viernes, 28 de septiembre de 2012

Amazon: lo barato también puede ser cool

Amazon lanzará al mercado una nueva generación de tabletas de siete pulgadas que buscarán competir con los productos de Google y Apple. Se espera que la nueva Kindle Fire mantenga su precio pero intente competir en el mercado de las tabletas de alta gama.

En la semana caliente de los lanzamientos de dispositivos tecnológicos orientados al consumidor masivo, Amazon también hará su apuesta hoy por la tarde. En el evento organizado para la prensa y los analistas en Santa Mónica, se espera que se anuncie una nueva generación de tabletas de siete pulgadas para competir con el Nexus 7 de Google y el iPad de Apple. Pero más allá de mostrar por primera vez los nuevos dispositivos, Amazon intentará convencer al mundo de que sus productos son baratos pero no por eso menos elegantes.

El plato fuerte será la nueva tableta Kindle Fire que contará esta vez con un procesador más veloz, una cámara y un puerto HDMI. Todo, prometen, a un precio muy competitivo. Aunque el Kindle Fire buscará su lugar entre las tabletas de alta gama, se espera que también debute otra opción más económica con una interfaz nueva y más espacio RAM.
El desafío de la empresa será probar que el Kindle Fire está a la altura. Por su precio, los consumidores la asocian con las tabletas de gama inferior. Los problemas de sensibilidad en la pantalla y la estrategia de enfocarse hacia la venta de entretenimiento la excluyen del mercado que domina Apple y que sigue de cerca Google. En definitiva, hasta ahora han vendido la idea de que se trata de hardware barato. Con esta nueva generación están tratando de reorientar la estrategia.

Al lanzar dos nuevos modelos, Amazon intentará complacer a dos segmentos bien diferenciados: los que buscan la oferta y los esnob de las tabletas. Es al segundo grupo al que más quiere complacer la empresa porque Apple, con su futura tableta de 7 pulgadas y el Nexus 7 con su oleada de popularidad, comenzarán a pisarle los talones. El Kindle Fire deberá mejorar la experiencia de usuario, por un lado, y cambiar la percepción del consumidor respecto al producto, por el otro. Una mejor pantalla, un chip más rápido y una actualización en el software serían la solución a estos problemas.

Es posible que en este lanzamiento, o en el futuro cercano, Amazon intente probar suerte con una tableta más grande, cercana a las 9 pulgadas. Mientras más entretenimiento quieran incluir en el Kindle Fire más deberán analizar esta idea: una pantalla chica para ver videos no es suficiente.
Si Amazon logra deshacerse de la percepción de que sus tabletas son baratas y de que sus problemas de hardware y software son cosa del pasado, estará bien posicionada para vender muchas unidades durante los meses cercanos a la navidad.

Fuente: www.mercado.com.ar

Tras los pasos de Apple y Samsung, Nike y Adidas también lideran una guerra de patentes

En el tribunal de la ciudad alemana de Nuremberg, las grandes del deporte se pelean por dos modelos que utilizan la misma tecnología    


Las guerras de patentes no sólo se desatan en el sector tecnológico.
Nike acaba de presentar una demanda contra Adidas en un tribunal de la ciudad alemana de Nuremberg en la que acusa a la marca de las tres rayas de vulnerar la patente de unas zapatillas.
Según Nike, las Adizero Primeknit, lanzadas por Adidas el pasado mes de julio, se basan en misma la tecnología que su línea de Flyknit Footwear.
De acuerdo con Marketing Directo, esta línea de calzado hizo su debut en el mercado a principios de 2012 y asocia alta tecnología y sostenibilidad.












La demanda

En la demanda presentada contra Adidas, Nike solicita a los tribunales que suspendan la producción y la comercialización de las zapatillas Adizero Primeknit en Alemania.
Y no sólo eso, sino que pretende demostrar que la marca alemana lleva aprovechándose desde hace tiempo del espíritu innovador de sus productos.
"Nike tiene una larga tradición de innovación en el diseño y desarrollo de calzado deportivo. Nuestras patentes son la base de nuestra sobresaliente posición en el mercado y por eso queremos protegerlas enérgicamente", explica la marca estadounidense.
Por su parte, Adidas no quiere pronunciarse todavía sobre la demanda de Nike y prefiere estudiarla detenidamente antes de tomar cualquier tipo de medida.

Fuente: www.iprofesional.com

miércoles, 26 de septiembre de 2012

El boca en boca ya no es un rumor

El Prof. Ricardo Fregenal nos recomienda la siguiente nota:

La herramienta de marketing más antigua encontró un aliado clave en las nuevas tecnologías. El boca en boca que hasta la llegada de la radio y la televisión era el canal privilegiado para propagar un mensaje publicitario y definir la suerte de un producto, hoy vive una nueva edad de oro de la mano de Internet y las redes sociales. Y cada vez más empresas se preocupan por descubrir cómo canalizar sus mensajes utilizando a su favor la voz de los propios consumidores.

Cuestión de confianza
Según un estudio realizado por la consultora internacional Keller Fay Group, un consumidor promedio menciona al menos 60 veces por semana marcas específicas en sus conversaciones. Y un informe de Nielsen sobre el mercado publicitario en 2012 señaló que 92% de los consumidores de todo el mundo dice confiar más en las recomendaciones de amigos y familiares y el boca en boca -conocido internacionalmente como word of mouth - que en las otras formas de publicidad en medios pagos. "El boca en boca es la fórmula más antigua, creíble y eficaz de marketing, porque combina tácticas, estrategias y canales con el comportamiento humano más básico que es hablar. Es una cadena de recomendaciones entre familiares, amigos y conocidos que se propaga de manera exponencial, hasta influir prácticamente en todas las decisiones de compra. A la hora de tomar la decisión de hacer una campaña de boca en boca es fundamental que el producto cumpla con su promesa de marketing. Ya que si no lo hace, nadie que lo pruebe y experimente lo recomendará a su círculo de contactos", explican Virginia Fonticiella y Soledad Amat, socias locales de TRND, la agencia internacional especializada en marketing boca en boca que inauguró hace un año una filial en Buenos Aires.

Herramienta con esteroides
Los mejores ejemplos del potencial del boca en boca en el mercado argentino son los de dos marcas de golosinas como los alfajores Cachafaz y las galletitas Toddy, que no casualmente apuntan a los adolescentes como su target primario. En ambos casos, el éxito se alcanzó sin que las empresas dueñas -la pyme argentina Ensincro para Cachafaz y la multinacional Pepsico para Toddy- tuvieran que pasar por los canales de publicidad tradicional. En el caso puntual de Toddy, en la empresa además reconocen el papel decisivo que jugaron Facebook y Twitter, que motorizaron una verdadera campaña espontánea de promoción del producto cuando la demanda de las galletitas desbordó los planes de venta que se habían fijado en Pepsico. "En realidad, no estamos hablando de nada nuevo, lo que sucede es que hoy tenemos un boca en boca con esteroides. Lo que cambió es el vehículo que transporta nuestras opiniones como consumidor, nada más ni nada menos. El nuevo vehículo integrado principalmente por las redes sociales es de alta velocidad y además tiene capacidad para transportar cientos de pasajeros. Hoy, los consumidores son los nuevos medios que no pueden ser comprados por una agencia, sino que deben ser conquistados. Por esta razón hay que generar contenidos de valor y no mensajes publicitarios efímeros", dijo Javier Dorrego, CEO de la agencia interactiva Crossmedia.

La hora del embajador
En TRND se encargan de destacar el papel clave que desempeñan los llamados conectores o embajadores de las marcas, a los que definen como personas que siente una conexión profunda con la marca, a la que recomiendan, defienden y con la que se involucran en forma directa. "Los embajadores de marca recomiendan productos y servicios porque quieren ayuda de los demás, no para recibir un pago o recompensa a cambio. Comparten información porque les encanta sentirse bien informados y, a través de las recomendaciones, pueden demostrar sus conocimientos a los demás", comentan en la agencia..

Fuente: www.lanacion.com

 

domingo, 23 de septiembre de 2012

Amabilidad, esa cualidad que perdimos

Un pequeño acto de amabilidad de parte del personal del café estadounidense Panera Bread resonó con miles de usuarios cuando los protagonistas contaron la historia en las redes sociales. Ese acto se convirtió en sensación porque ya la amabilidad no forma parte de lo cotidiano.

Todas las semanas hay una historia en Internet que gana viralidad y conmueve a los usuarios. En este caso se trata de un nieto, su abuela y la cadena estadounidenses de cafés Panera Bread. Se dio a conocer cuando uno de los protagonistas contó la historia en la página de Facebook de la compañía, resaltando la conexión entre marcas y consumidores que por momentos excede lo comercial.
La historia apareció en la revista digital AdWeek. Brandon Cook, un chico de New Hampshire que fue a visitar al hospital a su abuela enferma de cáncer, se encontró con que ella se resistía a la comida de ese establecimiento. Le dijo que lo que más quería en el mundo era un plato de sopa pero que las que le ofrecían ahí eran un desastre. Deseaba, en particular, una sopa de almejas que hace la cadena Panera Bread. Como cualquier nieto que se precie de tal, Brandon llamó a Panera para ver si la podían hacer, aunque la cadena solo la sirve los viernes. Rápidamente encontró una respuesta: habló con la gerente de la sucursal, Suzanne Fortier, que no solo le regaló la sopa sino también una caja de galletitas de parte de todos los que trabajaban allí.

