lunes, 30 de septiembre de 2013
La estrategia publicitaria de Twitter
En Twitter no hay banners, no hay animaciones, no hay avisos insertados entre pantallas que hay aque cliquear para pasar de una a la otra. Prácticamente todos los ingresos de la compañía, que según los cálculos serán de casi US$ 600 millones este ño y 950 millones el próimo, provienen de tres formatos básicos de publicidad que se combinan perfectamente en su servicio central de microblogs, ya sea que los usuarios accedan a él desde un móvil o desde un navegador Web.
sábado, 28 de septiembre de 2013
Ser un "clase media": definen cuánto hay que ganar y alertan por freno en movilidad ascendente
La nueva pirámide socioeconómica muestra datos reveladores. En primer lugar, ocho de cada diez argentinos se consideran parte del segmento. Sin embargo, muchos tienen ingresos por debajo del mínimo y otros se resisten a formar parte de la elite de millonarios. ¿Cuánto se debe ganar?
Una gran cantidad de argentinos levantaría enseguida la mano si se les preguntara en una reunión quiénes forman parte de la llamada"clase media".
Es que, según dejan en claro las investigaciones -como la realizada por la Consultora W y Trial Panel- un impactante 80% de las personas se ven a sí mismas comopertenecientes a ese sector de la sociedad.
Sin embargo, los analistas observan que puede haber una gran distancia entre la auto-percepción y la realidad.
Sin embargo, los analistas observan que puede haber una gran distancia entre la auto-percepción y la realidad.
Es así que hay personas de bajos ingresosque no se reconocen a sí mismas comomiembros de la clase baja. Y, de la misma forma, hay una minoría rica que rechaza formar parte de una "élite" de millonarios.
Es por eso que los expertos distinguen entre lo que significa "ser de clase media" -desde el punto de vista de los ingresos- y componer un grupo que comparte valores que, históricamente, estuvieron emparentados con un sector de la sociedad que ha moldeado culturalmente al país.
El proceso que caracterizó a la última década, la de la administración kirchnerista, fue unacelerado ingreso a la "clase media real" de muchas personas que antes tenían problemas económicos pero pertenecían a la "clase media simbólica".
Es por eso que los expertos distinguen entre lo que significa "ser de clase media" -desde el punto de vista de los ingresos- y componer un grupo que comparte valores que, históricamente, estuvieron emparentados con un sector de la sociedad que ha moldeado culturalmente al país.
El proceso que caracterizó a la última década, la de la administración kirchnerista, fue unacelerado ingreso a la "clase media real" de muchas personas que antes tenían problemas económicos pero pertenecían a la "clase media simbólica".
Al punto que hoy, según Guillermo Oliveto, director de Consultora W, un 47% de la población se ubica en este estrato de la sociedad, algo que constituyó un fuerte logro tras una brusca caída.
"La recesión del 99 al 2001 y la posterior explosión del 2002 llevaron a la Argentina al inédito nivel del 55% de las personas bajo la línea de la pobreza y al desempleo", señala el experto.
Por este motivo, si bien destaca la velocidad a la cual se produjo la consolidación de la clase media en los últimos años, también aclara que esa movilidad ascendente "se dio más como unproceso de recuperación que de nuevos ingresantes".
Y es allí donde aparecen luces amarillas que indican que ese 47% ya no ofrece tantos motivos para festejar: los últimos indicios recogidos por los investigadores dan cuenta de unadesaceleración en el crecimiento de la clase media, con serias perspectivas de estancamiento.
Para un país como la Argentina, eso significa que hay todavía un 27% de la sociedad que se considera culturalmente de este segmento, pero cuyos ingresos no le permiten serlorealmente.
"La recesión del 99 al 2001 y la posterior explosión del 2002 llevaron a la Argentina al inédito nivel del 55% de las personas bajo la línea de la pobreza y al desempleo", señala el experto.
Por este motivo, si bien destaca la velocidad a la cual se produjo la consolidación de la clase media en los últimos años, también aclara que esa movilidad ascendente "se dio más como unproceso de recuperación que de nuevos ingresantes".
Y es allí donde aparecen luces amarillas que indican que ese 47% ya no ofrece tantos motivos para festejar: los últimos indicios recogidos por los investigadores dan cuenta de unadesaceleración en el crecimiento de la clase media, con serias perspectivas de estancamiento.
Para un país como la Argentina, eso significa que hay todavía un 27% de la sociedad que se considera culturalmente de este segmento, pero cuyos ingresos no le permiten serlorealmente.
Y, en paralelo, un 20% cuenta con pocas posibilidades de abandonar el estrato conformado por la clase baja.
Algunos politólogos ya están tratando de vincular esta situación con la falta de apoyo al proyecto político kirchnerista, que está quedando evidenciado en la campaña electoral para las legislativas de octubre.
La clase media, en números
Una definición tan categórica por parte de los sectores medios exige saber con exactitud cuáles son los parámetros económicos para medir si, efectivamente, se es parte de este abarcativosegmento.
De acuerdo con la pirámide social argentina elaborada en conjunto por Consultora W y Trial Panel, la composición del país es la siguiente:
Algunos politólogos ya están tratando de vincular esta situación con la falta de apoyo al proyecto político kirchnerista, que está quedando evidenciado en la campaña electoral para las legislativas de octubre.
La clase media, en números
Una definición tan categórica por parte de los sectores medios exige saber con exactitud cuáles son los parámetros económicos para medir si, efectivamente, se es parte de este abarcativosegmento.
De acuerdo con la pirámide social argentina elaborada en conjunto por Consultora W y Trial Panel, la composición del país es la siguiente:
Del gráfico aportado por Oliveto, se desprende que la clase media está integrada por, aproximadamente, un 40% menos de personas que dicen ser de este segmento.
Por otro lado, un 30% de los argentinos componen la llamada "clase media típica" (C3), aquella que percibe un ingreso familiar mensual que va desde los $6.700 a los $12.000.
Tomando este último número como piso ($12.000) y hasta los $33.000 se extiende la "clase media alta" (C2), a la cual pertenece un 17% de los argentinos.
Otro de los datos que se desprende del estudio es que, a pesar de ser la clase media el segmento que genera mayor identificación, la cantidad de personas que lo integran es exactamente la misma que la que compone la clase baja (46%).
