miércoles, 31 de agosto de 2011

El video, nuevo rey del negocio digital

El siguiente artículo es un aporte del alumno Nelson Caffa:

Los contenidos audiovisuales de todo tipo ocuparán el 90% del tráfico de Internet en 2015 y presionarán sobre la capacidad de las redes

Si, como dice el Génesis, en el Principio fue la palabra, en el futuro ¿será el video online? No, no será necesario esperar tanto porque eso ya está pasando. En Estados Unidos, sólo Netflix -el gigante de las películas y series online- representa el 30% del tráfico de Internet. Para Cisco, empresa dedicada a la construcción de redes, el 90% de lo que circule por la Web en 2015 será video en todas las formas posibles: contenidos, publicidad, videovigilancia, telepresencia, videollamadas, videochat y aplicaciones para registrar, editar y subir video desde smartphones y PC tablets, entre otras posibilidades.

De hecho, en cada uno de esos segmentos hay ya una marca que puja por volverse genérica: el propio Netflix, en contenidos; YouTube, en videomarketing; Skype, en videollamadas, y Cisco, en telepresencia, por citar sólo algunos ejemplos. La preeminencia creciente del video en casi todos los negocios digitales se confirma también por el crecimiento exponencial en la facturación y el valor de las acciones de las empresas relacionadas: la cotización de Youku (equivalente chino de YouTube) creció 40% entre enero y junio de este año, por ejemplo.
Pero hay además otros indicios: como los US$ 8500 millones que Microsoft pagó este año para quedarse con Skype, plataforma que masificó las videollamadas; o la sorda disputa de Google, Amazon y Yahoo! por Hulu, sitio de películas y series que las cadenas de TV estadounidenses pusieron en venta, incapaces de compatibilizarlo con su negocio principal. Aquí, los principales rubros de negocios.

Contenidos
En la Argentina, existen varios proveedores de cine y series, noticias y deportes en vivo en Internet. El más difundido es Cuevana, un emprendimiento de tres jóvenes sanjuaninos que superó los 500.000 usuarios únicos y que estaría buscando la manera de encuadrarse dentro de la legislación que protege la propiedad intelectual, su talón de Aquiles. En cine y series, la semana próxima desembarcará oficialmente Netflix, que en el segmento "legal" competirá con On Video, de Telefónica, y otros sitios similares, donde también prevén competir varias cooperativas. En deportes, destacan ESPN Play, Terra TV (que transmitirá las Olimpíadas de Londres) y YouTube, que emitió por la web en HD todos los partidos de la Copa América, lo que le valió 10 millones de visitas en un mes.

Marketing
Cuando pagó por YouTube US$ 1650 millones en 2006, Google se propuso hacerlo un sitio rentable. En ese camino, empezó a trabajar en lo que más sabe: vender nuevos formatos de publicidad. "A casi un año de su lanzamiento en la Argentina, YouTube empieza a consolidarse como una de las plataformas online preferidas por las marcas", dicen en el portal de videos. Entre otras marcas que hicieron campañas de marketing recurriendo al video online están Nike, Chevrolet, Movistar (las tres patrocinaron el canal de la Copa América) y Quilmes. En tanto, Huggies y Gillette debutaron con los custom channels, nuevo tipo de canal de video interactivo de YouTube.

Videoconferencias y telepresencia
Desde agosto pasado, el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires incorporó un servicio de telepresencia para que peritos expertos puedan declarar de manera virtual en los procesos penales. "Con esta implementación tecnológica ahorramos el tiempo tan valioso de los peritos y dinero en el traslado y viáticos de los profesionales", explicó Alberto Spezzi, del área informática de la Suprema Corte de Justicia bonaerense. El hospital pediátrico Garrahan, de la Capital Federal, utiliza desde hace varios meses un sistema similar con el que se interconecta con un hospital de Neuquén para realizar telediagnósticos e interconsultas a distancia. En general, en el sector corporativo, sobre todo en empresas globlales, crece el uso de este tipo de servicios precisamente por la reducción de costos en viajes y viáticos.

Videosocial
Preocupado por el lanzamiento de Hangout, herramienta de videochats grupales de Google Plus (flamante red social del gigante de Internet), Facebook acordó con Microsoft la incorporación de Skype a su paltaforma para permitir también las videoconferencias dentro de esa red social. En la Argentina, según un estudio de Mindshare, Skype podría llegar a los 2 millones de usuarios para 2015.
En Estados Unidos, y también en otros países a los que empieza a extenderse, es furor Chatroulette, una web sencilla que en una computadora con cámara web y una conexión a la Red es la excusa para conversar con desconocidos, quedarse en la conversación o pasar a la siguiente que el sistema automáticamente ofrezca. Siendo así, existe el riesgo de encontrarse allí con indeseables.
En cambio, para una curaduría de contertulios está la Twittcam, una herramienta del sitio Livestream que permite a los usuarios de Twitter transmitir video en vivo y conversar con seguidores o desconocidos.

Vigilancia
En la Argentina, la videovigilancia es un negocio relevante para las firmas de telecomunicaciones y cableoperadores. Existen en el mercado múltiples ofertas de paquetes corporativos, como los de FiberCorp (Cablevisión-Grupo Clarín), Supercanal (grupo Uno Medios), Telefónica o Telecom, entre otros. En general, el servicio consiste en registrar imágenes, enviarlas a una central de monitoreo y almacenarlas. Empresas, municipios, barrios cerrados y predios industriales son los principales clientes. La sofisticación y utilidad de estos sistemas es cada vez más conocida por el público masivo, sobre todo por la difusión que municipios como el de Tigre, en el conurbano, hacen de los operativos policiales registrados por sus propias cámaras de seguridad.

A todo esto hay que sumar una innovación reciente: el sistema de reconocimiento facial que se había visto en una antigua película de ciencia ficción, Minority Report (de 2002), y que acaba de convertirse en realidad para las fotos en Facebook (sólo habrá que etiquetar una vez a una persona para que todas las veces que aparezca en una imagen el sistema la reconozca y etiquete por sí solo). La tecnología, que sigue disponible, sufrió cuestionamientos y está bajo observación de autoridades regulatorias en varios países.

Y hay mucho más: la combinación del video con las redes sociales y los móviles promete abrir un horizonte extensísimo sólo limitado por la infraestructura de conectividad de Internet, su disponibilidad y la velocidad de conexión. De hecho, hay empresas proveedoras de acceso a Internet que empiezan a pensar en abandonar la tarifa plana para empezar a cobrar por uso de la red (o tráfico consumido). Es que los números asustan: en 2015, un millón de minutos -el equivalente a 674 días- se subirán a Internet cada segundo. Habrá que ver..

Fuente: www.lanacion.com

lunes, 29 de agosto de 2011

Preguntas Trabajo Práctico

Les acercamos las preguntas correspondientes a la Unidad 2:


1. Qué estrategias de desarrollo, básicas o genéricas de Porter conoce? Cuál de ellas aplica San Telmo?

2. Qué estrategias de crecimiento (crecimiento intensivo, etc.) conoce. En qué casos las aplican las empresas cada una de ellas. La empresa Seagram qué estrategia de crecimiento aplica? Y San Telmo?

3. Cuáles son las estrategias de crecimiento intensivo (penetración, etc.)? Cuál/es de ellas aplica San Telmo?

domingo, 28 de agosto de 2011

Así están cambiando los hábitos de compra de los españoles en tiempos de crisis

La siguiente nota nos la acerca el Prof. Fernando Pedreño:

El nuevo consumo
Adiós a las compras por impulso y a los caprichos. Han vuelto los tiempos de apretarse el cinturón. Se impone el sentido común en el carro de la compra, lo que ha desvelado nuevos hábitos en un consumidor más racional, exigente y ahorrador.

La crisis no afecta por igual a todo el mundo, pero lo que sí es cierto es que la contracción del consumo y el estancamiento de la demanda empiezan a ser generalizadas: al que sufre directamente la crisis, porque ha perdido capacidad adquisitiva; y al que no, porque prefiere aplicar el viejo refrán de Cuando las barbas de tu vecino veas pelar... Se impone ahorrar ante los malos tiempos.
“Se está produciendo una crisis psicológica que ha llevado a un estancamiento que no se veía en 25 años”, señalan desde Nielsen. Gerard Costa, profesor de márketing de Esade, diferencia tres tipos de consumidores afectados:

El desempleado. Éste ya sufre la crisis. Para él no es un rumor ni un temor, sino una realidad que le afecta directamente al bolsillo.

El propietario hipotecado. “Su paradigma cambia porque va a pagar mucho más de lo que vale la vivienda. Su obsesión es qué va a hacer con esa vivienda, y eso relativiza su sistema de vida”, insiste Costa. Es lo que Lluis Renart, profesor de IESE, llama el efecto pobreza. “Cuando uno pensaba que su vivienda o que sus acciones en Bolsa tenían un valor, se permitía ciertos lujos. Ahora, aunque no cambie sus hábitos, sí padece un sentimiento de empobrecimiento que le hace reducir sus gastos”, explica.

La familia que ve reducido su poder adquisitivo. La crisis la asume el ama de casa y ajusta sus hábitos de compra. En este punto, señala Renart, los consumidores adoptan dos diferentes niveles de decisión:

El gasto total. Trata de reducir en el conjunto de esa partida y busca fórmulas de ahorro global.