Suzanne no hizo nada demasiado sorprendente: preparó una sopa simple y la regaló. Pero es ese acto de amabilidad, pequeño pero que demuestra el compromiso de la marca con sus consumidores, el que hizo estallar las redes sociales cuando la madre de Brandon, Gail, lo contó en la página oficial de Panera Bread en Facebook. Fueron 500.000 los “Me gusta” que recibió la actualización y 22.000 los comentarios. Panera Bread recibió la clase de publicidad que no se puede comprar: una conexión real entre la marca y sus consumidores.

Los analistas han atribuido el suceso al poder de las redes sociales y del “boca-a-boca” para mejorar la reputación de una empresa. Pero la reacción del público a la historia muestra otra arista, más personal: los consumidores y los empleados quieren reconstruir la relación que tienen con las compañías. Pasar de una relación comercial a otra, más humana. Con la mediación de la tecnología estas necesidades se vuelven cada vez más importantes y necesarias: saber que las empresas están ahí para hacer dinero, sí, pero sin perder de vista el elemento humano.

Jeff Bezos lo dijo mejor cuando dio una charla en Princeton. Contó una historia personal que lo marcaría para siempre. Cuando era chico odiaba que su abuela fumase en el auto. Como era rápido con las matemáticas – algo que lo ayudaría a fundar y desarrollar Amazon más tarde en su vida- calculó rápidamente cuántos años de vida le habían costado a su abuela los cigarros que tanto amaba. “Perdiste nueve años de tu vida por fumar así”, dijo un día en el auto. Su abuela se largó a llorar y su abuelo, muy serio, lo sacó del automóvil y le dijo: “es más difícil ser amable que ser inteligente”.
Esa es, en definitiva, la lección que los expertos en marketing pueden aprender de Panera: que los actos de amabilidad son raros pero que, por eso mismo, los consumidores los aprecian más. La atención mundial que tuvo la historia de Panera significa, no que las personas han adoptado la tecnología para desarrollar relaciones, sino que los pequeños gestos de las empresas, la humanidad detrás de los balances, mueve algo en sus consumidores.
 

sábado, 22 de septiembre de 2012

Personalización de precios, el paradigma que se viene

La idea de personalización de los precios es teóricamente simple: se trata de cobrar a cada cliente el precio individual que está dispuesto a pagar atendiendo al valor que atribuye al producto.El problema radica en que, en la práctica, muy frecuentemente resulta imposible identificar el valor que tiene el producto para cada cliente individual.

Se acabó la era de la igualdad en el marketing
: ya no todas las personas pagarán lo mismo aún si están comprando el mismo producto a la misma hora y en el mismo local. ¿Qué sucede en las grandes tiendas de EEUU que los consumidores están alertas? La personalización de precios está instalando sus bases en la mente de los compradores al tiempo que los marketers van descubriendo las maneras más cómodas de regir el valor de las mercancías según los hábitos de compra individuales.Entre estas dudas se debaten los grandes marketers de la industria mientras diseñan un nuevo paradigma en ventas.

 
Tal es así que en tiendas como Safeway un paquete de 24 botellas de agua envasada puede costar 2.71 USD o 3.69 USD según la valoración que la empresa hace de los hábitos de compra de X cliente. Esto quiere decir que las grandes tiendas comerciales que manejan cientos de miles de transacciones semanales están comenzando a almacenar, en tiempo real, una especie de “historial de compras” de cada cliente que salió con una bolsa y una sonrisa de sus establecimientos.
Así las cosas, esta suerte de programa de lealtad permite identificar, entre otros aspectos del marketing, a aquellos clientes que están más familiarizados con cierto tipo de productos y ofrecerles, a diferencia del resto de los clientes, un precio particular y rebajado que lo incitará a seguir comprando siempre esos productos en el mismo lugar. Como dijimos arriba, adiós a la igualdad de precios. Si todas las personas tienen gustos distintos ¿por qué deberían pagar lo mismo por cada producto que compran?
 
Pero claro, para que este sistema funcione es muy importante que la tecnología aplicada….TAMBIÉN FUNCIONE. “Si la información que levanta nuestro sistema es correcta, la personalización no es tanto un miedo de los consumidores por pagar distinto sino un deseo real y actual para que el comercio valore lo que más necesita”, aseguró en una entrevista del NYTimes Michael Minasi, presidente de marketing de Safeway, la cadena pionera en precios personalizados.
A priori suena lógico y tentador, de hecho, las grandes cadenas de tiendas de EEUU que utilizan tecnología de geolocalización dentro de sus establecimientos para cuando levantan una consulta via aplicación de celular de un cliente que se encuentra en las góndolas, pueda un vendedor acudir directamente a su encuentro para ofrecer más productos o brindarle especificaciones sobre lo que está desarrollaron toda una arquitectura de plataforma online para emitir “precios personalizados” en tiempo real.
 
Esto es, reconocer, a través de una aplicación de scanner para smartphone, cuáles son aquellos productos en los cuales está interesado el cliente y optar por dos vías: entregar un premio de reducción de precio en determinados artículos identificados como más valiosos para él o bien, ofrecer nuevos productos relacionados con su búsqueda (ej. si está comparando precio de pañales, adherir información sobre alimento para bebés).
Otro caso de éxito, Kroger, una tienda-monstruo ubicada en Cincinnati, estuvo enviando a sus clientes más frecuentes una serie de cupones personalizados basados en sus gustos. Desde la empresa aseguran que el 70% de los clientes que recibieron cupones redimieron el sistema al menos con una compra. Gracias a estrategias de este tipo, Kroger mantuvo durante 34 meses seguidos el mismo nivel de ventas.
 
Del otro lado de este nuevo paradigma están, nada menos, que los consumidores, con su bagaje cultural y su bolsillo comparativo vayan donde vayan. Aquellos compradores que ya conocen el sistema y experimentaron sus beneficios dicen: “Dos personas nunca van a comprar la misma cosa, entonces, la personalización de precios no será un problema para mí”. Superada la barrera cultural, quedan sin embargo algunos desafíos tecnológicos para pulir.
Algunos clientes reportaron quejas por haber recibido cierto rango de productos, pero el descuento no fue inmediatamente elaborado, con lo cual se frustraron en muy corto espacio de tiempo. La realidad es que esta clase de sistemas no se aplican al comprador primerizo, sino a los clientes frecuentes de las tiendas, por lo que, si una vez se recibió una oferta de descuento, las futuras compras tendrán siempre un costo menor.
 
También hay casos en los que el cliente debe “generar” ese interés por productos particulares. Ainy, una madre de 4 chicos con 35 años, trató de usar las ofertas personalizadas para una botella grande de jugo (cuando siempre llevó botellas pequeñas) y un paquete de cacao, pero al momento de pagar descubrió que esos productos no estaban dentro de la lista que el comercio había definido como sus “imprescindibles”. Ainy hizo igual la compra, y si bien no recibió el descuento ese día, las próximas veces que acudió a la tienda en búsqueda de lo mismo, comenzó a pagar en cada compra, hasta un dolar menos del valor habitual.
 
Ainy, también entrevistada por NYTimes, describió las sensaciones del consumidor en una frase excelente: “El sistema es un poco aterrador, pero confío en que ellos estarán chequeando la lista de mis productos frecuentes todo el tiempo”.
Los cambios de paradigma nunca suceden de la noche a la manaña. Y cuando se trata de ingresar en el bolsillo de los consumidores, al pasaje de un extremo a otro es aún más dificil. Sin embargo, con la ayuda de la tecnología esta barrera está siendo cada vez más fácil de flanquear. En Argentina ya está consolidado el mercado de cupones de descuento que ahora va camino hacia la personalización absoluta de las ofertas. Será cuestión de ver cómo esta idea sale por fuera del cupón para centrarse en todos los productos que los clientes compran y hacer de este sistema algo global que convenga para todos.
 

viernes, 21 de septiembre de 2012

21 de Septiembre

En este día tan especial para Uds., todos los que componemos Introducción al Marketing 1, les deseamos:

                        ¡FELIZ DIA DEL ESTUDIANTE!!

Que pasen un muy lindo y merecido día!!

A continuación les dejamos un video que tiene mucho que ver con este día:

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El focus group más grande del mundo


La marca de Snacks Frito-Lay está desarrollando un nuevo sabor de papas fritas. Hace algunos años esto habría implicado una serie acciones incluyendo grupos de discusión, investigación y análisis de tendencias. Sin embargo, en los tiempos que corren las acciones son distintas.

La marca lanzó una página de Facebook que incluye una aplicación que les permite a los visitantes registrar sus preferencias a través de un “Me gustaría comer eso”. Hasta el momento, los resultados muestran, por ejemplo, que el sabor a anillos de cebolla es muy popular en California y Ohio, mientras que la opción “churros” es un éxito en Nueva York.
“Es una nueva forma de realizar investigaciones acerca de los consumidores“, explica Ann Mukherjee, directora de marketing de Frito-Lay North America. Y es que empresas como Wal-Mart y Samuel Adams están convirtiendo a estos medios en extensiones de los departamentos de investigación de mercado.