Signos de estancamiento
Es indudable que, en los últimos diez años, los sectores medios protagonizaron un crecimiento sustancial, además de una consolidación, tras la salida de la crisis de 2001.
Y no es para menos. El escenario en ese momento muy poco alentador. Así lo describe Oliveto: "La recesión de 1999 al 2001 y la posterior explosión del 2002 llevaron a la Argentina al inédito nivel del 55% de la población bajo la línea de la pobreza y al 25% de desempleo".
Tras la "década ganada", los números pueden conducir a un error: si bien fue notable el avance de la clase media, si se compara su situación actual con la de aquel contexto, el analista destaca quese podría hablar más de una "rehabilitación" que de un ingreso masivo de argentinos a los sectores que ocupan el centro de la pirámide.
En este punto, el experto destaca que "con la recuperación de la economía y del empleo, se retomó la movilidad ascendente, aunque más como un proceso de recuperación que de nuevos ingresantes".
Por otra parte, con el avance del "modelo" K, el fortalecimiento de la clase media empieza a mostrar sus límites. Aun guiándose por los pronósticos oficialistas en relación con la economía, lamovilidad social ascendente parece haber encontrado un techo.
Así lo considera Oliveto quien, consultado por este medio, puntualiza que "este alentadorproceso hoy ha perdido fuerza".
Y agrega, además, que "es de esperar que si la economía crece a valores más moderados en lospróximos años (3 o 4% promedio anual), la pirámide social futura se asemeje bastante a la actual".
Siguiendo el razonamiento del analista, si se tiene en cuenta que la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, estimó que el repunte de la economía argentina este año será de entre el 4% y el 4,5%, el escenario no es muy optimista.
De esta manera, "se consolidaría una organización estructuralmente fragmentada y nos alejaría de ese ideal de una gran sociedad de clase media y con características de fuerte homogeneidad y cohesión, pasando a ser una nación que contiene a ‘varios países' dentro, y muy distintos entre sí", indica el titular de W consultora.
¿Y la redistribución de la riqueza?
Una de las banderas que abrazó el kirchnerismo desde sus inicios fue la de la "redistribución de la riqueza".
Y, si bien durante la década que el partido lleva en el Gobierno hubo una mejora en este sentido, los analistas destacan -que en lo que hace a la paridad económica- los salarios actualesmuestran una similitud con el escenario de hace 20 años atrás.
En este sentido, Oliveto hace referencia al coeficiente de Gini, un indicador internacional que mide la equidad en la distribución de los ingresos, siendo 0 el que representa la mayor equidad y 1 el de menor equidad.
Es por esto que el especialista resume: "A pesar de haber mejorado entre 2003 y 2011, este número es hoy prácticamente el mismo que en 1993 (0,43 puntos)".
Curiosamente, en una sociedad que empieza a mostrar síntomas de una desigualdad que se acentúa, la percepción que los argentinos tienen del escenario es otra.
En palabras de Oliveto, "pese a la fragmentación social que se consolida, nos seguimos viendo a nosotros mismos como un país de clase media".
Ser o no ser
Al analizar la percepción que los argentinos tienen sobre su situación económica, salta a la vista que casi una de cada dos personas se considera parte de la "clase media típica" cuando, en realidad, el número compuesto por quienes integran este segmento es de apenas una persona cada tres.
Y este fenómeno se repite a la inversa: sólo un 3% se considera de clase alta cuando, en verdad, el segmento ABC1 está compuesto por más del doble (un 7%).
Por otro lado, un 30% de los argentinos componen la llamada "clase media típica" (C3), aquella que percibe un ingreso familiar mensual que va desde los $6.700 a los $12.000.
Tomando este último número como piso ($12.000) y hasta los $33.000 se extiende la "clase media alta" (C2), a la cual pertenece un 17% de los argentinos.
Otro de los datos que se desprende del estudio es que, a pesar de ser la clase media el segmento que genera mayor identificación, la cantidad de personas que lo integran es exactamente la misma que la que compone la clase baja (46%).
Signos de estancamiento
Es indudable que, en los últimos diez años, los sectores medios protagonizaron un crecimiento sustancial, además de una consolidación, tras la salida de la crisis de 2001.
Y no es para menos. El escenario en ese momento muy poco alentador. Así lo describe Oliveto: "La recesión de 1999 al 2001 y la posterior explosión del 2002 llevaron a la Argentina al inédito nivel del 55% de la población bajo la línea de la pobreza y al 25% de desempleo".
Tras la "década ganada", los números pueden conducir a un error: si bien fue notable el avance de la clase media, si se compara su situación actual con la de aquel contexto, el analista destaca quese podría hablar más de una "rehabilitación" que de un ingreso masivo de argentinos a los sectores que ocupan el centro de la pirámide.
En este punto, el experto destaca que "con la recuperación de la economía y del empleo, se retomó la movilidad ascendente, aunque más como un proceso de recuperación que de nuevos ingresantes".
Por otra parte, con el avance del "modelo" K, el fortalecimiento de la clase media empieza a mostrar sus límites. Aun guiándose por los pronósticos oficialistas en relación con la economía, lamovilidad social ascendente parece haber encontrado un techo.
Así lo considera Oliveto quien, consultado por este medio, puntualiza que "este alentadorproceso hoy ha perdido fuerza".
Y agrega, además, que "es de esperar que si la economía crece a valores más moderados en lospróximos años (3 o 4% promedio anual), la pirámide social futura se asemeje bastante a la actual".
Siguiendo el razonamiento del analista, si se tiene en cuenta que la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, estimó que el repunte de la economía argentina este año será de entre el 4% y el 4,5%, el escenario no es muy optimista.
De esta manera, "se consolidaría una organización estructuralmente fragmentada y nos alejaría de ese ideal de una gran sociedad de clase media y con características de fuerte homogeneidad y cohesión, pasando a ser una nación que contiene a ‘varios países' dentro, y muy distintos entre sí", indica el titular de W consultora.
¿Y la redistribución de la riqueza?
Una de las banderas que abrazó el kirchnerismo desde sus inicios fue la de la "redistribución de la riqueza".