La recomposición del gasto, trasladando los gastos de unos servicios a otros. En función de esta doble estrategia, en Nielsen han establecido que los más proclives a reducir el gasto total son los hogares unipersonales, mientras que las familias optan por recomponer los gastos y cambiar la composición de sus cestas. Las familias maduras y los unipersonales mayores combinan ambas estrategias.

Además, según datos de TNS Worldpanel, los hogares más afectados están siendo los formados por parejas jóvenes con hijos pequeños, que ya han reducido su consumo un -3,9%, y las parejas adultas sin hijos, en un -3,3%. Por el contrario, los menos afectados son los jóvenes independientes y las parejas jóvenes sin hijos, que suben el 2,8% y el 1,5%, respectivamente.
¿Cuáles son los cambios de hábitos de consumo que se están produciendo? Los expertos consultados hablan de los siguientes:

CAMBIOS EN LA ALIMENTACIÓN
Se come más en casa. Volvemos a ver la fiambrera en las oficinas, donde está imperando el vending. No es raro encontrar máquinas con sándwich y comida de picoteo. Todavía se mantienen los restaurantes del menú del día, una fórmula que se está extendiendo a las cenas. Una de las comidas que más se ha trasladado al hogar es el desayuno, lo que se refleja en el aumento espectacular de los productos relacionados con esta comida del día: leche, cereales, margarina o mantequilla, yogur… También han aumentado los productos envasados, los congelados y la llamada alimentación seca.

Mayor preocupación por la salud. Aunque no esté directamente relacionado con la crisis, se está experimentando un incremento de los productos relacionados con la salud, especialmente los dietéticos, desnatados y light.

LOS CAPRICHOS, EN CASA
Buenos tiempos para el fast food: las cadenas de comida rápida (hamburguesas, pizzas o bocadillos) están viviendo una época dorada. En sentido contrario, son malos tiempos para el delivery (servicio a domicilio), que ha experimentado un frenazo. La razón es hasta cierto punto obvia: el consumidor prefiere comprar una pizza congelada y comerla en casa a encargarla.

A los restaurantes de lujo no les afecta demasiado la crisis, aunque sí ven reducidas sus listas de espera y, hasta casi desaparecer, la de clientes esporádicos, es decir, los que van a darse un homenaje.

El menú del día se mantiene y se traslada a las noches. Abundan las ofertas de 2 x 1 para cenas o comidas en fin de semana. El sector de los snacks, las golosinas y las compras por impulso se han reducido, mientras que han aumentado las de hipermercado o tiendas de alimentación destinados al consumo doméstico.

MENOS OCIO Y MÁS BARATO
Una consecuencia de la crisis es la bajada del consumo de ocio. Según la Asociación de Empresarios de Espectáculos, Salas de Fiestas, Discotecas y Ocio, la presencia en los bares, pubes o discotecas se ha mantenido en los últimos meses y, sin embargo, se está reduciendo notablemente el consumo de bebidas, hasta en un 40%. Como mucho toman una primera copa, pero la segunda, ya no. Y si la entrada es con consumición, sólo beben una.

Se tiende al ocio casero. Mejor una película en casa con una cerveza que salir fuera. De hecho, el consumo casero de después de la cena ha aumentado un 13%, lo que indica claramente un cambio de hábitos en el ocio. La preocupación por el gasto hace que se produzcan vinculaciones inesperadas entre sectores. Así, por ejemplo, la subida de la gasolina lleva a dejar más el coche en casa y a recurrir al ocio del barrio.

EL TEXTIL Y LOS ELECTRODOMÉSTICOS
Toda compra que se puede aplazar, se aplaza. Es lo que pasa, por ejemplo, con el textil o los electrodomésticos, que han sufrido un retroceso espectacular. En el caso de la ropa, ha sido tan llamativo que ha habido momentos a lo largo del año en que han descendido las ventas hasta un 15%. Ahora se mantienen en un discreto -5%. ¿Por qué? Porque la gente prefiere recortar de los gastos de estética. Para Gerard Costa, la explicación está en que quien gestiona la economía de la casa es el ama de casa y lo primero que recorta son sus gastos superfluos: ropa, perfumería y cosmética.

En cuanto a electrodomésticos, ya no se renueva en busca de la última novedad tecnológica. Si se puede esperar, se espera. Hay una gran contracción, sobre todo en gama marrón, con un mayor precio, y en la blanca y el aire acondicionado, en este caso provocado por el parón inmobiliario.

AUTOMOCIÓN
Si hay una compra que se puede aplazar, es la del automóvil, y aún más si se trata del segundo automóvil. El sector ha visto cómo han disminuido las ventas un 38%. Se distancian algo de esta dinámica los vehículos más baratos: los Logan, Tata… Es decir, aparece de nuevo el concepto de compra racional, inteligente.

Por el contrario, visitamos más los talleres de reparación. Un ejemplo: Glassinter, empresa de reparación de cristales, reconoce haber aumentado su facturación en los últimos meses. Lo mismo que las grandes cadenas de reparación económica, del tipo Midas, Topfit o similares. La subida del petróleo también ha impulsado el aumento del transporte público y el coche compartido.

VIVIENDAS
A nadie se le escapa el evidente parón que está viviendo el mercado inmobiliario. Junto a los elevados precios, ahora las entidades financieras se han vuelto mucho más exigentes a la hora de conceder créditos y, además, en el ánimo del consumidor cunde la sensación de que, si espera, comprará más barato.

No obstante, este descenso en la venta de vivienda nueva y, especialmente, la de segunda mano, está favoreciendo a las empresas de remodelación y reforma. Es igual que con el coche: si me puedo aguantar unos años, mejor. Por extensión, aumentan las ventas de establecimientos como Ikea o Leroy Merlin, de alguna manera, el low cost de la decoración.

VIAJES Y TURISMO
Pese a los malos tiempos y a la pérdida de confianza en el futuro, el turismo se mantiene. Esto se debe, en gran medida, a que las vacaciones son un elemento que no se decide de la noche a la mañana y que tampoco se elimina repentinamente. Eso sí: aumenta el turismo local y rural y disminuye el de gran distancia. “Lo que se está produciendo es un trasvase de las ofertas masivas de grandes descuentos al gran público. Hay un decrecimiento de la hostelería media o media alta y un incremento de los hoteles masivos”, comenta Manuel Romera, director del sector financiero de IE Business School.

Y EL LUJO SE MANTIENE...

E incluso crece, porque los que se lo pueden permitir quieren reafirmarse en su estatus. Lo que sí se reducen son los llamados lujos de consumo: la corbata de firma o ir a un establecimiento hipercaro. Como muestra de lo primero, algunos botones: LVMH ha obtenido unos ingresos en el primer semestre de unos 8.000 millones de euros, y ha crecido un 12%. Y Richemont, propietario de marcas como Cartier, Piaget, Montblanc o Dunhill, ha incrementado su facturación en un 11%.

Fuente: http://www.emprendedores.es

viernes, 26 de agosto de 2011

El Smart, un chiche sobre cuatro ruedas

El alumno Alan Iarlori nos acerca la siguiente nota:

Pensado para sortear con agilidad el tráfico de las grandes ciudades y aprovechar los espacios más reducidos para estacionar, el pequeño auto premium suele despertar simpatía y curiosidad. Su única contra es el precio, que no baja de los US$25.000.

El pequeño Smart, una especie de "chiche" premium que suele despertar simpatía y curiosidad, desembarcó en octubre de 2010 en la Argentina y desde enero no paró de venderse. Pensado para ciudades colapsadas por el tránsito, surgió de una alianza entre la fábrica de relojes Swatch y Mercedes-Benz (de donde obtuvo las dos primeras letras de su nombre), pero hace unos años pasó a integrar el Grupo Daimler.

Su reducido tamaño no es cuestión estética, sino que responde a todo un concepto: el de "city car", un auto cuyas pequeñas dimensiones (1,55 x 2,69 metros) le permiten sortear el tráfico urbano con gran agilidad y aprovechar los espacios más angostos para estacionar. Pero además, su aspecto "de juguete" le da una ventaja psicológica sobre quien piense en comprarlo: en la concesionaria Autolíder, la única que comercializa el vehículo, explicaron que "los autos premium grandes suelen generar admiración y envidia entre la gente, pero el pequeño Smart, en cambio, provoca simpatía y ternura".

Quizás a estos dos factores deba el Smart su gran aceptación en el mercado local: durante 2011 se adjudicaron unas 330 unidades (con un crecimiento mensual del 9%) y se proyecta llegar a las 700 a fin de año. Además, a tres días de su lanzamiento oficial ya se habían reservado unas 20 unidades.

La decisión de traerlo a la Argentina, explicó el presidente de Autolíder, José Janeiro Figueroa, fue porque "se comprobó que en las grandes ciudades, como Capital Federal, un auto pasa el 90% del tiempo parado y durante el 10% restante sólo transporta a 1,2 personas".

Y por esta utilidad específica como "city car", agregó, el Smart no compite contra otros dos modelos pequeños: el Mini Cooper, que "está concebido como auto deportivo" y el Fiat 500, que "apunta a algo retro, a un modelo aggiornado de hace 50 años que no está pensado para las ciudades actuales".


Clientes top

El 70% de los compradores del Smart son ABC1, tienen entre 45 y 55 años y usan el auto como segundo o tercer vehículo para movilizarse en lugares de tránsito congestionado o viajar de provincia a Capital en horas pico.

Una de las compradoras, Carolina Ruiz, que trabaja en el sector de la construcción, contó que el auto le permite "ir y venir cómodamente desde Capital a San Isidro varias veces al día" y "estacionar sin ningún problema".