No por casualidad, Wal-Mart adquirió la compañía de medios sociales Kosmix el año pasado por 300 millones de dólares, principalmente debido a la capacidad de Kosmix para extraer tendencias de conversaciones en medios sociales.
La unidad, que ahora se llama @WalmartLabs, examina los mensajes de Twitter, Facebook para ayudar a Wal-Mart a refinar lo que vende. Su tecnología puede identificar el contexto de las palabras, distinguiendo por ejemplo a “Salt”, la película de Angelina Jolie, de la sal como condimento. A través de este sistema, se establecen las líneas de base para lo que es un nivel normal de rumor y cuando algo gusta mucho o muy poco.

“Hay montañas y montañas de datos que se crean en los medios de comunicación social”, dijo Ravi Raj, vicepresidente de productos para WalmartLabs, y agregó que la empresa utiliza este tipo de datos para decidir qué productos lleva a dónde.
Los marketineros tratan de encontrar un equilibrio entre la protección de la intimidad y la disponibilidad de los datos. Raj dijo que Wal-Mart analizó sólo los mensajes de Facebook que los usuarios hacen públicos. Por otro lado, aplicaciones como las de Frito-Lay requieren acceso a la ubicación de un usuario, género, fecha de nacimiento, entre otros datos.
Las empresas que utilizan los datos de las redes sociales, pueden trabajar para desarrollar la habilidad de ver lo que los consumidores hacen, quieren y de lo que están hablando en una escala demasiado grande y sin precedentes. Es como el focus group más grande que alguien pueda imaginar.
Habrá que ver si lo hacen de manera responsable y cuidan el valor de esta increíble oportunidad.

Fuente: New York Times/ amdia.org.ar

martes, 18 de septiembre de 2012

Preguntas TP

A continución les dejamos las preguntas de TP correspondientes a la Unidad 4:


PREGUNTAS:

UNIDAD 4

1) Qué tipos de investigación (investigación de tipo exploratoria, etc.) conoce? Descríbalos conceptualmente. Cuál/es de ellos aplicaría para conocer el mercado de vinos finos de EEUU antes de ingresar al mismo?

2) Qué métodos de contacto (telefónico, etc.) conoce. Desarróllelos conceptualmente e indique ventajas y desventajas de cada uno.

3) De los métodos de contacto, cuál/es podría utilizar para una investigación de tipo exploratoria (cualitativa).

Power Point Unidad 4

A continuación les dejamos el link para poder bajar el archivo con la unidad 4

Unidad 4

lunes, 17 de septiembre de 2012

El marketing boca-a-boca no ha muerto

La siguiente nota es un aporte del alumno Jerónimo Urquiza:

Aunque la era digital se ha impuesto en las estrategias de marketing, el boca-a-boca de la vida real sigue siendo extremadamente eficiente para las marcas

El marketing de redes sociales gana en popularidad entre expertos y analistas pero hay quienes están dispuestos a disputar esta hegemonía. El viejo marketing boca-a-boca sigue siendo una opción para las estrategias de marketing, con un alto nivel de éxito para las marcas. En su nuevo libro “The Face-to-Face Book: Why Real Relationships rule in a Digital Marketplace” (“El libro del cara-a-cara: por qué las relaciones reales imperan en el mercado digital”), Ed Keller y Bray Fay distinguen cinco claves para armar un plan de marketing que involucre tanto el área digital como la analógica.

1) 90% de las conversaciones sobre las marcas ocurren offline.
Los autores realizaron encuestas a grupos de 700 personas cada semana desde 2006. Descubrieron que la mayoría de las conversaciones sobre marcas ocurren offline: 76% ocurren cara-a-cara y 14% por teléfono. Las discusiones online solo ocupan 8% de las conversaciones totales.

2) Las conversaciones online y offline no son iguales.
El mismo estudio demostró que las personas que hablan de marcas online no son las mismas que lo hacen offline, especialmente en lo relativo a sus edades. Los diferentes tipos de marcas también afectan el cómo: las que tienen más exposición online son las que más intentan distinguirse por su fresca e innovación. Mientras tanto, aquellos que hablan offline de las marcas quieren expresar, comúnmente, emoción y satisfacción.

3) No se necesita ser un innovador en IT para que las personas hablen de la marca.
Los productos que más se usan en la vida diaria son los que, comúnmente, son más discutidos. Apple puede tener los productos más cool pero las personas prefieren hablar de Coca-Cola.

4) Las herramientas tradicionales del marketing todavía valen la pena
25% de las conversaciones entre consumidores sobre una marca son relativas a la publicidad: uno a otro se cuentan sobre un aviso que vieron en tv. Otro 30% discute sobre cupones o exhibiciones. No hay aquí mucho espacio para “Lo vi en Facebook”.

5) Cuando las personas hablan cara-a-cara el feedback es positivo
Solo 8% de las conversaciones sobre una marca son negativas; 66%, por el contrario, son positivas a extremadamente positivas. 11% es neutral y 13% presenta una combinación de ambas posiciones. La clave: las opiniones positivas son más creíbles y relevantes que las malas. Cuando una persona escucha algo positivo sobre una marca, la mayoría cree en esa opinión.

Fuente: www.mercado.com.ar

domingo, 16 de septiembre de 2012

Lenovo, líder en Argentina

El alumno Jerónimo Urquiza colabora con la siguiente nota:

Aunque a escala mundial sigue relegado al segundo puesto, el fabricante chino de computadoras personales se convirtió en el principal vendedor de computadoras en el país, alcanzando un marketshare del 11%.

Lenovo sigue creciendo. Después de anunciar su crecimiento en el mercado estancado de las computadoras personales a escala mundial, llegó el turno de Argentina. Aquí el fabricante chino se hizo con el primer puesto en ventas de computadoras, alcanzando una cuota de mercado del 11% y un crecimiento de 60% en el primer trimestre de su año fiscal. De esta manera, Lenovo continúa su expansión: sigue ocupando el segundo puesto a escala mundial pero esa participación alcanzó un nuevo récord de 15%.

Con el objetivo de continuar con el desarrollo y la inversión en nuevos productos, Lenovo apuesta al crecimiento de la marca en Argentina. Desde agosto de 2011, fabrica en Tierra del Fuego el modelo de notebook G470 y sumó, en marzo de este año, una nueva línea de producción para incluir también al equipo G475. La fabricación de productos en el país implicó un avance dentro del negocio local desarrollado por Lenovo, que permitió contar, además, con una mayor oferta de productos.

Lo curioso es la rapidez con que han ocurrido estos cambios. En los 7 años operando en Argentina, Lenovo aportó diferentes opciones de calidad al usuario, incluyendo equipos específicos para grandes empresas, Pyme y consumidor final. Actualmente, el portfolio de Lenovo incluye notebooks, desktops, AIOs y tablets. En este sentido, el gerente general de la empresa en Argentina, Alberto Paiva, dijo que el trabajo en Argentina ha tenido excelentes resultados y que existe “la convicción de seguir trabajando para crear nuevas oportunidades”.

Fuente: www.mercado.com.ar

sábado, 15 de septiembre de 2012

Los argentinos "cuoteros" buscan en la financiación y las promos el atajo para "sacarle ventaja" a la inflación

La suba de precios y la imposibilidad de ahorrar en dólares hacen que las personas busquen distintos caminos para mantener su poder adquisitivo. Aunque el consumo se desacelera, aún hay beneficios que permiten seguir "dándose un gustito". El panorama, en palabras de los expertos       

Conseguir dólares es para los argentinos una tarea cada vez más difícil. Y eso hace que a la hora de decidir qué hacer con el dinero, muchos se vean disuadidos de la idea de ahorrar.
Es que, en un entorno inflacionario en el cual el billete de $100 alcanza para comprar cada vez menos cosas, guardar los pesos no parece una buena idea.
Por eso, el gran dilema al que hoy se enfrenta la gente es cuál es la "mejor jugada" para no ver caer el valor de sueldo a medida que pasan los meses:
  • Algunos insisten con el dólar y, a pesar de reconocer el altísimo valor de la moneda en el mercado negro, se arriesgan a comprar el "blue".
  • Otros, apuestan por los plazos fijos para aprovechar los intereses que pagan los bancos, que suelen rondar entre el 10% y el 15%. Pero el gran problema en este caso es que, en la carrera de la inflación, esa tasa ha quedado absolutamente relegada.
  • Un tercer grupo, en cambio, prefiere invertir en refacciones o mejoras en sus propiedades, para aumentar así su valor en el mercado. De todos modos, la "pesificación forzada" del sector también pone un interrogante en lo que a mercado inmobiliario se refiere.
  • Y también están los que apuestan por el consumo, como manera de esquivar la desvalorización de su dinero.
A pesar de que cada consumidor toma el camino que considera mejor, un denominador común entre los argentinos aparece a la hora de las compras: la mayoría de ellos elige pagar en cuotas todo lo que le sea posible.
Ya sea en la búsqueda de renovar el placard, de llenar el changuito en el súper o de invertir en algún electrodoméstico, los compradores apuestan a aprovechar los planes de pago en todas las ocasiones, esperando que la inflación haga lo suyo y licúe el valor de la cuota.
Así lo informa un reciente estudio de TNS que asegura que, actualmente, 4 de cada 10 argentinos realizan algún tipo de compra con financiación en varios pagos.
De acuerdo con la investigación, este hábito creció con fuerza en el último tiempo.
"En relación con dos años atrás, vemos un aumento significativo de este hábito en los niveles socioeconómicos bajos, creciendo del 34% en el 2010 al 40% en 2012", señala el informe.
Consultado por este tema por iProfesional.com, Emiliano Schwartz, desde la consultora Tomadato, apunta que "el uso de esta forma de pago hoy es evidente. Cada vez son más los compradores que optan por la 'cuotificación'".