Y, si bien durante la década que el partido lleva en el Gobierno hubo una mejora en este sentido, los analistas destacan -que en lo que hace a la paridad económica- los salarios actualesmuestran una similitud con el escenario de hace 20 años atrás.
En este sentido, Oliveto hace referencia al coeficiente de Gini, un indicador internacional que mide la equidad en la distribución de los ingresos, siendo 0 el que representa la mayor equidad y 1 el de menor equidad.
Es por esto que el especialista resume: "A pesar de haber mejorado entre 2003 y 2011, este número es hoy prácticamente el mismo que en 1993 (0,43 puntos)".
Curiosamente, en una sociedad que empieza a mostrar síntomas de una desigualdad que se acentúa, la percepción que los argentinos tienen del escenario es otra.
En palabras de Oliveto, "pese a la fragmentación social que se consolida, nos seguimos viendo a nosotros mismos como un país de clase media".
Ser o no ser
Al analizar la percepción que los argentinos tienen sobre su situación económica, salta a la vista que casi una de cada dos personas se considera parte de la "clase media típica" cuando, en realidad, el número compuesto por quienes integran este segmento es de apenas una persona cada tres.
Y este fenómeno se repite a la inversa: sólo un 3% se considera de clase alta cuando, en verdad, el segmento ABC1 está compuesto por más del doble (un 7%).
¿Por qué tanto desde abajo de la pirámide como desde el segmento "top" se identifican más con los sectores medios?
La explicación que da Oliveto de esta tendencia es clara. En muchos casos, dice, "por ingresos corresponde asignarles el título de ‘clase baja superior', pero una buena parte de ellos proviene de familias que históricamente fueron de este estrato, tienen una educación más que razonable y, fundamentalmente, poseen memoria de clase media".
En el extremo opuesto, aquellos que se consideran "más abajo" del lugar que en realidad ocupan en la pirámide también tienen sus motivos para hacerlo.
"Muchos ciudadanos que los demás tildarían de ‘ricos' se ven a sí mismos como de ‘clase media alta' ya sea por pudor, por no ser del todo conscientes de la distancia que los separa del resto o porque provienen de familias que alguna vez fueron clase media", destaca el consultor.
El caso argentino
Si bien es frecuente pensar que la identificación con el genérico "clase media" es un fenómeno que se replica en el resto del mundo, quienes analizan el tema destacan que Argentina es uno de los países de la región en que esta tendencia es más fuerte.
Es que, señala Oliveto, "nos diferenciamos fuertemente de sociedades que históricamente han sido fragmentadas, como la brasileña, la peruana o la chilena y que recién en la última década han comenzado a consolidar un sector medio".
De hecho, el predominio de este estrato en la percepción de los argentinos es algo quedistingue al país del resto de la región.
Así lo resume el experto: "En la Argentina actual, la clase media sostiene su vigencia como un elemento identificatorio central".
La explicación que da Oliveto de esta tendencia es clara. En muchos casos, dice, "por ingresos corresponde asignarles el título de ‘clase baja superior', pero una buena parte de ellos proviene de familias que históricamente fueron de este estrato, tienen una educación más que razonable y, fundamentalmente, poseen memoria de clase media".
En el extremo opuesto, aquellos que se consideran "más abajo" del lugar que en realidad ocupan en la pirámide también tienen sus motivos para hacerlo.
"Muchos ciudadanos que los demás tildarían de ‘ricos' se ven a sí mismos como de ‘clase media alta' ya sea por pudor, por no ser del todo conscientes de la distancia que los separa del resto o porque provienen de familias que alguna vez fueron clase media", destaca el consultor.
El caso argentino
Si bien es frecuente pensar que la identificación con el genérico "clase media" es un fenómeno que se replica en el resto del mundo, quienes analizan el tema destacan que Argentina es uno de los países de la región en que esta tendencia es más fuerte.
Es que, señala Oliveto, "nos diferenciamos fuertemente de sociedades que históricamente han sido fragmentadas, como la brasileña, la peruana o la chilena y que recién en la última década han comenzado a consolidar un sector medio".
De hecho, el predominio de este estrato en la percepción de los argentinos es algo quedistingue al país del resto de la región.
Así lo resume el experto: "En la Argentina actual, la clase media sostiene su vigencia como un elemento identificatorio central".
Fuente: www.iprofesional.com
jueves, 26 de septiembre de 2013
Unidad 5 y preguntas TP
A continuación les dejamos el link para bajar la unidad 5, y las preguntas de esta unidad para el caso San Telmo
Unidad 5
**Son sinónimos necesidades y deseos?. Justifique conceptualmente. Cuál de estos conceptos se aplica al consumo de vinos finos?
Unidad 5
Unidad N. 5:
**Son sinónimos necesidades y deseos?. Justifique conceptualmente. Cuál de estos conceptos se aplica al consumo de vinos finos?
**Desarrolle las tipologías de las necesidades del
individuo según Murray
(primarias y secundarias, etc.) y
aplique al caso de vinos finos
**Aplique el concepto de valor al comportamiento
(valor funcional, etc.) según Sheth, Newman y Gross a la compra de vinos finos y
justifique conceptualmente.
**Cuáles son las características del consumidor
(cultural, etc.) que influyen
en su conducta de consumo. Describa conceptualmente las características personales y aplíquelas a la conducta de
consumidor de vinos finos.
**Describa el modelo/proceso de decisión de
compra en los mercados de consumo (identificación del problema, etc.) y aplique a la compra de vinos finos.
**Cuáles son los diferentes conjuntos
(conjunto total, conjunto conocido, etc.)que intervienen en la toma de
decisiones de compra de los consumidores. Ud.
como responsable de la línea vinos finos San Telmo, en qué conjuntos debería
lograr que se ubique la misma.
**Si la empresa San Telmo
vendiera sus productos a otras empresas que luego le ponen su propia marca
(mercado empresarial o corporativo), debería conocer cómo se compone el centro de compras que conforman el mismo. Describa
conceptualmente centro de
compras, quiénes lo componen (iniciadores,
guardianes, etc.) y las funciones de los mismos.
reguntas
martes, 24 de septiembre de 2013
Las ventajas de crear relaciones con clientes potenciales
Uno de los principales objetivos del marketing online es captar contactos de personas que podrían estar interesadas en nuestro producto o servicio. La masificación de los canales de comunicación ha dado lugar a un método que en inglés llaman ahora lead nurturing.