Por su nivel de ingresos, los compradores no tienen dificultades para pagar el alto precio del Smart: US$24.900 en la versión con techo rígido (Coupé) y US$26.900 en la convertible (Cabrió). En Europa, el auto tampoco es económico: la gama arranca en los US$14.000 y tiene un nivel de equipamiento inferior al local.

Sobre las quejas que motivaron estos altos valores, Janeiro Figueroa las atribuyó a que "cuando se piensa en un auto chico y urbano, automáticamente se lo asocia con algo económico". Pero el error, afirmó, "es comparar el Smart con un auto más grande porque apunta a un nuevo concepto: no el de adquirir un vehículo por su tamaño o peso, sino por sus prestaciones".


Alto equipamiento

Precisamente, el alto precio de este autito urbano viene de su alto nivel de equipamiento, prestaciones, consumo, seguridad y diseño. En la parte mecánica, tiene un motor turbo de 84 caballos de fuerza (que permite acelerar a 100 km/h en 10 segundos) y caja automatizada (además de una función kick-down que baja de a dos cambios).

Sobre las prestaciones, tiene una pantalla táctil para diversas operaciones (ver fotos, escuchar DVD o radio, etcétera) y sistema de navegación GPS (aunque el mapeo local aún no está listo). A esto se agrega, explicó Ruiz, "una computadora que muestra información útil, como la presión de los neumáticos o si la temperatura externa es muy baja y hay peligro de escarcha".

Además, explicó Janeiro Figueroa, los propios usuarios le descubren nuevas prestaciones al auto. Una es sobre seguridad: "Como es chico, la probabilidad de ser secuestrado se reduce porque estos delitos suelen ser cometidos por al menos dos personas". Y, también, "muchos padres les compran estos vehículos a sus hijos porque evitan que entren cuatro o cinco adolescentes y anden acelerando".

Otra faceta importante del cochecito es el ahorro de combustible: gasta apenas 4,9 litros cada 100 kilómetros. La diferencia con otros vehículos la explica Ruiz: "Con una camioneta con tanque de 65 litros hago 500 kilómetros, mientras que con los 38 litros del Smart llego a 600 km.". Y también es muy importante el concepto de seguridad, en un auto cuyo corazón es la "célula Tridión" (una "jaula" de acero indeformable que resiste cualquier impacto) y que tiene seis airbags y butacas con chapas de acero en el respaldo.

Los usuarios también destacan el diseño, principalmente del espacio interno: por ejemplo, la periodista y conductora del noticiero de América TV, Mónica Gutiérrez, aseguró que "es espacioso, incluso para personas altas". Además, resaltan la insonorización, el techo con vista panorámica y que la carrocería tiene paneles plásticos que absorben los impactos, no se pueden rayar y son removibles (algo que permite ahorrar en chapista y hasta armarse un auto con diferentes colores).

El Smart tiene algunas cosas que pueden ser molestas hasta no acostumbrarse: los pedales (no hay embrague y, como el freno está enganchado al piso, se debe frenar levantando el pie), la caja automatizada (el paso de las marchas en modo automático produce "baches" en la tracción), la falta de rueda de auxilio y sacudones en calles irregulares.

Y además, muchos usuarios lamentan que no haya prosperado la gestión de Autolíder para que, como ocurre en Europa, se pueda estacionar el coche a 90 grados. Janeiro Figueroa explicó que, aunque no hay ninguna norma porteña que impida esto (siempre que no se supere determinada medida), la iniciativa no avanzó "porque aún falta mucha cultura cívica y podría ocurrir que otros vehículos estacionen bien pegados y bloqueen las puertas".

Fuente: www.ieco.clarin.com

jueves, 25 de agosto de 2011

5 tips para innovar como Disney

La siguiente nota es un aporte del alumno Gustavo Ortiz:

Walt Disney ha sido una de las personas más creativas que han existido, dentro y fuera del mundo del espectáculo. De acuerdo a algunos investigadores de su obra, eso podría haber sido el resultado de una particular forma de funcionamiento de su psiquis.

Según Robert Dilts, un experto en programación neurolinguística (PNL), Disney utilizaba un proceso creativo en el que adoptaba alternativamente tres roles o "personalidades". Dilts las llamó El Soñador, El Realista y el Crítico. Cada una de estas personalidades operaba de manera diferente.

Mientras desarrollaba el papel del Soñador, Disney daba rienda suelta a la libre asociación, el brainstorming y la generación de nuevos conceptos. Pero no era sólo un soñador. Al pasar a la fase Realista, una vez planteado el objetivo de un nuevo proyecto, se volvía un ejecutante escrupuloso de la estrategia de implementación, con una gran capacidad de motivar y liderar equipos. Finalmente, cuando asumía el rol de Crítico, era un implacable observador de su proyecto en marcha, para buscarle defectos y formas de mejorarlo permanentemente.

Usando la estrategia de Disney

Esta característica "tripolar" de Disney (su habilidad para asumir los tres roles), es un activo muy valioso para la innovación en cualquier campo, desde la creación artística hasta la empresarial. Más importante aún, aunque no todos tenemos naturalmente esa disposición a abordar un proyecto con esos tres enfoques, sí podemos utilizarlo concientemente. Entrenarnos para hacer "la gran Disney", por decirlo de algún modo.

Estos cinco tips pueden ayudarlo cuando quiera resolver un problema o desarrollar un proyecto:


1. Adopte la personalidad del Soñador al comienzo de un proyecto. Pregúntese: ¿qué quiero lograr? ¿Cuál es el objetivo? ¿Por qué me interesa ese tema o proyecto? Si no tuviera obstáculos ni restricciones, ¿qué me gustaría lograr? Esta es la etapa de pensar sin límites ni juicios.
.

2. Anote en una hoja todas las ideas e intuiciones que haya obtenido en esta etapa.
.

3. Adopte la personalidad del Realista. ¿Qué necesita para hacer realidad lo que se propone? ¿Qué recursos requiere (humanos, monetarios, tecnológicos)? ¿Qué obstáculos espera encontrar? ¿Tiene idea de cómo superarlos?
.

4. Escriba su plan para llevar a cabo el proyecto. No importa que no sea aún un plan muy detallado, escriba los grandes trazos y luego avance hasta el nivel de detalle que pueda.
.

5. Apenas comience la puesta en práctica del plan adopte con alguna frecuencia la personalidad del Crítico. ¿Es esto lo mejor que puedo hacer? ¿Estoy satisfecho? ¿Cómo lo verán mis clientes (o mi audiencia, mis lectores o quien sea que vaya a evaluar el trabajo final)? Siga refinando el plan y mejorando su implementación.
.
Aunque este esquema parece extraordinariamente simple, uno de los desafíos que plantea es no mezclar los roles o personalidades. Hay que tener cuidado de no introducir el análisis o la crítica cuando estamos proponiendo o explorando ideas nuevas, por ejemplo. El Crítico no debe entrar cuando el Soñador está a cargo. Esa es una receta infalible para bloquearse.

Por otro lado, todos tenemos naturalmente nuestras mayores fortalezas en una o dos de las personalidades y nuestras debilidades en el resto. Las personas naturalmente creativas (como los artistas), suelen ser buenos como Soñadores y cómo Críticos, pero no siempre tan buenos como Realistas. No siempre son buenos implementadores que hacen realidad los sueños.

Aunque uno puede mejorar, hasta cierto punto, sus habilidades en cualquier rol o personalidad, la mejor regla suele ser reconocer dónde están nuestras mayores debilidades y asociarnos u obtener ayuda de personas que nos complementen. En definitiva, no todos somos tan completos como Disney, pero todos podemos usar su método..

Fuente: www.lanacion.com

miércoles, 24 de agosto de 2011

¿Qué le preguntarías al gerente de Marketing de John Foos?

La siguiente nota es un aporte de la alumna Mercedes Rey:

Ricardo Fernandez Mora responderá preguntas sobre la estrategia de la marca; dejá tu inquietud

Ricardo Fernandez Mora se desempeña como gerente de Marketing de John Foos. Tiene 28 años, es licenciado en Marketing de la universidad Caece. Hace 8 años que trabaja en la empresa.

Acerca de John Foos
John Foos nació en 1966, llevó su licencia a 23 países de América e instaló 5 plantas de fabricación, incluyendo una en la Argentina. Su foco es el mercado joven, para quienes fabrica zapatillas vulcanizadas, inspiradas en las tendencias urbanas y cosmopolitas, logrando mantenerse vigente a través de un lenguaje común con los adolescentes.

En 1973, la empresa comenzó su proceso de expansión y en el año 1982 desembarcó en la Argentina, afianzándose como el ícono más representativo del calzado informal juvenil y como una de las cinco marcas más importantes de calzado de la región sur.

Hoy, la compañía cuenta con representación en la región a través de sus licenciatarios, que se abastecen gracias a la producción de sus cuatro fábricas en China, donde se producen más de 3.000.000 de pares de zapatillas al año destinadas a los países de América.

En la Argentina, en cambio, la licenciataria de la marca atiende al mercado interno mediante la producción de su planta de Beccar, al norte de la provincia de Buenos Aires, donde se fabrican exclusivamente las zapatillas para el público argentino.

John Foos cuenta con 1.000 puntos de venta distribuidos en jeanerías, multimarcas, casas de deportes y surf-shops.