Los rubros más populares
Si bien este hábito se incrementó en el país, no se refleja en la misma medida en todos los ámbitos.
En ciertos rubros en particular, las cuotas son más requeridas que en otros. En este sentido, el estudio señala que:
• Los artículos del hogar son los bienes que más se pagan en cuotas (29%).
• Luego aparece la ropa (13%).
• En menor medida, se elige esta opción a la hora de comprar automóviles (5%), solicitar préstamos de vivienda (4%) y abonar viajes (3%).
 
El perfil de los más "cuoteros"
Pero más allá de los rubros en los que los argentinos prefieren elegir por esta opción de financiación, la investigación también permite conocer cuál es el perfil del "comprador cuotero".
Sobre este punto, el informe destaca que la búsqueda de planes de pago se incrementa principalmente en determinados segmentos de la población, tales como:
• Las mujeres (43% vs. 38% de los hombres).
• Las personas de entre 25 y 49 años (46%).
• Los sectores medios y bajos (43%y 40% respectivamente, versus 29% de la clase alta).
• Quienes habitan en el Interior del país (44% vs. 36% en el Gran Buenos Aires y 30% de los porteños).
 
El gran objetivo: "ganarle" a la inflación
La razón del crecimiento de esta tendencia se vincula principalmente con que las cuotas se han convertido en una herramienta clave en el intento de salvaguardar el dinero del aumento constante de los precios en el mercado.
Así lo describe Schwartz en diálogo con iProfesional.com: "El gran objetivo es ganarle a la inflación y que la plata se licúe lo menos posible, porque la última cuota que se paga termina siendo muy barata".
Y resume: "El tema de las cuotas crece al ritmo de la inflación".
Por eso, además de los electrodomésticos y la ropa, esta forma de pago se extiende a otras áreas como los viajes.
En este sentido, menciona el consultor, "también mucha gente usa la posibilidad de comprar los pasajes en cuotas".
Pero más allá de la inflación en sí misma, los expertos consultados por este medio consideran que otro de los motivos por los cuales creció la inclinación a abonar en varios pagos está vinculada con el "aprendizaje".
"El argentino entendió con el tiempo que apalancarse con las cuotas le conviene mucho más que pagar en efectivo", resume Schwartz.

Cuotas vs promociones: ¿qué valoran más los argentinos?
Si bien las cuotas se volvieron en el país una herramienta cada vez más valorada por los consumidores, existe también otro beneficio que los clientes tienen en cuenta y que valoran a la hora de realizar un acto de compra: los descuentos.
Es que la "pasión por las promociones" caló hondo en el país, al punto que se volvieron una costumbre en los compradores.
Pero, ¿cuál de estos dos beneficios es más requerido por los argentinos? La respuesta, según Schwartz, depende en gran medida del rubro.
A modo de ejemplo, puntualiza algunos casos:
• Para la compra de alimentos y artículos de consumo masivo, los clientes valoran más el descuento sobre el producto, los 3x2 o los 2x1.
• En cambio, a la hora de llevarse algo del rubro electro, indumentaria o bazar, prefieren las cuotas porque los montos de los artículos suelen ser más elevados.
 
Las promociones, un "arma" para retener clientes
En cuanto al lugar que ocupan los descuentos en la mentalidad del consumidor argentino, José Ignacio Amodei, director en Trade de la consultora CCR, explica a iProfesional.com que "las promociones hoy son un must".
Y argumenta que esto ocurre porque "la gente cree que cuando no compra con algún tipo de rebaja está pagando un sobreprecio".
De hecho, el experto advierte que esta es una de las razones por las cuales las grandes cadenas de supermercados -muchas veces, a su pesar- se ven obligadas a mantener los beneficios que brindan en conjunto con los bancos.
"El canal de supermercados hace muchos esfuerzos y ofrece descuentos. También los retailers realizan constantemente actividades promocionales para conquistar a los compradores", afirma.

Los locales de cercanía, un competidor fuerte para las cadenas
Pero las grandes cadenas no sólo no le "sueltan la mano" a la estrategia de descuentos porque los consumidores hayan adquirido el hábito. También se aferran a ella porque las promos les sirven para salir a competir con otros formatos más pequeños, que fueron ganando terreno en estos últimos años.
En este sentido, el director de CCR menciona: "Creció mucho el concepto de cercanía y fue ganando espacio. En el último tiempo, se impusieron los autoservicios. Sobre todo, los orientales".
De acuerdo con el estudio "La Argentina Bipolar" de la consultora, actualmente los negocios chinos son dueños de un 30% del mercado de consumo masivo, mientras que:
• Los hipermercados tienen un 12,7% del share.
• Los supermercados concentran el 27,2% del total.
 
 
Las razones del fortalecimiento de los locales de cercanía, de acuerdo con el experto, son principalmente dos:
• La rapidez en las compras.
• La percepción de que se gasta menos dinero (Lea más: nota "Marcas apuestan a los formatos chicos: ¿alivianan el bolsillo o es un mayor gasto?").
Pero además de los "mini súper", otro jugador se incorporó en el último tiempo a la pulseada por ganar espacio en las compras que habitualmente se llevan a cabo en los retailers: algunas cadenas de farmacias.
Es que, como indica Amodei, "creció mucho también el consumo masivo en estos negocios". Tanto es así que estos locales (en conjunto con las casas de limpieza) se llevan el 6% del mercado.

Las marcas propias de los súper, en ascenso
Además de la opción de las cuotas y el "amor" por las promociones, otro de los indicadores de que los argentinos comenzaron a cuidar más sus pesos y a regular un poco más sus gastos se advierte al analizar la evolución que tuvieron las marcas propias de los supermercados.
Como muestra el estudio realizado por CCR, éstas crecieron un 0,4% en 2012. En 2011, los productos que llevan el nombre de la cadena ocupaban un 10,2% del mercado y hoy alcanzan un 10,6% -el porcentaje máximo en los últimos cinco años-. (Lea más: Ante un panorama más frío de consumo, empiezan a "ganar terreno" las marcas propias de los súper).
Así se puede observar en el siguiente gráfico:


El consumo, desacelerado
Más allá del panorama antes descripto, existe un tercer factor que hace que las cuotas y promociones se vuelvan una herramienta fundamental en manos de las empresas para intentar retener a los consumidores: los niveles de consumo no son los del año pasado y, mucho menos, los del anterior.
En este sentido, el consultor de CCR indica a iProfesional.com que la situación actual es poco alentadora: "El segundo trimestre de este año presentó una involución en el consumo con respecto al primero de 2012 y al mismo período del año pasado". Y agrega que "se nota una clara desaceleración".
La razón, resume Schwartz, es evidente: "Hay más cuidado a la hora de comprar porque hoy impera en la Argentina un consumidor más analítico y racional".

Fuente: www.iprofesional.com

viernes, 14 de septiembre de 2012

Heart Attack Grill, el restaurante más insano del mundo

El alumno Juan Cruz Gotuzzo colabora con la siguiente nota:

Si comés en este restaurante de Arizona, te morís. Las papas están fritas en grasa y las hamburguesas cuadruples tienen 8000 calorías. Un éxito de marketing y cocina que suma fans en todo Estados Unidos

“Soy el dueño del único restaurante honesto de todo Estados Unidos. Yo te digo que sí, que es cierto, que esta comida te va a hacer mal y que te va a matar”. Estas palabras son textuales de Jon Basso, alias Doctor Jon, propietario del Heart Attack Grill (lo que acá se traduciría como Parrilla “El Infarto”). El slogan del lugar lo dice todo: “A taste worth dying for” (Un sabor por el cuál vale la pena morir).

Mientras Burger King, Mc Donald’s, Kentucky Fried Chicken, Wendy’s y tantas otras cadenas de locales de comida rápida ofrecen ensaladas, manzanas, jugos y demás opciones light, y lanzan campañas de marketing para convencer al público de que sus productos no son nocivos para la salud, acá ocurre todo lo contrario. La propuesta es muy simple: hamburguesas grandes y papas fritas freídas en grasa de cerdo y gaseosas con azúcar. “No tenemos ni gaseosas light, ni cervezas light y es más: ni siquiera le ponemos lechuga a nuestras hamburguesas”, se enorgullece Doctor Jon en una entrevista reciente con el noticiero del canal CBS. Ante la pregunta de si es realmente un doctor, su respuesta es ambigua: “Debo admitir que la National Medical Association no me reconoce como tal”.

A esta altura tal vez te estés preguntando si esto que contamos es cierto. Te vamos sacando la duda y te decimos que sí: el restaurante existe. Parece una joda, pero existe. Queda en Chandler (Arizona). Tiene capacidad para 40 comensales y, a pesar de estar medio oculto detrás de una estación de servicio, es un éxito absoluto desde el día que abrió sus puertas en diciembre de 2005.

El concepto de Heart Attack Grill queda claro desde antes de entrar al lugar: sobre la puerta un cartel reza “Caution: this estabishment is bad for your health”, o sea “Cuidado, este establecimiento es malo para su salud”. En realidad, lo que se hace en esta hamburguesería es parodiar en extremo las actuales recomendaciones médicas acerca de los cuidados que debemos tener en nuestra dieta. “La gente está harta de que le digan que todo lo que come le hace mal. Acá, durante un glorioso momento, la gente puede decir: ‘voy a comer lo que realmente quiero’”.