En este sentido, si bien esta actividad comenzó a implementarse hace ya muchos años a través del correo electrónico, en los últimos tiempos ha evolucionado por varios motivos, entre ellos, la masificación de nuevos canales de comunicación tales como las redes sociales, que también permiten adquirir los datos básicos de cada lead.
Más allá del medio de comunicación a través del cual la compañía entra en contacto con un posible cliente futuro, el común denominador es que en muchos casos estas personas no están preparadas para comprar en ese momento. En este sentido, es probable que tanto en el B2B como en el B2C, los usuarios estén informándose y comparando propuestas para tomar la decisión de compra en otro momento.
Teniendo en cuenta este escenario, el proceso llamado “cultivo del contacto” ( en inglés, “lead nurturing”) es una práctica que permite a la empresa mantener un vínculo muy personalizado con el potencial cliente, para informarlo exactamente sobre lo que éste quiere saber, hasta que decida efectuar la compra.
Lejos de ser una práctica invasiva como llamar por teléfono, se trata de construir una relación a medida del cliente, que es lo que en definitiva, genera valor. De hecho, la consultora norteamericana Gleanster Research estima que 50% de los clientes potenciales que están calificados para comprar no están listos para hacerlo ya mismo, y si una compañía los llama para presionarlos a que tomen la decisión de inmediato, probablemente los perderá.
Ventajas
En pocas palabras, este método es una técnica de automatización, que se distingue de una típica campaña de e-mail marketing por varios motivos, entre ellos:
• Llega en el momento justo: El mensaje es enviado al cliente en cuanto éste visita uno de los canales digitales de la empresa, y no cuando se lanza la próxima campaña de e-mail marketing.
• Es automático: Una vez configurados, los e-mails se envían automáticamente, hecho que redunda en un alto retorno con una baja inversión.
• Correlación de datos: Permite atar una serie de e-mails a un evento específico de la actividad o conversión. Por ejemplo, la persona recibe más información por correo sobre aquello que estuvo investigando en nuestra web.
Además, está práctica tiene tres objetivos:
• Identificar qué usuarios están preparados para realizar una transacción.
• Conseguir que aquellos indecisos reciban la información adecuada para que den el próximo paso: la compra.
• Recuperar clientes que eventualmente se han alejado de la compañía.
En el mercado existen soluciones que combinan inteligencia de negocios y tecnología analítica para que una empresa pueda implementar con éxito acciones inmediatas de lead nurturing, con el objetivo no solo de convertir candidatos en clientes reales, sino para crear un vínculo duradero con ellos.
Daniel Soldan
CEO de Emblue
Fuente: www.mercado.com.ar
• Conseguir que aquellos indecisos reciban la información adecuada para que den el próximo paso: la compra.
• Recuperar clientes que eventualmente se han alejado de la compañía.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Los jóvenes que cambian las reglas: generación Y
El 45% de la fuerza laboral en la Argentina nació entre 1980 y 1995; su relación con el consumo y el trabajo obliga a las empresas a repensar sus políticas
Insólito. Una sola palabra define, en múltiples ocasiones, el pensamiento de jefes, compañeros de trabajo y también padres ante determinadas reacciones de jóvenes de la Generación Y en materia de trabajo. "Renunció por mail", dice un jefe, todavía aturdido mientras busca desesperadamente un reemplazo para una tarea impostergable. "En la entrevista de trabajo ellos hacen las preguntas", dice un selector de Recursos Humanos que estaba acostumbrado a ser el interrogador. "Llega noviembre y empiezan las dudas sobre si van a continuar o se van a tomar cuatro meses de vacaciones para después buscar otro puesto", se queja el dueño de una pyme.
Hay 80 millones de jóvenes Y en el mundo, una fuerza laboral que de a poco cambia las reglas. Algunos piensan que son un mal necesario, y comienzan a cambiar sus estrategias para retenerlos después de perder tiempo y dinero a causa de empleados que simplemente desaparecen del mapa. Otros recurren a libros de autoayuda para jefes desorientados. Y hay quienes bendicen a esta nueva generación, que nació entre 1980 y 1995 y que proclama que no tiene miedo de perder el trabajo y que quiere disfrutar de la vida.
Una encuesta de Deloitte revela que 47,5% de los Y sólo piensa quedarse en la empresa entre seis meses y dos años; 23,9% imagina no cambiar su trabajo sólo por tres o cuatro años. Después, su ruta y, en muchos casos, un sueño por cumplir: la propia empresa.
Edward Snowden, nacido en 1983, es un experto en tecnología de Estados Unidos, ex empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). En junio de este año hizo públicos documentos secretos sobre programas de la NSA, incluyendo uno de vigilancia. Su manera de actuar simboliza varios de los valores de la Generación Y: conocimiento tecnológico, facilidad para acceder a la información, poco respeto por la jerarquía, cultura colaborativa 2.0, transparencia en todas sus formas. Hoy Snowden está exiliado en Rusia tras un pedido de captura del gobierno de los Estados Unidos.
Sólo en ese país los Y representan el grupo económico más importante de su historia, según los números de la consultora LHH, con representación en la Argentina. Tienen un total de ingresos de alrededor de 211.000 millones de dólares; gastan 172.000 millones de dólares por año y ahorran 39.000 millones. En el plano local, una encuesta de Adecco demuestra que más de 50% de los ejecutivos de RR.HH cree que su contratación y gestión es una prioridad.
Con defensores y detractores, la filosofía de vida de estos jóvenes de hasta 33 años, empleados y también consumidores, es motivo de análisis en el campo económico, social y psicológico. El debate está vigente y despierta pasiones.
La edición de mayo de la revista Time estuvo dedicada a los Millennials, con un título que despertó la polémica: The me, me, me generation, o La generación yo, yo ,yo. Los presenta como egocéntricos, sacándose fotos constantemente para subirlas a las redes sociales, narcisistas y vagos (menos para mandar un promedio de 88 mensajes de texto por día) ya que un 40% no quiere un trabajo con responsabilidades importantes. Pero por otro lado, se tienen fe. Otro 40% cree que deberían ser promovidos cada dos años.