Más info: www.johnfoosla.com.
Fuente: www.lanacion.com

martes, 23 de agosto de 2011

10 cosas que nos cambiarán la vida

El Prof. Ricardo Fregenal nos acerca el siguiente artículo:

¿Cómo será nuestra cotidianidad dentro de 20 o 30 años? ¿Qué avances planean científicos y expertos de todo el mundo? Un panorama de lo que está por venir

La ciencia ficción ha estado desde su concepción obsesionada con mostrar el futuro. Ya en 1927 con la pionera Metrópolis, el cine mudo de Fritz Lang, fantaseaba con la ciudad y la vida humana-robótica del lejano 2026. Mucho más cercanas, películas como Inteligencia artificial (2001), Minority Report (2002), Yo, Robot (2004) o Tron (2010) han ido introduciendo conceptos futuristas de lo más variados y, aunque muchos de sus sueños se han frustrado en el camino o siguen siendo sólo promesas, otros están a punto de materializarse.

Lejos de las películas -o no tanto- existen hoy cientos de investigadores alrededor del mundo moldeando en su laboratorio lo que será nuestra vida cotidiana dentro de 20 o 30 años. Médicos, ingenieros, científicos con la mirada puesta en un horizonte a largo plazo que les permite soñar y soñar en grande. Hoy, gracias a la velocidad de cálculo que nos posibilita la informática, se abre un nuevo paradigma que promete acelerar el acontecer de los avances tecnológicos de manera inédita. Tal será la aceleración de acontecimientos, que hay quienes aseguran que veremos en los próximos 50 años más avance científico del que vimos en los últimos 5000 años. Desde cómo viajar en un automóvil que nos despierte si estamos cansados hasta la posibilidad de regenerar un órgano vital que nos permita seguir viviendo. Desde la compleja, y no menos polémica, idea de implantarnos memoria en nuestro cerebro hasta la simplicidad de abrir la puerta de casa con el teléfono celular. Estos, entre otros cientos de desarrollos, buscan abandonar su período embrionario para saltar a formar parte de la vida diaria de millones de personas.

Ajuste su cinturón porque aquí comienza un recorrido por lo que vendrá. Un vistazo a 10 avances tecnológicos que prometen cambiar nuestra cotidianidad tal cual la conocemos. Ideas, investigaciones y conceptos en pugna por alcanzar su lugar en la historia de la humanidad. Allá vamos.

1. Informatica
El desarrollo de esta tecnología y su potencial se presenta como la base que posibilita grandes avances en todos los demás campos. En la actualidad, las computadoras duplican su desempeño cada 20 meses aproximadamente y la velocidad del procesador, la memoria y la capacidad de almacenamiento avanzan a una tasa promedio que supera el 40% anual. Internet, la famosa nube, y todo su potencial es la protagonista de este futuro. Según la compañía Cisco, en 2020 un tercio de toda la información del mundo estará alojado en Internet y habrá seis dispositivos conectadores por cada persona en la Tierra. "Con el concepto de Big Data, pensamos en un gran reservorio de información de todos los temas de la humanidad alojado en Internet en donde se podrá consultar y combinar información en cuestión de segundos. De hecho, ya existe Watson, la supercomputadora de IBM que puede ganarle al hombre más inteligente del mundo, hacer conjeturas y hasta entender la ironía del lenguaje humano, aunque todavía lo haga como aprendiz. La compañía se está preparando para llevar todo ese potencial de Watson al campo médico en los próximos cuatro años", describe Bernie Meyerson, vicepresidente de Innovación de IBM.

Desde la firma Intel, Manny Vara, evangelizador del Laboratorio de Investigación & Desarrollo de la compañía, cree que todavía se está usando de una manera rústica el poder de la nube. "A través de ella se pondrá inteligencia a todos los aparatos. Tendremos prestaciones de computación haciendo inteligentes a los dispositivos. No hacen falta grandes procesadores, un pequeño chip que permita la comunicación le da el cerebro completo de Internet a cualquier aparato", opina, y da un ejemplo: "Imagina que se corta la luz y encontramos los cables en mal estado. Apuntaremos el teléfono a esos cables y mediante una aplicación que está aún en un prototipo en nuestro laboratorio obtendremos todas las indicaciones para transformarnos en un electricista en cuestión de segundos. Esto, aplicado a cualquier cosa que te imagines", desafía Vara.

2. Casa Inteligente
Si bien la domótica (casa automática) es una promesa del futuro del hogar desde hace décadas, hasta ahora mucho no ha ocurrido. Pero una vez más, las posibilidades de Internet están comenzando a acelerar las ideas. Los celulares y las tabletas se convertirán en los comandos del hogar, mediante los cuales el dueño de casa puede, de manera remota, controlar la temperatura de la vivienda, la alarma, abrir la puerta de calle, echar a andar el lavarropas o apagar la PC que quedó encendida por error. También al momento de cocinar habrá grandes beneficios: "Pensemos en una heladera que pueda darme la información de los ingredientes que tengo y que a partir de eso me brinde, proyectado en una tableta o mediante una cámara sobre la mesada, todas las recetas posibles

3. Compras
Se vienen importantes novedades en la experiencia de compra. La empresa SAP está trabajando en un modelo de compra basado en la tecnología de etiquetas de Radio Frequency IDentification (RFID). Al entrar al supermercado el cliente pasa una tarjeta magnética sobre un lector del carrito de compras y lo transforma en su guía personal. Este cuenta con una tableta en la que el cliente ve su lista de compras y las ofertas especiales. Las etiquetas con tecnología RFID colocadas en cada producto le proporcionan el costo y las mayores informaciones (como valor nutricional o recetas), que se reflejan en la tableta mientras se va cargando el carrito, que también muestra y suma el costo de cada producto elegido. Una vez en la caja se pasa la bolsa por el lector de RFID, que analiza el gasto total y lo cobra. El cliente saca su teléfono, apunta el móvil a un lector y realiza el pago virtual, y obtiene un comprobante digital.

Para los que prefieran hacer la compra virtual sin ir al súper, la propuesta llega desde Corea del Sur. Allí, la cadena Home Plus cubrió las paredes de una estación de subte con estanterías virtuales repletas de productos para que los viajeros puedan comprar mientras esperaban el subte. Aunque por ahora es sólo un experimento, los más de 10.000 clientes de esta cadena se mostraron muy satisfechos y elevaron en un 130% las ventas a través de Internet. En este supermercado virtual cada producto está asociado a un código. Cuando el viajero los escanea con su teléfono, la mercadería se almacena en la canasta de compra virtual, que finalmente pagará también a través del móvil. La compra, prometen, estará esperando cuando los compradores lleguen a casa.

Para tiendas de ropa, Cisco trabaja en una aplicación en la que una pantalla toma la imagen de la clienta y, a partir de eso, le permite ir probándose de manera virtual las prendas, ajustando su talle y color preferido, entre otros prototipos.

4. Visita al medico
La consulta al médico cambiará drásticamente en los próximos 20 años. De hecho, el rol del profesional de la salud irá mutando al de un gran intérprete que no necesariamente tendrá que ser la fuente de todo el saber, pero sí saber hacer las preguntas correctas. Las principales empresas de tecnología están hablando de la medicina como su foco y prioridad. IBM prometió comenzar a dotar a Watson en los próximos cuatro años de toda la información médica disponible en el planeta. "Se consultará en la web en la historia completa de la medicina de la humanidad para lograr la mejor combinación para esa necesidad específica. Será como tener una gran junta de los mejores especialistas del mundo sentados frente a uno", dice Meyerson. Por ejemplo, si un paciente consultara por el tratamiento para un tipo de diabetes, podremos, a través de la tecnología, cruzar todos los casos particulares de diabetes de la historia en busca de similitudes y tratamientos exitosos. Luego de que el médico le diga a la máquina todos los síntomas y el estado general del paciente, este cerebro digital le devolverá en cuestión de segundos los 4 o 5 diagnósticos más probables.

Además, ¿quiere saber sus posibilidades exactas de contraer tal o cual enfermedad o cómo se completa su árbol genealógico según su ADN? Hoy, la empresa 23andme entrega, por 99 dólares, la secuencia parcial del genoma con un detalle exhaustivo con sólo acceder a una muestra de saliva del paciente.

5. Regeneracion de organos
Quizá los que hayan pasado por la espera de un trasplante de un órgano vital o quienes sufran los dolores diarios del mal funcionamiento de alguno de sus órganos sean los que valoren antes la magnitud de este avance científico. El futuro de la medicina anuncia el fin de las listas de espera para recibir un trasplante, porque éstos ya no serán necesarios. "Estamos creando órganos que se regeneran en base a los tejidos del propio paciente combinando el uso de células y factores de crecimiento que las estimulen utilizando métodos de la medicina regenerativa. En la cirugía del esófago los andamios de matriz extracelular nos han permitido restaurar partes del órgano de formas antes impensadas", explica Alejandro Nieponice, director del programa de cirugía del esófago de la Fundación Favaloro y docente del Instituto McGowan de la Universidad de Pittsburgh, donde se han creado hasta ahora esófagos y vejigas para decenas de pacientes.