COMO UN HOSPITAL

Por dentro, el restaurante recrea un hospital. Es atendido por pulposas chicas vestidas de enfermeras que no toman pedidos, sino “prescripciones” y que llaman “pacientes” a los comensales. Una vez que éstos deciden lo que comerán, les colocan una pulserita blanca, como si realmente se tratara de enfermos internados en un sanatorio. En la pulsera no se anota el mal que sufre el paciente, sino qué hamburguesa pidió. Por ahí anda también, en persona, el famoso Doctor Jon, friendo patys y papas, siempre con su delantal blanco y su estetoscopio.

Pero la cosa no termina ahí: las hamburguesas se llaman Bypass, Doble Bypass, Triple Bypass y Cuadruple Bypass, dependiendo de la cantidad de patys que llevan. Por si te interesa, anotá la receta del Cuadruple: cuatro patys de media libra cada uno freídos en grasa de cerdo, un tomate entero cortado en rodajas, media cebolla en rodajas, ocho fetas de queso, y seis rebanadas de pan. ¿Calorías? Claro, tiene 8000. Sale 12,95 dólares, y si te lo terminás todo, te llevan hasta tu auto en una silla de ruedas (no es joda: te llevan hasta tu auto en una silla de ruedas).

Hay otras promos, como “Big guys are on the house” (Los grandotes son invitados de la casa): en un rincón del salón hay una balanza; si te pesás y marcás más de 350 libras, comés gratis todo lo que querés, aunque aclaran que no podés compartir platos, ni podés pedir comida para llevar. No vaya ser cosa que algún avivado lleve a un amigo gordo para comer de arriba.

El menú se completa con una especie de salad bar que obviamente no tiene ensaladas, sino únicamente papas fritas, que uno se sirve a piacere. Además, venden cigarrillos sin filtro.

ENFERMERAS ENOJADAS
Como era de prever, el restaurante no tardó en crispar los nervios de conservadores incomprensivos, aunque, llamativamente, el reclamo no provino de organizaciones de la salud. A fines de 2006, el Comité Estatal de Enfermeras de Arizona acusó formalmente Jon Basso por utilizar la palabra “enfermera” para describir a las camareras del restaurante. Más que causarle resquemor, esto pareció enorgullecer a Doctor Jon que, de hecho, colgó en la página web www.heartattackgrill.com una copia de la carta documento que recibió de la fiscalía. Allí se ve el fundamento de la acusación: sólo una persona que realmente tiene el título de enfermera puede ser llamada como tal.

El conflicto llegó a los medios cuando Basso fue arrestado por disparar con un matafuegos contra un grupo de enfermeras que protestaba frente al local. Finalmente, todo se resolvió cuando Doctor Jon (admitámoslo… un fenómeno) colgó en la web un disclaimer en el que aclara que la palabra “enfermera” se usa únicamente en forma de parodia. Y lo que es más: aprovechó su llegada a los medios para denunciar la escasez de enfermeras en el sector hospitalario de EE.UU. “Es una crisis”, declaró. “Cada uno de nosotros tiene una responsabilidad de ayudar: yo llamo la atención a este problema haciendo el rol del villano”. Palmas para Jon.

Desde Argentina, hay un largo viaje hasta Arizona, pero podemos al menos visitar el sitio web de Heart Attack Grill. Tu computadora comenzará a oler a aceite no bien hagas click. Allí hay fotos imperdibles y esclarecedoras entrevistas a Doctor Jon en decenas de programas de televisión. Desde Joy, te recomendamos también descargar la canción oficial del restaurante, un muy buen blues llamado Heart Attack Burger, donde se describe la experiencia de comer en ese paraíso de la glotonería más pura. Te transcribimos un fragmento de la letra: “Probá el Single Bypass burger, o el doble si sos fuerte / y si probás el triple, man: debés ser King Kong”.

PORNOGRAFO NUTRICIONAL

Hasta acá todo muy lindo, muy rico y engordante, pero desmitistifiquemos a Doctor Jon y respondamos a la pregunta que se hacen todos: ¿quién es realmente Jon Basso?, ¿qué se propone este individuo? La historia oficial dice que el muchacho era un simple graduado de la carrera de (por supuesto) marketing, que había escrito una tesis sobre estrategias anti marketing. Mientras trabajaba en un fitness center, escuchaba cómo los clientes del lugar se las arreglaban para hacer trampa y evadir las dietas que debían llevar a cabo. Entonces pensó que esa gente pagaría por poder ir a un restaurante donde pudiera comer lo que quisiera sin tener que rebuscárselas a escondidas. Ahí fue que se le prendió la lamparita.

Salvo en el diseño de su página web, Basso no gastó un solo peso en publicidad. Toda su fama llegó de mano de la controversia, la polémica y, por ende, de sus apariciones en los medios, además de algunas extrañas promociones como la del Día de los Enamorados, llamada “La Masacre de San Valentín”, en la que durante un día regala hamburguesas a todo el mundo. Este año, por ejemplo, despachó 900 Single Bypass en diez horas. “Es cierto que regalo miles de dólares en comida”, admite, “pero eso me da mucha más publicidad y efecto boca-en-boca que cualquier otra cosa”.

Antes de que se te ocurra una idea brillante, te anticipamos que a Basso no le interesan ni las franquicias, ni los inversores. Su objetivo es que Heart Attack sea “lo que era Hard Rock Café” antes de ser una cadena mundial. Apunta a abrir 10 locales en los próximos 20 años en “ciudades que tengan mística, como Amsterdam, New Orleans, Hollywood, Honolulu, o Rio de Janeiro”. No quiere ser una multinacional. Cita como ejemplo de competencia a Hooters (hamburgueserías atendidas por chicas pulposas) y dice que ha crecido demasiado: “Hay unos 500 Hooters en todo el mundo. Son tantos que para el cliente ya no es nada especial comer ahí”.

Amado por los glotones, denostado por organizaciones de salud que lo tildan de “pornógrafo nutricional”, y citado como ejemplo a seguir por profesores de marketing, Basso tiene un sus manos un negocio que sin dudas le dará de comer. Casi tanto como lo que el le da de comer a sus clientes.

Fuente: www.planetajoy.com

jueves, 13 de septiembre de 2012

Crowdfunding en Números

El alumno Joel La bella nos acerca la siguiente nota:

Las plataformas de Crowdfunding (CFPs) como KickStarter, Indiegogo y Sponsume están proporcionando una alternativa para Startups, ONGs, escritores, músicos y artistas para conseguir capital para sus proyectos.


“Crowdfunding” significa financiación en masa, aunque también se denomina financiación colectiva. Se trata de una cooperación colectiva para conseguir dinero u otros recursos para financiar esfuerzos e iniciativas de personas, causas u organizaciones.
En tiempos de crisis, cuando los principales agentes financieros (bancos, fondos de inversión…) son los que más problemas y requisitos ponen a la hora de prestar dinero, hay que buscar alternativas. Las incubadoras de empresas y los Business Angels son una buena opción, pero son pocos los afortunados que logran captar la atención de un inversor que esté dispuesto a arriesgar una gran suma para desarrollar un negocio. El Crowdfunding es una manera para llegar directamente a tu público y permitirle participar en la financiación (y los dividendos) de tu empresa.

Cada vez hay más plataformas de Crowdfunding

Para finales de 2012 se espera que haya más de 530 plataformas de Crowdfunding, 60% más que el año anterior. Estas pueden dividirse en 4 categorías:
- Sistema de Compensación (la mayoría)
- Sistema de Donación
- Sistema de Préstamo
- Sistema de Participación en el Accionariado
La mayoría están en Estados Unidos, país que es sede de 191 CFPs. Sin embargo, Europa también está al alza, con más de 100 CFPs en la Eurozona.
Mapa del Crowdfunding en el Mundo

Los beneficios del Crowdfunding están creciendo

Crowdsourcing.org predice que la cantidad de dinero obtenido a través de CFPs en 2012 alcanzará los $2.806.000, un 91% más que en 2011.
En Europa las cantidades obtenidas por proyectos fue de $654.000, sobrepasando los $532.000 de Estados Unidos.