Además de su manejo natural de la tecnología, una particularidad marca la diferencia con sus padres y abuelos. Más personas de 18 a 29 años viven con sus padres que con una pareja, según un informe de la universidad de Clark. Se trata de una situación que también les da más libertad a la hora de decidir dejar su trabajo, aunque todavía no tengan otro. "Tienen más autonomía, pero son sobreprotegidos. Se nota una maduración tardía. Requieren de las empresas más contención", dice Fabiana Gadow, directora de RR.HH y Talento de Deloitte.
Así se da un choque en la relación jefe-empleado, con superiores que se enervan cuando notan que los Y no están dispuestos a hacer el mismo esfuerzo que ellos para llegar más lejos. Hacer carrera simplemente parece no interesarles. "Los jefes se quejan de que no quieren trabajar, de que son vagos, pero en realidad los jóvenes cuestionan su propio modelo de éxito. Por eso es un desafío para las organizaciones, cuyo instrumento de motivación era el futuro en la compañía. Ahora se trata de ofrecer para el hoy, por ejemplo, flexibilidad", dice Pablo Maison, VP para América latina de RR.HH. de Unilever y autor de El trabajo en la posmodernidad.
Pero por otro lado "tienen una mirada fresca de las cosas y la mente puesta en la calidad de vida, algo que las generaciones mayores tienen que aprender", explica Gadow. Una encuesta de Deloitte revela que 62% de los jóvenes se describen como innovadores, pero sólo el 26% siente que los líderes hacen lo suficiente en sus empresas para fomentar estas prácticas. Cuando se les pregunta qué los estimula a proponer nuevas ideas y a participar en iniciativas innovadoras, el 53,5% dice que una cultura que valora y mide las contribuciones. Sólo el 28,% habla de retribuciones o incentivos monetarios.
LA CLAVE, EN LA TECNOLOGÍA
Raúl Lacaze, director de Gestión de Capital Humano de Telefónica Argentina, dice que casi 70% de los Millennials de América latina tienen teléfonos inteligentes. "El acceso a la tecnología genera una manera de conectarse y colaborar en equipo muy característica de esta generación. Para ellos compartirla es natural. Simplemente fluye. El poder no pasa por ser el dueño de la información, como a veces sucedía con generaciones mayores, sino en cómo encontrarla y en la manera de procesarla."
Para Alejandro Mascó, socio de Oxford Partners y autor de Entre generaciones, es la primera generación en la historia que siempre convivió con la tecnología de la información y no entiende el mundo de otra manera. "Esto deja marcas impresas en comportamientos, personalidad y demandas marcadas por la instantaneidad, la interacción, la distancia y la brevedad", dice.
"El mundo se divide para ellos en dos grandes categorías -dice Maison-. Aburrido y divertido. Así como saltan de pantalla en pantalla en un segundo, saltan de un trabajo a otro o se van a un emprendimiento personal. Es la cultura touch, Wii, Play, iPod, Ipad, etc."
Sin embargo, las empresas los necesitan como nunca antes necesitaron a los más jóvenes, algo que de alguna manera los hace irreemplazables, pero ¿qué pasa con su compromiso? "Yo estoy trabajo en esta empresa porque, aunque el sueldo no es muy bueno, me prometieron flexibilidad", dice Pablo U.(25). "Ahora, les pido unos días para irme de viaje porque hay una promoción y no me contestan, aunque sé que no es durante un pico de trabajo. No hay razones válidas para tenerme así. Se va a terminar la promoción si no compro el pasaje ya. Tengo bronca. En cualquier momento me voy", dice este joven economista que no duda en renunciar por un motivo impensable hace unos años.
"No creo en el estereotipo de que no hay compromiso con el trabajo. Hay un cambio con respecto a la relación que los Y establecen con las empresas", dice Raúl Lacaze. "Sí es cierto que tienen menos pruritos a la hora de tomar decisiones con respecto a su futuro en una organización. Nosotros éramos más sufridos". Para Lacaze, si están motivados, son emprendedores, tienen ideas, se entusiasman con proyectos tanto en el plano individual como dentro de una organización.
"No toleran que el trabajo sea fuente de infelicidad -dice Javier Casas Rúa, CEO de PwC, una compañía que en 2016 tendrá 80% de su fuerza laboral Y-. No están dispuestos a hacer enormes sacrificios por la empresa en desmedro de su vida personal."
Para Fabiana Gadow, muchos vivieron con padres que se pusieron la camiseta, pero que en algún momento, especialmente en la crisis de 2001, se quedaron sin trabajo, lo mismo que tanta gente después de la crisis financiera internacional que comenzó en 2008. "Esto -comenta- impacta en la lealtad hacia las corporaciones". En los Estados Unidos, se vieron conmovidos por el atentado a las Torres Gemelas, en 2001 y la masacre de Columbine, en 1999, cuando dos adolescentes de 17 y 18 años víctimas de bulling (acoso escolar) asesinaron a 13 personas en el colegio secundario.
Los Millennials tomaron conciencia, en un grado mayor que sus predecesores, de que la vida es una y tiene un final. "Todo puede pasar", dicen en la encuesta reciente de PwC, y se refieren no sólo a debacles económicas, sino también a desastres naturales, inseguridad, enfermedades y epidemias, que llegan a su conocimiento en forma inmediata a través del mundo globalizado e hiperconectado. Basta recordar que muchas primicias se dieron a conocer instantáneamente a través de Twitter, como por ejemplo el aterrizaje de emergencia de un avión de US Airways en el río Hudson, en 2009.
Los Y saben que nadie puede comprar más tiempo que el que tiene destinado, y así toman la antigua premisa del poeta romano Horacio (65aC-8aC): carpe diem, o goza el día, es decir, viven el presente. En este contexto, Casas Rúa habla de una juvenilización social, "el mandato de la felicidad, natural de los Y, se hace permeable a los adultos. Antes las doctrinas estructurales concebían al trabajo como sacrificio. Ahora veo que muchos tienen el mismo deseo de bienestar".