Este proceso se puede dar in vitro (en el laboratorio) o in vivo (se implantan las células y regeneran el área dañada o envían las señales para que las células madre del propio organismo vayan a reparar). ¿Podemos pensar en un almacén de órganos? "Creo que más que un depósito tendremos una división de medicina regenerativa en cada centro de salud donde un grupo de especialistas de varias disciplinas trabaje en conjunto para regenerar órganos según las necesidades del paciente. Cuando empezamos a publicar los primeros experimentos prometedores en el área del esófago, me preguntaron cuánto tardaría en llegar a los pacientes y yo dije cinco años. Me equivoqué por uno, porque cuatro años más tarde el primer paciente en Pittsburgh se benefició de esa tecnología", dice Nieponice. ¿Se podrán generar corazones o hasta cerebros? "Por supuesto. Hay varios ensayos clínicos sobre esos órganos, muy alentadores en una etapa de inicio, pero de exhaustiva y prometedora investigación."

6. Protesis e implantes
En octubre de 2009 científicos italianos y suecos desarrollaron la primera mano artificial con sentimiento; en marzo del año último se hicieron los primeros implantes de retina para restaurar la visión de pacientes ciegos. "Si hoy visitamos el quirófano para sacarnos partes del cuerpo que nos desagradan y colocarnos otras, todo indica que cuando haya piernas o brazos mejores de los que tenemos simplemente nos los cortaremos", provoca Santiago Bilinkis, que asistió en 2010 a la Singularity University, en la NASA, donde durante tres meses investigó y escuchó a los líderes mundiales en medicina regenerativa, robótica, neurociencia y nanotecnología. Pero su provocación tiene una base. Basta con ver a Oscar Pistorius, el atleta que corre sin piernas y con dos prótesis que le valieron quedar descalificado de los Juegos Olímpicos Pekín 2008 por estar demasiado capacitado, es decir, más que sus compañeros que corrían con piernas de carne y hueso.

"Hace un par de semanas se supo que un joven australiano que tenía nula sensibilidad en uno de sus brazos optó por amputarlo y eligió una prótesis que le da movilidad a su mano", ejemplifica Bilinkis.

Pero hay más. Ya se trabaja a nivel de laboratorio en la implantación de chips en el cerebro de ratones que han demostrado mejorar su memoria o perderla ante la presencia o ausencia del chip con información. Luego vendrán los monos, después ya saben quién.

7. Ciudades inteligentes
La urbanización del futuro se piensa bajo el concepto de Ciudades Inteligentes. Por esto se entiende un núcleo urbano capaz de brindar un conjunto de servicios centralizados gracias a las tecnologías de la información y la comunicación. Sus características son un nuevo modelo de consumo basado en el comercio electrónico, infraestructuras de la información para volverla accesible y de fácil circulación, uso eficiente de las energías disponibles y transporte inteligente, entre otras.

En nuestro país asoman los primeros proyectos con edificios que buscan amoldarse a estas ciudades futuras. Con una inversión de 100 millones de dólares, el Madero Office, en Puerto Madero, fue el primer edificio de la Argentina precertificado como green building. Cuenta con recolección y almacenamiento de agua de lluvia para riego y sistemas de aire acondicionado, paneles solares para generar agua caliente, frentes vidriados para el aprovechamiento de la luz natural y estacionamiento con espacios preferenciales para vehículos poco contaminantes, entre otras características.

El transporte público es una de las principales preocupaciones. "Trabajamos en un sistema inteligente que puede predecir cómo estará el tránsito en los siguientes 10 o 20 minutos, y que organiza las luces de los semáforos y los carteles indicatorios según esa predicción, evitando los atascos de tránsito. Ya lo estamos probando en ciudades como Londres, Estocolmo y Bruselas", cuenta Meyerson, de IBM.

8. El Automovil
La experiencia dentro del automóvil promete importantes mejoras y nuevos servicios de confort y seguridad en los próximos años. "No habrá grandes cambios en la carrocería, así que no esperen al auto fantástico, pero adentro será una computadora", dice Vara, de Intel. Dentro de los prototipos que trabaja la fabricante de microchips existen tecnologías que detectarán si el conductor parpadea muy lento o si su cabeza cae mientras maneja. "La tecnología de reconocimiento facial se prepara para despertarte: prenderá el aire, cambiará la música o emitirá un sonido", explica el tecnólogo. Por ahora la experiencia es bastante frustrante, porque sólo conectar tu smartphone con tu coche te lleva más de 15 minutos, entonces te cansa y lo abandonás. Pronto podremos con sólo apoyar el teléfono contra el auto generar una verdadera fusión en cuestión de segundos. La tecnología puede reaccionar cientos de veces más rápido que un humano; con información sobre los autos alrededor o la velocidad de frenado requerida ante una emergencia se salvarán muchas vidas", enfatiza Vara. Quizás algún fanático de Volver al futuro se pregunte a esta altura: ¿Seguiremos viendo sólo en películas al auto volador? Pues ya existe y se llama Terrafugia Transition, y está a la espera de una serie de permisos de organismos de EE. UU. para conseguir la autorización para volar. Ya hay 70 ansiosos que pagaron 10.000 dólares de seña para ser los primeros en tener un coche avión de 200.000 dólares estacionado en el garaje.

Más cerca de 2030 los expertos en tecnología esperan que los autos comiencen paulatinamente a prescindir de un conductor. Los pasajeros sólo indicarán el destino y se entregarán a su trabajo o entretenimiento a bordo, pero esto dependerá del desarrollo de las ciudades y del transporte inteligente. Por otra parte, avanzan las experiencias con autos eléctricos en todo el mundo. Una encuesta de la consultora Deloitte reveló que el 88% de los argentinos estarían dispuestos a cambiar por un auto eléctrico.

9. Viajes en avion
La aviación mantiene una evolución muy modesta desde sus inicios hasta estos días, pero algunos anuncios del último mes permiten imaginar un futuro con cambios sustanciales. La compañía fabricante de aviones Airbus presentó su concepto del avión de 2040/2050 inspirado en el esqueleto de las aves y todo vidriado, por lo que volar, prometen, será una experiencia totalmente distinta de entretenimiento y descanso muy ligada a la naturaleza. La cabina del futuro presentará zonas personalizadas que reemplazarán a las actuales clases Turista, Business y Primera. Además, los pasajeros de 2050 podrán participar, en vuelo, de conferencias interactivas, practicar juegos virtuales, leer antes de irse a la cama y hasta sentirse en un spa si se reserva un asiento revitalizante, mientras se contempla el paisaje que corre bajo los pies, con vistas del tipo 360°. Otra idea innovadora es la posibilidad de que los asientos se adapten y configuren al cuerpo de cada pasajero, para asegurar mayor comodidad. En la zona central de la futura cabina habrá una zona interactiva con juegos y espacios para interacciones sociales. Las imágenes virtuales tridimensionales podrán transportar al pasajero al escenario que desee, desde una zona de juego virtual hasta un shopping.

Pero también las últimas semanas se dio a conocer un prototipo de avión que podría revolucionar la economía del diseño aeronáutico. Un grupo de ingenieros de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, presentó el primer vehículo no tripulado fabricado enteramente con una impresora 3D. El resultado del proceso, que no abarcó más de una semana, es un avión llamado Sulsa, con 2 metros de ancho en las alas y capaz de viajar hasta 160 kilómetros por hora. Con técnicas tradicionales, un diseño similar hubiese llevado meses. Su bajísimo costo abre una nueva posibilidad para pensar la construcción de los aviones comerciales del futuro.

10. ROBOTS:
¿Artefactos o seres? ¿Calculo o inteligencia?
Julio fue un mes de anuncios en muchos frentes para el mundo tecnológico y las noticias sobre robots no son la excepción. Científicos del Instituto Tecnológico de Tokio acaban de presentar un robot capaz de aprender de su entorno, deducir el curso de acción en función de cada nuevo aprendizaje y, lo que más asombra, preguntar por Internet a otros robots cómo hacer algo que no sabe hacer. Esto es posible gracias a un nuevo algoritmo de programación llamado Soinn (Self-Organizing Incremental Neural Network), que sirve para que el robot sea capaz de deducir que si le piden un vaso de agua fría, debe dejar momentáneamente el vaso en el que ha vertido líquido para tomar el hielo y agregárselo. Esto, que parece tan sencillo, requiere una serie de procesos deductivos que no son nada sencillos de implementar en un sistema de inteligencia artificial sin tener que programarlos uno por uno. Lo mejor del algoritmo Soinn es que es incremental: el robot aprende de situaciones que ya ha experimentado. Una conexión a Internet basta para que un robot que nunca ha preparado té pueda aprender a hacerlo hablando con otros robots, y se abre así las puertas a que estos ingenios sean capaces de comprender órdenes en lenguaje humano coloquial.

También hace mucho que se habla de la presencia de robots en las líneas de trabajo en reemplazo de trabajadores y eso ya no es el futuro. Es el presente de la empresa Foxconn, la principal fabricante de los productos Apple, que acaba de anunciar el reemplazo de miles de trabajadores por un batallón de 1 millón de robots a ser adquiridos en tres años en procura de disminución de costos laborales, teniendo en cuenta que emplea a más de 1,2 millones de trabajadores en la actualidad. Así, se da el puntapié inicial de lo que puede terminar en un fenómeno sociocultural de reemplazo del total de los trabajadores de fábrica por máquinas..

Fuente: www.lanacion.com

lunes, 22 de agosto de 2011

Publicidad de Celulares

La siguiente es una publicidad de la compañía de celulares Dtac de Tailandia, tiene el 30% del market share equivalente a 20 millones de usuarios.

domingo, 21 de agosto de 2011

El nuevo escenario móvil

La siguiente nota es recomendada por el Prof. Ricardo Fregenal:

Tras la compra de Motorola Mobility por parte de Google, recrudece la guerra por los dispositivos portátiles e Internet. El porqué de la adquisición, cómo quedan situados Microsoft, Apple y Facebook, y las proyecciones a futuro.