Los tiempos de financiación varían según el tipo de proyecto

Se tarda de media 9 semanas para completar la financiación de un proyecto, mientras que los proyectos basados en el sistema de préstamo generalmente llegan a sus objetivos de financiación en un plazo menor (menos de 5 semanas).
Aunque el Crowdfunding no sea nada nuevo, la proliferación de Redes Sociales como Twitter, Facebook y YouTube contribuye a que colectivos y empresas tengan la oportunidad de dar a conocer sus ideas y proyectos a través de estos canales.
Las campañas de Crowdfunding con más éxito son ejemplos de cómo utilizar las Redes Sociales y el Marketing viral de manera creativa, difundiendo vídeos y otros contenidos dinámicos a través de comunidades “nicho”.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Cómo se maneja la imagen de una marca desde las redes sociales

El alumno Nicolás Falcón nos recomienda la siguiente nota:

Los community managers explican las ventajas y riesgos de la comunicación instantánea; quiénes son y cómo arman sus estrategias

La la generación digital y tienen el desafío de manejar la comunicación de las empresas en redes sociales. Su vínculo con el mundo 2.0 es cómodo y natural, prácticamente crecieron con la tecnología como parte de sus vidas. Cuentan con estudios vinculados a la comunicación, los negocios o las relaciones públicas, pero además, son fanáticos de los dispositivos móviles y con conexión permanente, por lo que conocen la dinámica de Internet como nadie.
Allí, en ese nuevo mundo social, las empresas enfrentan a un consumidor activo, que participa, comenta y exige achicar las brechas que antes los separaban de ellas. Las empresas los buscan como parte indispensable del engranaje de la comunicación online porque cuentan con un conocimiento que hoy cotiza alto: cómo manejar en tiempo real la imagen de marcas y negocios, con los peligros y ventajas que encierra la era de la comunicación instantánea.
  Los objetivos de la tarea de los community managers van desde generar relaciones a largo plazo con los usuarios, hasta ser fuente de información. Lo importante, según explican, es qué es lo que se dice y cómo, pero sobre todo, escuchar y contener al usuario.
"La clave está en generar conversación, pero también en publicar contenido relevante y pertinente, que sea tan atractivo como para querer compartirlo con el resto", señala Santiago Videla Rivero, director del Departamento Regional de Servicios de Social Media de Brandigital, consultor en Medios Sociales y estratega de las campañas de Adidas.
Videla Rivero comenta que el día a día del trabajo incluye medir el impacto y la participación a través de las diferentes plataformas. El combo usual de perfiles que suele desplegarse en redes sociales se constituye por Facebook, Twitter y la plataforma de geolocalización Foursquare. Por ejemplo, Adidas cuenta con 10 fanpage en Facebook que totalizan más de 26 millones de fans.
Los perfiles sociales de MercadoLibre también están enfocados a nivel regional: "En Facebook ya contamos con 1.200.000 fans y en Twitter unos 26.000 seguidores", puntualiza Mariano Favia, de 24 años, licenciado en Administración y Sistemas y Head of Social Media Marketing Corporate de MercadoLibre.
 Normalmente se estipulan una cantidad de publicaciones por día: "Como mínimo uno y como máximo 3, entre las 11 y las 16, además de responder a los usuarios. No es un horario caprichoso sino que responde a la actividad de las comunidades", aclara Analía Baggiano, licenciada en Relaciones Públicas y Social Media Manager de la agencia digital Wakamole para cuentas como La Campagnola y Arcor Helados, entre otras compañías.Favia coincide: "Más de dos publicaciones por día es molesto para las personas. En general, la atención fuerte de la comunidades está en las mañanas, dado que chequean sus perfiles antes de empezar su jornada laboral"

Respetar días y horarios de publicación

 

Salvo casos excepcionales, se suelen respetar días y horarios de publicación: "Una excepción puede ser algún acontecimiento de contexto como un temporal, el fallecimiento de una persona pública relevante o alguna medida que afecte a la sociedad", destaca Baggiano.
Florencia Lujani, estudiante de Publicidad y con tan sólo 23 años, cuenta con trayectoria en la administración de perfiles. Entre otras cuentas de primer nivel, lleva adelante en forma independiente la comunicación online de la cadena de cafetería y pastelería Nucha: "Al estar vinculados a los dulces, el desayuno y la merienda son los momentos más convocantes, por eso los posteos se realizan por la mañana y a media tarde", indica.
Y agrega: "Se suelen acompañar todos los posteos con imágenes, ya que los productos son muy tentadores y las fotografias siempre llaman la atención de los fans. El material de la fotógrafa y diseñadora de la empresa es uno de los pilares fundamentales. Yo ideo los contenidos que son supervisados por ella y por un gerente de la empresa", explica Lujani.
 Los contenidos se suelen consensuar previamente con cada cliente, alineados con la estrategia de producto y comunicación.En este sentido, Videla Rivero aclara: "Tenemos delineado un proceso para la gestión de contenidos donde intervienen el cliente y los diferentes recursos de la agencia. Manejamos un calendario de contenidos, semanal y mensual. El tono de comunicación también está supervisado".
En el caso de MercadoLibre el acento está puesto en la capacitación: "Los contenidos no son supervisados porque de esta manera se perdería el dinamismo si tenemos que chequear con el departamento de Relaciones Públicas o Marketing cada vez que publicamos contenidos. Lo que hacemos es brindar un intensivo programa de capacitación donde se aprenden los tonos, las mejores prácticas y el tipo de comunicación", subraya Favia.

La actualidad

 

Una parte fundamental de la tarea es estar informados de lo que pasa y de fechas claves del mes (Día del Padre, Del Niño, etcétera) para potenciar la comunicación, empatía y participación de la comunidad.
"Si el tema del momento tiene que ver con nuestras campañas lo utilizamos -indica Videla Rivero- con ello logramos un mayor alcance social de nuestras publicaciones"
 "No podemos estar por fuera de lo que pasa pero a nosotros nos interesa el comercio electrónico. A nuestros seguidores nos les interesa qué pasa en la tv ni la política, evitamos generar controversia alguna", afirma Favia.Salvador Luca, Director de Redes Sociales de la agencia Cero Negativo, es responsable de la comunicación de varias marcas de Unilever. "En el caso de Axe, por ejemplo, se trabaja mucho sobre los conceptos de las campañas, que son muy populares, pero si explotó un tema que es más relevante para tomarlo y publicarlo, lo hacemos. No queremos perder la espontaneidad que debería haber en las redes sociales. Hay temas que son de un día o de una hora y si no te subiste, perdiste la oportunidad", plantea.

No todo es "Me gusta"


En términos de redes sociales, los números no siempre son sinónimos del éxito de la estrategia: "La cantidad tiene que venir acompañada de la calidad. No sirve de nada tener un millón de "me gusta" si no son miembros activos. Es decir, la cantidad de personas que "hablan de" un tema planteado es la manera más importante de medir el éxito de una estrategia", señala Videla Rivero.
El tipo de contenidos que se comparten en las comunidades, difiere por rubro. Baggiano comenta que "en La Campagnola, los usuarios comparten recetas elaboradas con los productos de la marca. Suelen llegar pedidos de recetas y consejos culinarios".
Por su parte, Luca describe: "Para Axe todo pasa por la seducción y la conquista. Los fans preguntan por la música de los comerciales, participan en los juegos que les proponemos, pero la mayoría de los comentarios vienen de las experiencias personales; expertos los asesoran en cómo acercarse a una chica, cómo conquistar o herramientas para romper el hielo".
En contraposición, en empresas más ligadas a servicios, el tono de la comunidad suele endurecerse: "En ese tipo de cuentas es común recibir consultas referidas al uso del servicio, fallas en los productos, guía para la resolución de problemas y temas orientados a servicios de soporte y post venta", afirma Baggiano.

Comunicación instantánea: el riesgo del tiempo real


Si bien la comunicación en tiempo real puede generar riesgos, no deja de ser una oportunidad única para las empresas. El ida y vuelta con la marca queda plasmado y a la vista de todos. "Siempre hay que contestar con amabilidad, no importa lo que no estén diciendo o la forma en que lo hagan, nunca hay que perder las formas, representamos una marca", recomienda Baggiano.
Por su parte, Videla Rivero afirma: "Contamos con cuadros donde definimos escenarios posibles y planes de acción en cada caso, cuándo moderar, cuándo no. Hay respuestas inmediatas en busca de contención al usuario y otras respuestas prearmadas y aprobadas por el cliente", remarca Videla Rivero.
En otros rubros, las aguas son mucho más calmas: "La cantidad de reclamos es muy baja y las crisis, inexistentes. Las cosas dulces y el chocolate tienen adeptos en todos lados", cuenta Lujani.

Casos de crisis


Si se desató una crisis, es recomendable leer todo lo que se está hablando, analizar la situación y estudiar los pasos a seguir.
Videla Rivero Rivero cuenta que se suele convocar a un comité de crisis "que toma decisiones y baja un plan de acción a seguir por todos los involucrados para hablar el mismo idioma acortando al máximo los tiempos de gestión".
Recientemente, Starbucks protagonizó una insospechada crisis de imagen, como consecuencia de la interpretación de un mensaje en redes sociales, que resultaba poco claro.
A través de sus perfiles sociales, la empresa había pedido disculpas por ofrecer vasos y mangas de origen nacional a raíz de las trabas a la importación. La repercusión fue tal, que las críticas y comentarios negativos crecieron exponencialmente en horas y provocaron una verdadera crisis. Rápidamente, la empresa comunicó que se había tratado de un error en la redacción. Fue una prueba de cómo un término mal utilizado puede derivar en el comienzo de un gran dolor de cabeza.
Al respecto, Diego Paolini, Gerente General de Starbucks Coffee Argentina comenta: "En Starbucks reconocemos a las redes sociales con el poder y la importancia que poseen, son el único medio que nos permite comunicarnos de la forma en que verdaderamente valoramos la comunicación: teniendo la posibilidad de obtener un feedback."
En esta línea, Paolini concluye: "Nuestro aprendizaje es constante y los desafíos son muchos. Ratificamos nuestro compromiso en revisar los procesos en forma completa antes de transmitir un mensaje a nuestros seguidores, manteniendo aún la espontaneidad, autenticidad y frescura que nos caracteriza".


