas propias representan entre 7 y 8% de la facturación y abarcan alimentos, textiles, hogar y electrodomésticos, con más de 2000 productos. "No hay un vuelco masivo, pero vemos una tendencia en alza desde el año pasado, que este año viene creciendo a un ritmo del 10% anual", precisa Velasco. Las leches larga vida, el dulce de leche y la yerba están en el grupo de los favoritos de marca Carrefour, que recientemente extendió su alcance con salchichas y yogures.
Otro ejemplo es el del supermercado de ahorro Día. Las ventas de los artículos de marca propia treparon 50% en el primer semestre, respecto del mismo lapso de 2013. Día no sólo ofrece básicos, sino también productos aptos para celíacos, como el polvo para hornear chipá, y cerveza, un distintivo respecto de otras cadenas.

ADAPTARSE, O RESIGNARSE A PERDER CLIENTES

La caída del primer semestre encendió las alarmas en las compañías líderes de alimentos. Atentos a los movimientos de la demanda, en un mercado intervenido por el Gobierno, la dinámica esta vez impuso una necesidad imperiosa: adaptar la oferta a lo económico para que sus consumidores no los reemplacen por marcas más baratas. Por ejemplo, algunos estrenarán pronto packagings económicos, que permitan acortar la brecha de precio. Así, mientras algunos se achican, otros ofrecen un "plus" en medidas familiares, para no perder volumen.
Fuente: www.lanacion.com