Google anunció el lunes que llegó a un acuerdo para comprar Motorola Mobility por US$ 12.500 millones en efectivo. La compañía busca proteger así el crecimiento de Android, el sistema operativo para móviles que debutó en 2008 y que en a mediados de este año acaparaba el 50% de las ventas mundiales de smartphones. En segundo lugar está Apple, seguida por RIM.
La del lunes es la mayor adquisición en la historia del gigante de las búsquedas, y marca su entrada en el mundo del hardware.
Motorola fue pionera de la telefonía móvil: en 1973 la primera llamada desde un celular se hizo con un Motorola. Durante décadas fue el mayor fabricante del mundo, con equipos como el StarTac (de 1996) o el Razr V3 (de 2004). Sin embargo, no logró seguir la evolución del mercado hacia los smartphones y perdió terreno frente a RIM, Nokia, Samsung y Apple.

En 2006 tenía el 22% del mercado móvil mundial, pero en el segundo trimestre de este año tenía el 4% del mercado de smartphones (que a su vez representa un cuarto de todos los móviles vendidos en ese período). Aunque los números actuales son positivos gracias a su apuesta por Android, acumuló pérdidas por US$ 4400 millones en los últimos tres años.

En enero último Motorola se partió en dos: Mobility, que fabrica teléfonos móviles, es la que quedará en manos de Google si las autoridades regulatorias de Estados Unidos, Europa y América latina lo permiten. La otra, Motorola Solutions, dedicada a las telecomunicaciones para ámbitos empresariales y gubernamentales, sigue en pie.
¿Por qué Google pagó semejante suma, entonces, por Motorola? Es más una cuestión estratégica a largo plazo, y tiene que ver con las disputas cruzadas por violación de patentes.

El valor de la invención

Todas las compañías patentan sus desarrollos para proteger su capital intelectual de la copia, porque eso le quita las características distintivas que pueden hacer atractivo un equipo, y eventualmente obtener regalías al licenciar sus invenciones.
A IBM, por ejemplo, le aprobaron 5000 patentes en 2010, marcando el 18° año consecutivo en que es la líder en patentamiento en Estados Unidos. Kodak está en litigio con Apple y RIM por su patente para ver fotos en pantalla inmediatamente después de capturarlas. Microsoft tiene patentado el clic en un botón físico (sea simple, doble, corto o largo) para iniciar una acción de software.

Es decir: el botón de Inicio de Apple sólo pudo incluirse en el iPhone con permiso de Microsoft. En rigor, ambas compañías tiene acuerdos cruzados de patentes hace tiempo, después de demandas titánicas por diversos desarrollos. A la vez, y aunque el gesto de pinzas para hacer zoom en una pantalla fue ideado por Myron Krueger en 1983, Apple tiene varias de las patentes que regulan cómo se comporta una aplicación en ese caso.

En general, las disputas de patentes se resuelven con un pago millonario por parte del perdedor del juicio, o un acuerdo de licenciamiento. Son un arma de negociación y de disuasión, y esto último es lo que quiere evitar Google para mantener el ritmo de adopción de Android, el sistema operativo basado en Linux -cuyo núcleo, dicho sea de paso, la semana próxima cumplirá 20 años- cuya principal ventaja respecto de los competidores es que es gratis para los fabricantes. Pero las demandas cuestan dinero, frenan ventas y, a los ojos de Google, reducen el interés que los fabricantes de equipos y los desarrolladores de software pueden tener por Android.

Ese fue el mantra que los ejecutivos de la compañía sostuvieron durante la conferencia de prensa, y es algo en lo que vienen insistiendo hace tiempo, acusando a Apple, Microsoft y otros de querer aprovecharse del éxito de Android.
Oracle, por ejemplo, les inició una demanda por US$ 6100 millones argumentando que Android infringe algunas patentes de Java (hoy propiedad de Oracle); dentro de pocas semanas comenzará el juicio correspondiente. Pero la pelea más candente es la que se está dando entre Apple y Samsung: la compañía fundada por Steve Jobs logró que la justicia europea bloqueara la venta de la tablet Galaxy de la surcoreana en ese continente mientras se investiga la supuesta violación de patentes y marcas (el bloqueo se levantó el martes último).

Apple también mantiene una batalla con HTC, que esta semana presentó otra demanda más por violación de patentes, y estuvo litigando contra Nokia (y ésta contra la compañía de Steve Jobs), aunque hace un tiempo llegaron a un acuerdo. Mientras tanto, Microsoft gana 5 dólares por cada teléfono de HTC con Android que se vende en el mundo, después de un acuerdo de licenciamiento de patentes.
Para frenar estos embates Google le compró algo más de mil patentes a IBM a fines del mes pasado, y estuvo en una puja multimillonaria por las de la difunta Nortel, relacionadas con las telecomunicaciones. Finalmente las 6000 patentes a la venta se las quedó un consorcio formado por Apple, Microsoft, RIM, Sony Ericsson y EMC, que pagaron US$ 4500 millones y le ganaron la pulseada a Google e Intel.

Con la adquisición de Motorola Google se queda con 17.000 patentes otorgadas más otras 7500 en análisis. No todas son útiles, claro: muchas están obsoletas, son inaplicables o serían invalidadas en un juicio; pero hay otras que son cruciales para el mundo móvil y LTE (las redes de cuarta generación). La propia Motorola demandó a Apple en 2010, entre otras compañías a las que le hizo juicio por infracción de copyright, y fue demandada a su vez por Microsoft.
Google informó durante la conferencia de prensa del lunes último que mantendrá a Motorola como una subsidiaria independiente con su propia línea de dispositivos. Pero la movida no puede sino ser vista con recelo por el resto de los fabricantes de Android, que temerán que Motorola cuente con ventajas a la hora de implementar Android. Y está la posibilidad de que Google directamente se meta en el negocio de la fabricación de equipos.

La compañía lo niega: "Iría en contra de nuestro modelo de negocio cerrar la plataforma, porque el valor de Android es tener muchos socios y que nosotros seamos neutrales", le dijo a La Nacion Alberto Arébalos, director de Comunicaciones y Asuntos Públicos para Google América Latina.

Qué queda de la compra

Google sumará 19.000 ingenieros, diseñadores industriales y desarrolladores de software (incluyendo los del Polo Tecnológico cordobés), que en teoría le permitirán una mejor integración entre su software y el hardware para móviles, y una optimización de Android que, como el sistema operativo que Motorola usa para sus móviles de gama media y baja, está basado en Linux.

La compra también le dará un segundo impulso a Google TV, su plataforma para llevar las búsquedas a los televisores convencionales. Es que Motorola tiene una importante presencia en la venta de decodificadores de cable en Estados Unidos, y sería una puerta de entrada para llevar las búsquedas, los servicios Web y la venta de aplicaciones a la pantalla grande.

Si entra en el mundo del hardware podría lograr una mejor integración vertical (es decir, diseñando su propio software y hardware) al estilo de Apple, RIM o Nokia antes de Windows Phone 7. Mejor, se entiende, que la que tiene hoy con Android, que sigue el modelo de Microsoft (un mismo sistema más o menos universal que debe adaptarse a muchas combinaciones de hardware). Pero esto es, por ahora, una incógnita, y un problema potencial.

Lo cierto es que la danza de los titanes de la informática para usuarios finales suma una ronda, mientras fabricantes históricos como RIM y Samsung analizan sus próximas jugadas, y Facebook queda un escalón detrás frente a Google, que ahora dispone de un brazo de hardware. El fuerte de Google era, hasta ahora, la Web y los avisos. Android, Chrome OS y el browser Chrome están pensados como un vehículo para llevar a los usuarios a los servicios online cada vez más ubicuos de la compañía que nació como un buscador, y la empresa hará todo lo necesario para mantener la marcha de Android. Al mismo tiempo, Apple mantiene su exquisito control sobre el software y hardware que utiliza, al tiempo que suma iCloud, un servicio en línea que apunta al corazón de Google.

El tercero en discordia es Microsoft, que está repensando su historia, atada por 30 años a la PC, y reacomodando sus recursos formidables para unir Windows, su presencia online, su plataforma de videojuegos y su renacida estrategia móvil (de la mano de Nokia) en un combo que, espera, resulte atractivo para los usuarios y le permita competir en un pie de igualdad con Apple y Google..

Fuente: www.lanacion.com

viernes, 19 de agosto de 2011

Curiosidades detrás del boom

Seis de cada diez son chicos, cae el patentamiento de importados de lujo y llegan algunos híbridos

Ni los propios lo creen. El mercado automotor no deja récord por pulverizar. En los primeros siete meses del año se vendieron 511.872 autos 0 km. ¿Qué significa esa cifra? Pues que hubo un aumento del 29,7% respecto del mismo período que el año último o que se vendieron 3605 autos por día. Sólo para ponerlo en escala, en 2010, período de récord para la industria, se vendían 2759 vehículos nuevos cada 24 horas.

Claro que detrás de los números fríos hay ciertos fenómenos que bien vale la pena analizar. En principio resalta la imbatibilidad del Volkswagen Gol. El más económico de los autos de la marca alemana, automotriz líder en ventas del mercado total, acapara en lo que va del año el 8,45% del total de las ventas de autos 0 kilómetro. Y el pequeño viene repuntando. A esta altura, en 2010, ese porcentaje era del 5%. Claro que todavía tiene que andar si quiere llegar a los números que mostró a fines de 2009, cuando 12 de cada 100 autos que se vendían eran de ese modelo.