Es indudable que existe un cambio de paradigma. Alejandro Mascó, transcribe en su libro una anécdota de Tamara Erickson, coautora de Workforce Crisis: "Tuve una conversación con el director general de Finanzas de una gran empresa de Nueva York. Me comentó: "No puedo encontrar a quien contratar dispuesto a trabajar 60 horas por semana. ¿Puedes hablar con ellos?. Y yo le dije: "Por qué no empiezo hablando contigo? Lo que ellos está diciendo en realidad es que lamentan que te lleve tanto tiempo terminar tu trabajo".
Las conclusiones de un estudio reciente de PwC son que las organizaciones deben poner en marcha algunos cambios: crear una cultura de trabajo flexible; estar al día en tecnología; más transparencia en temas de compensaciones y oportunidades de carrera; construir una comunidad, algo a lo que están acostumbrados a través de las redes sociales y los wikis; viajes, oportunidades en el exterior o en el interior del país; escuchar, estar en contacto con la gente.
Según la encuesta de Deloitte entre jóvenes que trabajan en las empresas del ranking Fortune 500, 63,5% las eligió por las oportunidades de desarrollo y crecimiento; para 49,8% fueron los salarios y beneficios; sólo 7,9% indicó la estabilidad y seguridad; el 47% habló de la reputación de la empresa, donde hay gran énfasis en su responsabilidad social y con el medio ambiente, y para el 34,5% fue la ubicación geográfica.
Pero ahora también comienzan a darse algunas paradojas, como explica Andrea Ávila, directora de la consultora Randstad. "Ya hay algunos Y que son jefes. Entonces ocurre algo interesante. Están los que siguen fieles a su ideología, y aquellos que se vuelven rígidos, justamente lo contrario de lo que combatían cuando recién empezaban."
Ávila cree que, en realidad, ya hay que preocuparse por los que vienen. Se trata de la Generación Z, quienes hoy tienen 17 años, que prácticamente nacieron con los dispositivos touch y que presentan otro tipo de desafíos ya que su manera de trabajar y de divertirse van de la mano. Además, tienen la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo: los deberes, ver televisión, escuchar música, jugar a través de alguna aplicación, subir fotos a Facebook.
Cómo hacer para que hagan foco en una cosa a la vez será el próximo desafío. O quizá, nuevamente, serán las empresas las que tengan que cambiar.
Fuente: www.lanacion.com
viernes, 20 de septiembre de 2013
Llega la primera gaseosa precalentada
Coca-Cola lanzará en Japón Hot Canada Dry Ginger, una bebida carbonatada caliente en lata.
La multinacional Coca-Cola apostará a un lanzamiento inédito para el segmento de gaseosas. Se está alistando para empezar a comercializar en Japón a partir del 21 de octubre próximo una bebida carbonatada en lata,Hot Canada Dry Ginger, que se venderá en máquinas a US$ 1,20.
Se trata de la primera bebida del mundo que se ofrece precalentada.
El lanzamiento se produce luego de cuatro años de investigación en los que la multinacional ha buscado una fórmula para que la bebida continúe gaseosa durante el proceso de calentamiento, según el sitio The Drum.
Con esta bebida, la compañía busca quedarse con parte del mercado nipón que consume grandes cantidades de bebidas calientes que se limitan a productos no gaseosos, como el café´o el té.
11-9-2013
11-9-2013
Fuente: www.fortunaweb.com.ar
jueves, 19 de septiembre de 2013
Unidad 4 Power Point y Preguntas
A continuación les dejamos los links para bajar el archivo de la Unidad 4 y las preguntas de esa unidad para el caso San Telmo
Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4:
**Qué tipos de investigación
(investigación de tipo exploratoria, etc.) conoce? Descríbalos conceptualmente.
Cuál/es de ellos aplicaría para conocer el mercado de vinos finos de EEUU antes
de ingresar al mismo?
**Qué métodos de investigación (focus
group, etc) conoce. Desarróllelos
conceptualmente e indique cuáles de ellos podría utilizar para una
investigación de tipo cualitativa para el mercado de vinos finos en California.
**Qué métodos de contacto (telefónico,
etc.) conoce. Desarróllelos
conceptualmente e indique ventajas y desventajas de cada uno.
**De los métodos de contacto,
cuál/es podría utilizar para una investigación
de tipo exploratoria (cualitativa).
martes, 17 de septiembre de 2013
¿Cuáles son las claves para hacer una campaña exitosa de marketing móvil en Facebook?
No sólo hay que montar una Fan Page y actualizarla periódicamente, sino optimizarla con la ayuda de los expertos y de herramientas de Social Listening
Está muy bien que su empresa tenga presencia en Facebook pero, ¿sabía usted que las personas visitan esta red social lo hacen cada día con más frecuencia desde su tableta o celular?
Facebook es la segunda página de Internet más visitada del mundo después de Google, según datos recientes de la consultoraComScore.
Un fenómeno interesante es que los usuarios ingresan cada día más a este website a través de sus dispositivos móviles tales como "smartphones" y tabletas.
En este contexto, las empresas que ya cuentan con una estrategia de Social Media y Marketing Online deberían tener en cuenta cómo es el tipo de acceso móvil para adaptar las campañas al perfil de este usuario en particular.
A continuación se presentan cinco consejos para desarrollar una exitosa campaña de Marketing Mobile en Facebook:
1. Promocionarlos post para usuarios de dispositivos móviles: al contratar Facebook Adses posible personalizar qué tipo de usuario va a ver la publicación.
En este sentido, se puede optar por usuarios que naveguen desde una computadora, en computadora y dispositivo móvil o solamente en un dispositivo móvil.
En este punto hay que tener en cuenta que la opción de Facebook Ads para móviles solo permite las historias promocionadas, o sea que en este caso habría que adaptar una publicación específica para que aparezca promocionada en los usuarios que accedan a través de sus "smartphones" y tabletas.
2. Chequear que los emails se visualicen correctamente: Según datos del mercado, casi la mitad de los usuarios consultan sus correos electrónicos desde dispositivos móviles, y se pronostica que el número crezca alrededor de un 80% en los próximos 5 años.
Según un estudio de Econsultancy, los usuarios que reciben un e-mail que no está optimizado para las pantallas más pequeñas lo cierranautomáticamente.
Por este motivo, es buena idea chequear que los emails de tu empresa se puedan visualizar en cualquier tipo de pantalla.