El fenómenoToddy
 
 
En enero pasado, la marca de polvo para chocolates Toddy -adquirida por Pepsico en 2008- lanzó al mercado las galletitas del mismo nombre.
El éxito de ventas fue tal, que el producto se agotó en las góndolas en pocas semanas, desatando una gran repercusión en las redes sociales, donde los usuarios, a través de hashtags y comentarios, rogaban por la vuelta del producto. Los usuarios hicieron crecer la reputación y la fama del producto. Fue un ejemplo claro de cómo, en manos de los usuarios, la imagen de un producto tiene a veces suerte incierta. También es una muestra de cómo frente a medios consolidados como la televisión o la gráfica, las redes sociales evidencian todo su poderío para mover la aguja del mercado sin que sea necesario inversión publicitaria alguna

Fuente: www.lanacion.com

lunes, 10 de septiembre de 2012

Los principales supermercados cambian sus bolsas y empiezan a cobrarlas

El profesor Ricardo Fregenal nos acerca la siguiente nota:

En un mes regirá el plan que obliga a que sean biodegradables; habrá verdes y negras para separar la basura, serán más grandes y tendrán costo

Después de varias idas y vueltas, las principales cadenas de supermercados anunciaron que "en el transcurso de las próximas semanas" comenazarán a realizar el recambio de bolsas biodegradables.
Los comercios empezarán a repartir bolsas verdes (para los residuos reciclables) y negras (para los residuos orgánicos) a los vecinos para que sean usadas para separar la basura.
"Las características físicas de las nuevas bolsas buscan promover un mayor aprovechamiento y uso responsable de las mismas, como así también una gestión comercial sustentable", señalaron las principales cadenas de supermercados que firman la solicitada, publicada en los principales medios locales. Asimismo, subrayan que las bolsas "tendrán un costo para el cliente", sin precisar el monto.

La medida, que apunta a reemplazar bolsas no biodegradables por otras que puedan desaparecer del ambiente en plazos más cortos, sólo quedará instrumentada el mes próximo en supermercados, mientras que se dará tiempo hasta 2014 al resto de los negocios para adecuarse a la norma. Según las cifras oficiales, el 75 por ciento de la población reutiliza bolsas plásticas para desechar su basura.
El resto de los comercios deberá reemplazar las bolsas, pero los tiempos serán más flexibles. Para el 1° de enero del año próximo, deben ser reemplazadas el 25% de las bolsas no biodegradables. Un año después, ese porcentaje debe aumentar al 50% del stock de las bolsas. La fecha en la que no se podrán repartir más bolsas no biodegradables se impuso para el 7 de octubre de 2014.


La única excepción regirá para las carnicerías, verdulerías, pescaderías, comercios de productos de granja, fiambrerías, insumos del sector hospitalario y aquellos comercios que por motivos sanitarios deban entregar bolsas o envoltorios plásticos no biodegradables..

Fuente: www.lanacion.com

domingo, 9 de septiembre de 2012

Atención en el súper, Unilever lo puede estar observando

La compañía, junto con otras empresas, implementó un sistema que permite seguir los movimientos oculares para conocer los gustos de los consumidores


Las empresas de productos de consumo están recurriendo a nueva tecnología para superar la mayor barrera para conocer lo que realmente piensan los consumidores: lo que dicen.
Resulta que los compradores no son una fuente de información muy confiable de sus propias preferencias.
Según informó Wall Street Journal (WSJ), la investigación académica mostró que los participantes de focus groups tratan de complacer a sus reclutadores y sobreestiman su interés en los productos, lo que hace difícil descifrar lo que funciona o no.
Sin embargo, conseguir pruebas acertadas es fundamental para las empresas de productos, ya que éstas producen en grandes volúmenes y no tienen contacto directo con los compradores.

Los ojos de las marcas
Para averiguar qué es lo que realmente llama la atención del consumidor, conglomerados como Procter & Gamble Co., Unilever PLC y Kimberly-Clark Corp. están combinando simulaciones tridimensionales computarizadas de diseños de productos y tiendas con tecnología de seguimiento ocular.
Las innovaciones, a su vez, las ayudan a lanzar nuevos productos más rápido y crear diseños y distribuciones de estantes que impulsen las ventas.
Kimberly-Clark usó pantallas de computadora equipadas con cámaras de seguimiento de la retina cuando probó el nuevo envoltorio de sus toallas de papel Viva en 2009, informó WSJ.
Su objetivo era descubrir qué diseños eran advertidos por los compradores durante los primeros 10 segundos que observaban un estante, un momento clave cuando los productos son reconocidos y se colocan en el carrito de compras.
También quería saber si las preferencias se mantenían con paquetes diferentes, de productos individuales o múltiples unidades.

¿Qué miran los consumidores?
A partir de la medición de la respuesta de los compradores a los distintos diseños, Kimberly-Clark descifró lo que llamaba la atención de los consumidores, donde partía su mirada y a dónde continuaba.
Los responsables de marketing fueron conscientes por mucho tiempo de que los probadores de productos buscan inconscientemente complacer a los investigadores que realizan los estudios.
Por otra parte, los profesores de psicología y marketing dicen que la gente muchas veces no se da cuenta de lo que atrae su vista o qué siente realmente por un producto. También sobreestima la probabilidad de hacer una compra, haciendo caso omiso a la competencia y a su propio bolsillo, señaló WSJ.
"A veces hay una gran desconexión entre lo que la gente quiere hacer y lo que dice que quiere hacer", observa Steve Posavac, un profesor de marketing de la Universidad de Vanderbilt. "Cualquier actitud se vuelve más extrema" en estudios de investigación, agrega.

Estudio de los ojos
Desde principios del siglo XX los investigadores observaron los movimientos de los ojos de los consumidores en busca de pistas sobre su forma de pensar. Pero el enorme desarrollo de la tecnología en los últimos años los ayudó a realizar un seguimiento de la retina para saber qué es lo que la gente mira, por cuánto tiempo y con qué frecuencia. Esa información ayudó a disipar los mitos sobre lo que realmente importa en el diseño.
Por ejemplo, existe una persistente falacia entre algunas empresas acerca de que una imagen más grande en el envoltorio es mejor, dice Michel Wedel, profesor de ciencias del consumidor de la Escuela de Negocios Robert H. Smith, de la Universidad de Maryland. Agrega que la investigación de seguimiento de la retina muestra que el ojo es capaz de procesar imágenes tan rápido que no necesariamente importa el tamaño.

¿Cuánto cuesta "seguir" a los usuarios?La caída de los costos está ayudando a popularizar un poco el uso de esa tecnología.
Una cámara de seguimiento de retina incrustada en el borde una pantalla de computadora conectada a unos anteojos especiales, por ejemplo, cuesta entre u$s25.000 y u$s40.000, dice Wedel. La información que recoge puede usarse para formar "mapas de calor" que usan color para mostrar el recorrido visual de las personas.
Algunas empresas también sujetan bandas en las cabezas de los probadores para monitorear la actividad de las ondas cerebrales mostrando qué diseños provocan respuestas placenteras, dice David Johnston, ejecutivo de JDA Software Group Inc.
Las firmas también registran expresiones faciales involuntarias para conocer emociones reales.
Cuando estaba rediseñando el envase de su jabón corporal Axe, Unilever configuró un entorno virtual en 3D y sus probadores llevaban anteojos especialmente equipados con tres bolas seguidas por sensores de sus movimientos.

Cambios en Axe a partir de los anteojos 3D
Los resultados llevaron a cambiar la forma del envase de forma curva a una recta, insertar la marca en una X negra con fondo azul para que sea más visible y aumentar el tamaño de la letra en el producto.
"Con un estante virtual, en pocos segundos, y con unos pocos clics del mouse, uno puede modificar el producto, el envoltorio, la presentación, y cocrear con el consumidor casi en tiempo real", sostiene una ejecutiva de Unilever.

Fuente: www.iprofesional.com

sábado, 8 de septiembre de 2012

El "rebusque" para pagar menos se impuso entre los consumidores

La alumna Estefanía Stoppani nos acerca la siguiente nota:

De acuerdo con un estudio realizado durante julio por la consultora CCR, que analizó el pulso social de los consumidores argentinos, el 47% de los consultados cree que el año próximo se atravesará una crisis. La otra mitad se divide entre los que piensan que habrá un estancamiento (29%) y los que afirman que “no habrá crisis y será un año mejor que 2012” (13%). Esta percepción negativa sobre el futuro de la economía nacional coincide con las modificaciones verificadas en las pautas de consumo, más racionalizado, y en la vuelta de “la lógica del rebusque”.

Un cambio muy notable que se señaló en la presentación del informe “Pulso Social 2012: ‘La Argentina Bipolar’”, fue la disminución del consumo en supermercados e hipermercados y el traslado a autoservicios asiáticos o almacenes de barrio. Este cambio se puede verificar en las estadísticas. Mientras en 2011 el 45% compraba en los híper, este año lo hace el 34%. En los supermercados pasó del 60% al 52%. En cambio, los “supermercados chinos” pasaron del 28% en 2011 al 36% en 2012.

 Una cadena comercial que también creció fueron las casas de venta de productos sueltos, que pasó del 17% al 26%. A pesar de la permanente campaña de promociones de los súper, no se ha podido revertir una tendencia que crece y que es la de optimizar el gasto y comprar lo justo. Según Ricardo Bastianón, director del Area Cualitativa (Cuore) de CCR, en ninguno de los segmentos sociales aparecen las grandes compras de principios de mes. Se cayó la idea de que en los supermercados se compra más barato. Ahora la “compra de cercanía” es percibida como más económica, a la vez que se pierde menos tiempo y acompaña el objetivo de menor volumen, menor tamaño y menos almacenamiento.