Justamente el segmento de los chicos es, por lejos, el más vendido en la Argentina. Entre los autos de menor precio de las automotrices se concentra la gran mayoría de los patentamientos. Alrededor de 6 de cada 10 autos nuevos son los denominados chicos.

La pelea está ahí adentro y, claro está, las marcas lo saben. Por eso, la competencia es feroz allí adentro y la histórica fidelidad a la marca parece haberse perdido.

Más allá del predominio del Gol, los precios mandaron a la hora de marcar diferencias. Por ejemplo, Renault, que el año último apostó a su modelo Sandero como estandarte en ese segmento competitivo, logró pasar de un modesto 0,86% de participación en el mercado con ese modelo en 2009 a un 4,06% en los primeros siete meses de 2010. Ahora, la firma aumentó su mercado con el exitoso Sandero, con un 4,26% del mercado, lo que lo convirtió en el tercer auto más vendido del país, detrás del Gol y del Chevrolet Classic (anteriormente llamado Corsa).

Y hay más datos llamativos. Por ejemplo, el impacto de las medidas oficiales que, claro está, benefician a unos y golpean a otros. Por ejemplo, el pulso del campo. Después de un 2008 de conflicto, en 2009, cuando se cosechó gran parte lo que se había sembrado el año anterior, el segmento de comerciales livianos, que es en el que se concentran los principales vehículos que consume el campo, mostró su caída. El año del conflicto se patentaron 76.725 utilitarios mientras que al año siguiente esa cifra cayó a 58.720.

Hay más medidas económicas que bien podrían reflejarse en la venta de autos. Por ejemplo, la restricción a las importaciones. Allí está el caso de la automotriz alemana BMW que, por no fabricar nada en el país, tiene graves problemas para lograr que sus autos pasen por la Aduana. Sus números así lo reflejan. En un mercado que crece a un ritmo de un 30% anual, la alemana pasó de vender 2305 autos en los primeros siete meses de 2010 a despachar 1547 en el mismo período de este año. ¿Qué representa? Una merma de un 33 por ciento.

Claro que hay quienes se beneficiaron con la medida. Por ejemplo, los habitantes de Tierra del Fuego, la provincia más beneficiada con la argentinización de productos varios. Allí las ventas crecen. Sus 126.190 habitantes compraron de enero a julio 3518 autos, a razón de un auto cada 35 habitantes. En La Rioja, por ejemplo, apenas un vehículo por cada 149 logró comprar un 0 kilómetro. Y hay otro punto que bien podría hacer sonrojar a los gobernantes riojanos. En un mercado que crece un 30% en promedio, las ventas de 0 km en La Rioja aumentan a un ritmo del 7,69%, muy lejos de la media.

Y si de particularidades se trata, la conciencia ecológica a la hora de comprar un vehículo está lejos de instalarse como masiva. El Toyota Prius, único auto híbrido que se ofrece en el país, lleva vendido 76 unidades. Claro está que su precio arranca en 41.900 dólares..

Fuente: www.lanacion.com

jueves, 18 de agosto de 2011

Smartphones modifican el comportamiento de los compradores

El siguiente artículo es un aporte del alumno Matías Burgos:

El avance tecnológico de los dispositivos móviles y los cambios demográficos están revolucionando la manera de hacer las compras. Los celulares inteligentes ya sirven para comprar con facilidad, tomar decisiones informadas y ahorrar dinero.
La convergencia entre el avance tecnológico de los dispositivos móviles y los cambios demográficos están modificando el comportamiento de los consumidores según un informe que asegura que el mercado se enfrentará con una generación de consumidores que utiliza los teléfonos inteligentes como vías para hacer más fácil su vida, tomar decisiones informadas sobre productos y ahorrar dinero.
Según el estudio elaborado por Deloitte, este tipo de usuario es más propenso a compartir y conectarse a través de las redes sociales, posee un conocimiento importante sobre la tecnología y el papel de ésta en su vida. Asimismo, tienden a tener la expectativa para la personalización de experiencias y confían en las opiniones, como factores que influyen en su decisión de compra.

En este sentido, el informe prevé que el desafío de las empresas de consumo masivo será aprovechar los beneficios y utilizar de manera efectiva las aplicaciones móviles para fomentar la lealtad a la marca, poseer un mayor conocimiento de los consumidores y sus comportamientos, y mejorar la efectividad de las estrategias de marketing.

El informe adelanta que algunas de las estrategias que las compañías podrían establecer para aprovechar el uso de teléfonos intelige ntes son el escaneo de tarjetas de lealtad con algún dispositivo móvil a través del cual recibirán recompensas por entrar a algún comercio y acumular puntos.
Además, se habla de un cambio de estrategia a mediano plazo de la mano de la oferta. De acuerdo con el estudio, las empresas de consumo y minoristas se verán obligadas a redirigir sus estrategias de marketing a mediano plazo para enfrentar consumidores más informados y conectados a las redes sociales.
Los cambios en los procesos de compra ya están en marcha con los consumidores mayores de la generación del Milenio (menores de 29 años) que poseen Internet y la tecnología incorporados en sus vidas. Sin embargo, la adopción de las redes sociales y herramientas de los medios de comunicación también está aumentando en la Generación X (nacidos entre 1965 y 1980) y los Baby Boomers (aquellos que n acieron entre 1946 y1964), lo que demuestra que gran parte de la brecha digital se está cerrando, y la preferencia hacia una experiencia más personalizada e interactiva con los productos incrementa día a día.

Fuente: www.ambito.com

miércoles, 17 de agosto de 2011

El rigor cientifico en la investigacion de los consumidores

Recientemente, el diario La Nación, del domingo 5 de junio pasado, publicó una nota originada en The New York Times, firmada por Tanzina Vega, titulándola: El ocaso de los viejos focus group. En el mismo se exponían pseudas nuevas técnicas que reemplazarían a los focus tradicionales. Entre dichas pseudas nuevas técnicas están el collage de imágenes, de representación virtual de sentidos, técnicas proyectivas que se usan desde hace más de 20 años, al menos en la Argentina, cuando se requiere analizar e indagar ciertos comportamientos.

Más grave aún, es que el artículo dice que "una de las mayores debacles con grupos de enfoque se produjo con la invención de la nueva Coca Cola"( trayendo un caso de 1985), que ".la compañía invirtió millones de dólares en investigación de mercado, pruebas de degustación y grupos de enfoque.." , culpando a la técnica de indagación (focus group) de dicha debacle, situación rídicula y fuera de todo análisis con sentido común. La remata, en su afán de enterrar la validez de esta técnica de investigación, citando los dichos de Tom Denari, presidente de Young & Laramore, diciendo que su pasión es "matar" el grupo tradicional, reemplazando ésta técnica de indagación estrictamente cualitativa por otra que consiste en entrevistar personas en sus hogares y entregarles cuadernillos, llamados "Pequeños Libros de la Verdad", para que de una semana a otra vuelquen sus actitudes o comportamientos; como si ésta técnica fuera infalible y no tuviera riesgos -como por ejemplo el sesgo que se produce en algunos casos por la situación de observación lo cual impide la espontaneidad conductal- o mentiras por parte del consumidor cuando llena el cuadernillo, o del encuestador cuando lo completa para que no queden preguntas en blanco.

Sin dudas, en la nota se confunde lo que es un focus group (indagación grupal) de lo que es una técnica de indagación (collage de imágenes, relato de historias, etc.) y con una absoluta superficialidad denosta a los focus como técnica de investigación

La moda y la innovación son comportamientos válidos y necesarios. En Cicmas Strategy Group , durante los 40 años de experiencia en los mercados, hemos innovado permanentemente sobre nuevas metodologías y técnicas de investigación para adecuarnos a las nuevas necesidades, tecnologías y dinámica de los comportamiento de los consumidores.

Es así que hemos innovado en la aplicación en la Argentina de análisis multivariados para definir segmentaciones de mercado, estudios actitudinales en estilos de vida para definir tendencias y comportamientos de largo plazo, técnicas proyectivas y de desarrollo creativo para situaciones especiales, análisis semióticos, etc. En la actualidad estamos desarrollando en terreno exploratorio la técnica de microexpresiones para evaluar las diferencias existentes entre el discurso y la expresión frente a ciertos impactos (packaging, comerciales, etc.). Pero todas éstas son técnicas que se aplican en grupos de indagación (focus group).

También la tecnología ha colaborado muchísimo en indagar comportamientos y actitudes, pero nada de todo esto implica denostar una forma de investigación como los focus group, que llevada con rigor científico en todos sus procesos ha dado excelentes resultados, siempre considerando que ninguna técnica es infalible, pero si se pueden controlar riesgos.

Innumerable cantidad de marcas exitosas en Argentina, como Ser, Rocklets, Top Line, Cofler, entre muchas otras, surgieron de estudios con aplicación de focus group implementados con el rigor científico que toda investigación debe tener, desde la definición de la metodología a usar, el reclutamiento de los consumidores, la guía que lleva el coordinador, la experiencia del coordinador del grupo y la profundidad del análisis.

Asi también se obtuvieron excelentes casos de posicionamientos de marca y conceptos de productos, tales como Arcor, La Serenísima, Máxima, Budweiser en Argentina, Ser, entre decenas de marcas y empresas con las que hemos trabajado profesionalmente con rigor en los años de existencia de Cicmas Strategy Group, aplicando en los focus técnicas de indagación proyectivas sumamente útiles.