3. Integrarlo "mobile" con todo: Lo ideal es que los clientes tengan una experiencia completamente integrada con sus dispositivos móviles para aumentar la visibilidad de la empresa.
Por ejemplo, con códigos QR que dirijan a la Fan Page, cupones de descuento específicos para los usuarios de la red social, o también incentivando los "check-ins" para promocionar el negocio con un descuento especial.
4. Verificar que las aplicaciones se adaptan sin problemas: En el caso de que se enlacen appsde terceros, hay que corroborar con frecuencia que éstas funcionen correctamente en los dispositivos móviles.
5. Comprobar y comprobar: Es fundamental chequear todas las acciones en diferentes dispositivos móviles.
Para eso, hay que ingresar a la Fan Page desde distintos equipos y ver cuánto tardan en cargar las imágenes, si los enlaces funcionan correctamente y si la apariencia visual de la página y sus publicaciones son atractivas o, por el contrario, hay demasiado texto.
Facebook acaba de informar que ya cuenta con 1 millón de anunciantes activos en todo el mundo.
Este logro tiene implicaciones más grandes como un elemento de cambio para el panorama de la publicidad en general.
En definitiva, y si nuestra organización quiere destacarse del resto y ganar visibilidad entre los usuarios, no solo hay que montar una Fan Page y actualizarla periódicamente, sino optimizarla con la ayuda de los expertos y de herramientas de Social Listening que transforman los datos sueltos que aparecen en las redes, en información valiosa para nuestro negocio.
Fuente: www.iprofesional.com
lunes, 16 de septiembre de 2013
Radiografía del consumidor "gasolero": 10 tips que definen a la clase media frente a las góndolas
Antes se hablaba de compradores compulsivos y oportunistas. Ahora, se dice que los argentinos son "busca promos" pero también han modificado, en los últimos tiempos, algunas actitudes y preferencias a la hora de los gastos. Qué opinan los expertos. Hasta qué punto encuadra usted en este perfil
Los argentinos se han convertido prácticamente en expertos a la hora de las compras. Leen etiquetas, eligen los envases que más les convienen, evitan tentarse y se fijan con qué plástico les viene mejor pagar para obtener más beneficios.
Acostumbrados a ser víctimas de las fuertes subas de precios en el supermercado, los consumidores conocen muy bien cuál es la manera de adaptarse a un escenario en cual lacautela y la racionalidad son las claves para cuidar el bolsillo. Y más aún en un momento en que la inflación -de acuerdo con consultoras privadas y el índice del Congreso- ronda el 24 por ciento.
Es en este contexto en el que "los consumidores no esperan los aumentos de precios ni se quedan quietos. Van en busca de oportunidades", explica Juan Manuel Primbas, country manager de la consultora epecializada en consumo Kantar Wordpanel.
En este sentido, el experto puntualiza que los argentinos aprovechan:
• Las "básicas", que son las que se asocian con productos que implican un menor desembolsoy están estimuladas por el uso de las promociones y rebajas.
• Las "de valor", como son los viajes de placer al exterior o la compra de automóviles, que son percibidos como una inversión.
• Las "de valor", como son los viajes de placer al exterior o la compra de automóviles, que son percibidos como una inversión.
Así, la actitud "oportunista" se presenta como el resabio que quedó de dos años atrás cuando el consumo atravesaba un mejor momento que el actual, aclara el consultor Guillermo Oliveto, director de W consultora, y se lo caracterizaba como "oportunismo compulsivo" porque se adquirían productos que no siempre eran imprescindibles.
Pero los tiempos han cambiado y del viejo "binomio" sólo quedó vigente el término"oportunista", mientras que hoy la "compulsión" por las compras brilla por su ausencia.
"Estamos viendo que el argentino sigue siendo un aprovechador de beneficios, que busca sacar el máximo rédito de los descuentos que se le ofrecen", destaca en diálogo con iProfesionalEmiliano Schwartz de la consultora Tomadato.
En tanto, para Ignacio Amodei quien es director de trade de la firma CCR: "La gente trata como puede de defender su poder adquisitivo".
Y esta intención se hace evidente en el supermercado donde el cuidado del peso se traduce en un comportamiento concreto.
De esta manera, explica a iProfesional Adrián Kittner desde eConsultora, "la actitud en las góndolas se vuelve más racional". Y agrega que los argentinos "estudian los productos y se fijan cuánto contienen".
Diez señales
Esas son sólo algunas de las características que definen el perfil "gasolero" de los consumidores argentinos. Según los analistas, existen distintos "tips" que los "retratan" y ellos son:
Esas son sólo algunas de las características que definen el perfil "gasolero" de los consumidores argentinos. Según los analistas, existen distintos "tips" que los "retratan" y ellos son:
en consumo detectan una serie de comportamientos que dan cuenta de que la "actitud gasolera" está presente a la hora de recorrer las góndolas.
Según los expertos, estos son algunos de los síntomas de en la actualidad, reina la cautela:
1. Prefieren los formatos de cercanía para no "tentarse"
Los almacenes de barrio y supermercados chinos son las opciones preferidas para no llevar nada de más en el carrito.
Los almacenes de barrio y supermercados chinos son las opciones preferidas para no llevar nada de más en el carrito.
Sucede que estos formatos cuentan con la ventaja de que ayudan a ahorrar tiempo y dinero.
Estos espacios son ideales para realizar compras más restringidas y racionales ya que, como lo explica Amodei, "en los fomatos de cercanía los argentinos evitan algunas tentaciones".
Sin embargo, en la dura batalla por ganarle a la competencia, las grandes cadenas de supermercados no quisieron quedarse atrás y supieron adaptarse a este escenario.
De hecho, indica Amodei, en el último tiempo "crecieron mucho las bocas de cercanía impulsadas por los retailers". Es el caso de "Changomás" (la opción chica de Walmart), "Coto mini" (de la firma homónima) y "Carrefour Express" (uno de los formatos pequeños que ofrece la cadena).
2. Valoran y aprovechan las promociones
Ésta es una característica clásica de los "buscadores de oportunidades" que se vio acentuada en el último tiempo a partir de la intención de los argentinos de no abandonar sus gustos pero, a su vez, no gastar una fortuna.