 Esto provocó que las grandes cadenas se instalen en los barrios en versiones más pequeñas. Un dato que posibilita entender una actitud más cauta a la hora de consumir es el menor poder adquisitivo que se manifiesta. Según un relevamiento, en 2008 el 46% decía que percibía menores ingresos; en 2011 el 56% y este año la cifra subió al 66%. Por eso, Bastianón plantea que se instaló en este último período “la lógica del consumo del rebusque” en la idea de conseguir el mejor precio final.

Lo que antes constituía situaciones excepcionales, como la compra con descuentos, promociones y ofertas, pasó a ser el “precio base” en el consumo masivo, tal como el outlet pasó a ser el precio estándar en indumentaria. Además, la elección de marcas más baratas pasó del 28% en 2011 al 40% en 2012. En cuanto a la utilización del excedente generado, se ha adoptado la modalidad de “ahorro acotado”, destinado a diferentes objetivos inmediatos que tienen que ver con el placer, o bien guardar un poco de efectivo.

www.perfil.com

viernes, 7 de septiembre de 2012

Integrar marketing, venta y servicio

La satisfacción del cliente es consecuencia del servicio obtenido versus las expectativas que tiene, propias o generadas por las distintas comunicaciones a las que está expuesto.


Durante el diseño del producto o servicio, el departamento de marketing identifica los segmentos de clientes, sus necesidades/aspiraciones y la manera que el producto o servicio va a satisfacerla.

El producto o servicio diseñado es luego “vendido” siguiendo un proceso presencial, telefónico o virtual, en el que esas expectativas se modifican necesariamente con la interacción.

Finalmente la entrega del producto o servicio es el satisfactor principal y base para la eventual recompra o recomendación.

Este proceso es simple de comprender pero en las organizaciones se desarrolla en estructuras organizacionales habitualmente estancas. Son comunes las dificultades de comunicación entre marketing, ventas y los sectores de servicio. Como consecuencia de ello, no es habitual encontrar trabajando estas áreas en forma integrada y focalizadas en lograr el deleite de los clientes.

También participan activamente los departamentos responsables de los procesos de soporte como administración de ventas, entregas, cobranzas y los sectores de comunicación con los clientes, como call center, sucursales etc. aunque son menos visibles.
Fuente: www.mercado.com.ar

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Marketing social, una nueva relación con las marcas

A pesar de que los medios tradicionales siguen atrayendo una parte importante de las inversiones en marketing, las redes sociales permiten a las marcas construir una nueva relación con sus clientes que no debería ser desaprovechada.


Los directores ejecutivos de manera regular llaman a sus directores de marketing y les preguntan qué retorno reportan sus inversiones en medios. Es una pregunta justa: después de todo, tradicionalmente las campañas en medios se usan solo para mejorar las ventas.
Pero el rol de los medios de comunicación ha cambiado de algunos años a esta parte. Las redes sociales y los nuevos medios –móviles, de juegos, de recolectores de contenido—han ampliado los usos. Si solo se piensa en las redes sociales como una herramienta de marketing y nada más las empresas pierden una oportunidad histórica: armar una nueva relación entre la marca y los clientes.
La clave, entonces, es repensar la estrategia digital y hacerla a largo plazo. Debe ser una parte integral del plan de marketing. Puede parecer una diferencia pequeña pero implica, para las empresas, un cambio fundamental en la manera de hacer las cosas.

Las cifras hablan por si mismas: 65% de los consumidores confesaron que una experiencia online satisfactoria cambió la opinión que tenían de la marca; 97%, dijeron que influyó de alguna manera en su decisión de compra. En otras palabras, la experiencia virtual de la marca se ha convertido en algo tan importante como la experiencia real.
Sin embargo, la mayoría de las estrategias digitales todavía siguen usando las mismas herramientas de medición, planificación y ejecución que las que se usaban hace 50 años con el marketing tradicional. Muchos estrategas piensan que las redes sociales son solamente otro canal de distribución de contenido, solo que potencia la interactividad.
Otros piensan más allá. Un grupo de marcas está usando las redes sociales para transformar la manera en la que las personas piensan sobre la experiencia y la interacción con la marca. Es trabajo de los CEO asegurarse que las empresas exploten esta nueva oportunidad al máximo porque requiere de una planificación de todas las áreas. El liderazgo, en este caso, es clave.

¿Cómo lograrlo? Haciendo, primero, dos preguntas básicas al equipo: “¿Qué necesidades insatisfechas tienen hoy nuestros clientes? ¿Podemos usar las herramientas digitales para satisfacerlas?” Las respuestas pueden transformar la manera de hacer negocios.

Fuente: www.mercado.com.ar

lunes, 3 de septiembre de 2012

Power Point Unidad 3

A continuación les dejamos:

El link para bajar el Power Point de la Unidad 3

Unidad 3

Y las preguntas de la Unidad 3 del TP:


1.    Son sinónimos demanda potencial y demanda de mercado? Desarrolle conceptualmente y grafique. Puede identificar la demanda de mercado en el caso?
2.    Desarrolle los siguientes conceptos: mercado potencial, mercado disponible, mercado meta, mercado penetrado.

a)    Cuál de estos conceptos puede identificar en el caso.

b)    Asimismo, cuál de estos conceptos puede identificar en el artículo “Primer trimestre récord de ventas” subido al blog el 9/04/12.
 
3.    Desarrolle el concepto ciclo de vida de los productos.

a)    En qué etapa del ciclo de vida de los productos se encuentra el mercado de vinos en EEUU.

b)    En base al artículo “En el 2015, el 10% de los libros que se vendan serán electrónicos” subido al blog el 28/09/11, justifique en qué etapa del ciclo de vida se encuentra el mercado de e-books.

¿Su empaque está perdiendo valor de marca?

La alumna Natalia Alarcon  nos recomienda la siguiente nota:

Los diseñadores de empaques logran hazañas increíbles: satisfacer simultáneamente a quisquillosos líderes de empresas, a consumidores caprichosos, sin olvidar ¡a los locos de mercadeo! Definitivamente merecen un aplauso pues ejecutan un difícil acto de malabarismo.
Pero hay algo más que tienen que considerar.
Los empaques que diseñan, en su mayor parte, tienen un solo uso. El trabajo del diseñador de empaques es el resultado de innumerables horas en reuniones, diseños, rediseños, construcción de herramientas, duras batallas, entre muchas otras cosas. Es como estar en primera línea en el campo de batalla para garantizar que los productos de su empresa sean vistos y apreciados por el mundo. Equivale a la zancada final de una maratón que comenzó con una idea del producto, seguramente sometido a pruebas entre consumidores, y cuya historia se acaba cuando alguien decide tomar uno de sus productos de la estantería y comprarlo.
Pero una vez se desprende la envoltura, se desocupa la botella, su utilidad se acaba; es el fin de la historia. Algunas porciones del empaque se reciclan y muchas otras no. De cualquier manera todo el valor de marca que los diseñadores han puesto en el producto se está desperdiciando.

¿Quieren oírlo de nuevo?
Sí, cuando su empaque no cuenta con una solución de fin de vida, típicamente se debe a torpeza o negligencia de su diseñador. Recurrir al supra-reciclaje para convertir su envase en un nuevo producto, y en muchos casos utilizar directamente el empaque en su forma original para fabricar bienes duraderos, retiene este valor de marca por mucho más tiempo que el que implica, simplemente, tener un envase para un solo uso.
Diseñar para el reciclaje es una idea noble que debe promoverse pero, con un rango bastante limitado de materiales, conseguir que se recicle en todo el mundo no es siempre posible. O, en el caso de los empaques de alimentos, no es seguro.
Por el ahorro de recursos que genera (financieros y ambientales), ha llegado el momento de diseñar para la reutilización, cuando sea posible, y de supra-reciclar cuando no lo sea.
En los dos casos el diseñador está beneficiando a la empresa gracias a que extiende la presencia del empaque en la vida de un consumidor, mostrando así que su esfuerzo va más allá de la venta, y que ha cumplido bien su parte de mantener los residuos lejos del relleno sanitario o, mejor aún, prevenir que sean arrojados al suelo como basura.
¿Existe algún inconveniente para que los diseñadores cambien o amplíen su forma de pensar sobre los empaques? Sí, que podría costar más. O que podría demandar mayor tiempo y recursos en su implementación.

Por supuesto, a veces somos muy buenos para justificar el por qué no. En esta economía, y de hecho en cualquier momento, yo sugeriría que nos volvamos mucho menos expertos en el campo de la negación y empecemos a encontrar maneras de decir sí. Esto nos serviría para crear soluciones de empaques que consuman menos, ahorren más, sirvan bien a los clientes y vivan más allá de su primer uso. Esto es, en mi opinión, lo único sensato que puede hacerse.
¿Qué piensa? Desde las trincheras del diseño de empaques ¿dónde ve oportunidades de mejoramiento? ¿Dónde están los baches en el camino? ¿Cuáles son las soluciones posibles? ¿Conoce algunos éxitos recientes para imitarlos o aprender de ellos? Salte a la sección de comentarios, debajo.
Tom Szaky, CEO TerraCycle


Fuente: www.elempaque.com/ee/secciones/EE/ES/MAIN/OP/BLOG/documento_OPPOST.jsp?idDocumento=85019