Ésta es una característica clásica de los "buscadores de oportunidades" que se vio acentuada en el último tiempo a partir de la intención de los argentinos de no abandonar sus gustos pero, a su vez, no gastar una fortuna.
"Los consumidores no quieren perder su hábito y, por eso, aprovechan todas las ofertas que pueden", apunta Schwartz.
En tanto, Adrián Kittner señala que "este comportamiento se profundizó en el último tiempo" para luego agregar que los beneficios más valorados por los consumidores son:
• Los descuentos que algunos supermercados brindan en la segunda unidad.
• Las promociones sobre los congelados que salen los fines de semana.
• Las rebajas que ciertos retailers ofrecen para la compra de lácteos.
• Las promociones sobre los congelados que salen los fines de semana.
• Las rebajas que ciertos retailers ofrecen para la compra de lácteos.
3. Cuantas más cuotas, mejor
El esquema de cuotas es un beneficio que, indudablemente, seduce a los argentinos. Y esto es así, aun cuando el costo de abonar en varios pagos sea igual a cero.
El esquema de cuotas es un beneficio que, indudablemente, seduce a los argentinos. Y esto es así, aun cuando el costo de abonar en varios pagos sea igual a cero.
En este sentido, Kittner remarca que actualmente "los supermercados suelen ofrecer hasta 3 cuotas sin interés y un promedio de 6 cobrando por ello".
4. Eligen envases que les permiten ahorrar
A pesar del impulso con el que se venían imponiendo los envases de tamaño "XS", muchos consumidores advierten que volvieron a las góndolas los olvidados paquetes de formato "familiar".
A pesar del impulso con el que se venían imponiendo los envases de tamaño "XS", muchos consumidores advierten que volvieron a las góndolas los olvidados paquetes de formato "familiar".
La razón: los argentinos se cuidan más y, en algunas ocasiones, edeciden desembolsar más dinero y llevarse un packaging más grande, en tanto represente un precio menor por unidad. De esta manera, sienten que "hacen negocio".
En este punto, Kittner afirma que los consumidores "se llevan los que rinden más porque, en promedio, les sale más barato".
5. Se preguntan si lo que compran es indispensable y calculan gastos
Después de años de acostumbrarse a darse los gustos en el supermercado, las familias se han vuelto más racionales a la hora de tomar un producto y meterlo en el changuito.
Después de años de acostumbrarse a darse los gustos en el supermercado, las familias se han vuelto más racionales a la hora de tomar un producto y meterlo en el changuito.
"Hoy son más selectivas en cuanto a la cantidad de mercadería que se llevan porque miden más los gastos del súper", destaca el ejecutivo de eConsultora.
Inclusive, agrega, cada vez son más los que tratan de "ajustar" sus compras a una planificación previa: "La gente hace un estimativo de lo que va a gastar e intenta no alejarse mucho de ese número".
6. Ya no descartan las segundas marcas
Si bien todavía no se puede hablar de un paso generalizado a las segundas marcas, el rechazo a los productos que no son de firmas líderes va cediendo espacio frente al cuidado del bolsillo.
Si bien todavía no se puede hablar de un paso generalizado a las segundas marcas, el rechazo a los productos que no son de firmas líderes va cediendo espacio frente al cuidado del bolsillo.
Y esto se advierte particularmente en algunas categorías puntuales. Principalmente, "en productos enlatados, lácteos y artículos de perfumería", enumera Kittner.
7. Son menos fieles a una cadena en especial
Mientras que años atrás era habitual la fidelidad de los consumidores hacia una determinada cadena, en la actualidad, los argentinos alternan distintas opciones en sus compras según cuál sea la que les ofrezca un mayor beneficio cierto día de la semana.
Mientras que años atrás era habitual la fidelidad de los consumidores hacia una determinada cadena, en la actualidad, los argentinos alternan distintas opciones en sus compras según cuál sea la que les ofrezca un mayor beneficio cierto día de la semana.
Al respecto, Amodei destaca que "la gente suele combinar entre distintos puntos de venta".
8. "Inspeccionan" las etiquetas
Los especialistas consultados por iProfesional aseguran que, en los últimos tiempos, los consumidores se volvieron "expertos" en analizar las etiquetas de los artículos.
Los especialistas consultados por iProfesional aseguran que, en los últimos tiempos, los consumidores se volvieron "expertos" en analizar las etiquetas de los artículos.
A pesar de que muchos advierten que las mismas están cada vez menos a la vista y, en ocasiones, sus datos son confusos, una vez que las encuentran, los compradores empiezan a "inspeccionar" puntillosamente la información que contienen para saber si realmente "les conviene" ese producto.
"Ahora analizan en detalle la etiqueta antes de decidirse a comprar", señala Schwartz.
9. Miran más los precios "por kilo"
Una clara señal de la cautela es que los argentinos están más alerta frente a las posibles "trampitas" que las marcas puedan "tenderles" para tentarlos con productos más costosos.
Una clara señal de la cautela es que los argentinos están más alerta frente a las posibles "trampitas" que las marcas puedan "tenderles" para tentarlos con productos más costosos.
Por este motivo, apunta el ejecutivo de Tomadato, los consumidores "intentan evitar confundirse con el packaging".
Y una de las mejores maneras de hacerlo es prestando atención no sólo al valor de cada artículo, sino también al precio por kilo, lo que les permite realizar una mejor comparaciónentre las opciones disponibles en las góndolas.
Así lo confirma Kittner: "La gente se fija cada vez más cuál es el contenido de la mercadería y su valor por kilo".
10. Ya no adelantan consumo
Atrás quedaron aquellas épocas en las que, para ganarle a la inflación, los argentinos compraban de antemano todo aquello que podían.
Atrás quedaron aquellas épocas en las que, para ganarle a la inflación, los argentinos compraban de antemano todo aquello que podían.
Hoy, en cambio, cuidan más el bolsillo y ya no es tan habitual ver los changuitos cargados demercadería pensada para ser consumida durante varios meses.
Así lo explica Schwartz: "Ya no se compra tanto por anticipado por más de que la inflación siga siendo alta".
En la misma línea, el consultor apunta que el "stockeo" deja de ser un hábito corriente, producto de que hoy los compradores prefieren llevarse lo justo y necesario.
Fuente: www.iprofesional.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)