Bienvenidas las nuevas tecnologías, las nuevas técnicas operativas de indagación que hagan más eficiente el análisis de los hábitos y comportamientos, pero decir que estas nuevas técnicas reemplazan a esos "viejos focus group", porque, como dice el articulo del New York Times: "..los grupos de enfoque tradicional..tienen algunas limitaciones, las respuestas pueden ser influidas" , implica tener un alto desconocimiento de la rigurosidad metodológica que se debe seguir para investigar e implementar un estudio de mercado.

Siempre hubo una gran diferencia entre la escuela americana, más proclive a los estudios cuantitativos y la escuela europea (francesa) más ligada a lo cualitativo. Muchos de los ejemplos que plantea el artículo del New York Times hablan de técnicas cuantitativas más que cualitativas, y se refiere también al uso de técnicas en Internet y redes sociales.

Este es otro punto para reflexionar y evaluar el grado de riesgo que implica tratar de indagar cuestiones actitudinales, motivacionales y de comportamientos, de características cualitativas, a través de técnicas cuantitativas.

Mucho se podría hablar de los problemas, errores y desvíos en los resultados que se generan en los focus group on line, en las entrevistas on line y más aún en la proyección de comportamientos a un universo de muestras de origen on line.

Esos desvíos, según estudios comparativos por nosotros efectuados, pueden tener errores de más del 40% frente a similar indagación probabilística off line.

Esto no implica denostar la aplicación o uso de Internet o de las redes sociales para indagar, simplemente es necesario tener en claro qué es lo que se quiere investigar, con qué grado de exactitud se quieren los resultados o si simplemente lo que se busca es detectar tendencias de comportamientos.

Los focus group consisten en una indagación grupal que puede ser real o virtual (on line) y en la misma se pueden aplicar diferentes técnicas en función del tema a investigar y la complejidad del mismo.

Lo importante es el rigor científico con que se aplica la metodología en cada uno de los procesos de la investigación, cualquiera sea la técnica que empleemos.

Recuerdo a un ex famoso consultor de marketing que predijo hace más de 15 años: ¡las marcas murieron!

¡No solo las marcas y su relevancia siguen vigente sino que el que murió es el consultor!

No se puede ser tan superficial cuando se escribe o analiza un tema tan relevante como la investigación de los consumidores..

Por Rafael Bustamente www.lanacion.com

lunes, 15 de agosto de 2011

La computadora personal cumple 30 años

La siguiente nota la recomienda el Prof: Ricardo Fregenal:

Presentada por IBM con un sistema operativo proporcionado por Microsoft, la PC superó las expectativas al vender 240.000 unidades en su primer año y su desarrollo permitió la llegada de estos equipos al público masivo

a industria tecnológica celebra el trigésimo aniversario del estreno de la primera computadora personal, un equipo que en su lanzamiento revolucionó en el mercado, pero que en la actualidad enfrenta el desafío de dispositivos como las tabletas y los teléfonos celulares inteligentes.

El 12 de agosto de 1981 IBM dio a conocer en el hotel Waldorf Astoria de Nueva York el emblemático 5150 PC que, si bien no destacaba por sus prestaciones, supuso un cambio de paradigma en el sector al diseñarse en un tiempo récord gracias al uso de componentes de diferentes compañías.

La necesidad de adelantarse a rivales como Apple, que sacaron sus prototipos en los setenta, llevó a IBM a utilizar proveedores externos a empresas como Intel o Microsoft, en vez de invertir en su desarrollo. Esta modalidad supuso un modelo de fabricación que permitió estandarizar la producción de computadoras.

"Si bien hubo otros equipos que se adelantaron en la época, como la Apple II, la Commodore PET, la Osborne 1 y el Tandy TRS-80, la llegada de la IBM PC fue un momento crucial para nuestra industria, ya que permitió su llegada a los hogares", dijo Frank Shaw, vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de Microsoft en el blog oficial de la compañía .

La versión básica de aquel primer PC, que salió al mercado con un precio de 1565 dólares, disponía de una memoria RAM de 16 Kilobytes, y carecía de disquetera y disco duro. Además, el costo del equipo no incluía el monitor, que se vendía aparte.

El plan de negocio de IBM estimaba unas ventas de 240.000 ejemplares de sus PC entre 1981 y 1986, pero el éxito de su 5150 fue tal que alcanzó esa cifra en el primer año y originó un boom comercial que aceleró la llegada de la informática en los hogares.

A pesar del dominio de estos equipos en los hogares, el formato enfrentó el avance de otros dispositivos como las tabletas y los smartphones, que diversos analistas reflejan en un estancamiento e incluso caída de sus ventas.

En el primer trimestre del año se comercializaron un 4,4 por ciento menos de PC que durante el mismo período de 2010, según datos de la empresa de investigación de mercado IDC.

El fin de la PC, según Apple e IBM
Por su parte, ejecutivos del sector tecnológico como Steve Jobs, CEO de Apple, han proclamado el fin de la era del PC, un formato que ven caduco frente a los dispositivos móviles y sistemas en red al amparo de la nube, un cambio de paradigma al que se ha sumado recientemente uno de los ingenieros del IBM 5150 PC.

En un artículo publicado esta semana en el blog Building a Smart Planet , titulado IBM Leads the Way in the Post-PC Era , el jefe tecnológico de IBM para Oriente Medio y África, Mark Dean, manifestó que 30 años después de trabajar en el primer PC, esos aparatos se han quedado desfasados.

"Estoy orgulloso de que IBM decidiera abandonar el negocio de los ordenadores personales en 2005 y vendiera nuestra división de PC a Lenovo", dijo Dean.

"Cuando ayudé a diseñar el PC nunca pensé que viviría lo suficiente para ser testigo de su declive, pero aunque estos equipos continuarán siendo muy usados, ya no están en la vanguardia de la informática, van en el mismo camino que la máquina de escribir o los discos de vinilo", opinó el ingeniero.

"Mi computadora principal ahora es una tableta", afirmó Dean, quien pronosticó que el futuro de la tecnología va más allá de las computadoras, tabletas y de teléfonos móviles inteligentes.

"Estos días está llegando a ser claro que la innovación florece mejor no en los dispositivos sino en los espacios sociales que hay entre ellos, donde la gente y las ideas se encuentran e interactúan. Es ahí donde la computación puede tener el impacto más poderoso", aseguró.

domingo, 14 de agosto de 2011

Demandan a Apple por “forzar” a Amazon

La siguiente nota es un aporte de la alumna Laura Baez:

Fuente: www.ieco.clarin.com

Un estudio de abogados estadounidenses demandó a Apple por un supuesto pacto ilícito con cinco editoriales de e-books para supuestamente forzar a Amazon a abandonar su política de descuentos.


Un estudio de abogados de Estados Unidos demandó a la empresa Apple –la más valiosa del mundo– por un supuesto pacto ilícito con cinco editoriales de libros electrónicos. El propósito sería forzar a Amazon a abandonar su política de descuentos, según un comunicado difundido hoy en la prensa.

La demanda, presentada en nombre de dos particulares por el la firma de abogados Hagens Berman, con sede en Seattle, sostiene que Apple, HarperCollins Publishers, Hachette Book Group, Macmillan Publishers, Penguin Group Inc. y Simon & Schuster Inc. llegaron a un acuerdo para mantener más altos los precios de los libros electrónicos.

Según la demanda, el supuesto pacto se habría sellado a mediados de 2010, y habría forzado “forzó” a Amazon –la plataforma de venta de libros impresos y electrónicos en Internet más grande del mundo– a abandonar su política de descuentos que había emprendido para promocionar su dispositivo lector, el ya famoso Kindle. “El resultado de esta conspiración fue un alza de casi el 50 por ciento en el mercado del libro electrónico”, señaló Steve Berman, uno de los querellantes.

Los demandantes recuerdan que Amazon vendía sus libros electrónicos a 9,99 dólares o menos, y alegan que Apple y las cinco editoras violaron así una serie de leyes federales y estatales antimonopolio. Amazon ha sido señalada por su competidores en el pasado como una empresa monopólica. Anteayer presentó su nuevo lector digital de libros, el nuevo Kindle Cloud Reader. Con él, aspira justamente a dejar de ceder un porcentaje de sus ventas a Apple, que también desarrolla dispositivos.

viernes, 12 de agosto de 2011

Trabajo Práctico

Estimados alumnos, a continuación les dejamos el link para que puedan bajar el trabajo práctico con las primeras preguntas:

Hacer click aquí

Ranking las primeras 100

11/08/2011.
La segunda edición del ranking de Monitor Empresarial de Reputación Corporativa.

La investigación realizada en conjunto por la consultora Villafañe y Asociados, el instituto español Análisis e Investigación y la Universidad de Tres de Febrero. En la nota, el Top 100 y el análisis del desempeño por sector de negocio.



“La reputación corporativa es el reconocimiento que hacen los stakeholders de una empresa del comportamiento de ésta en la satisfacción de sus expectativas”, aseguró Justo Villafañe.

Arcor lidera, por segundo año consecutivo, el ranking de empresas argentinas que elabora Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), en conjunto con la consultora Villafañe y Asociados, el instituto español Análisis e Investigación y la Universidad de Tres de Febrero

Por su parte, BBDO y Young & Rubicam son las únicas agencias de publicidad que se ganaron un lugar en el Top 100 (en pospuestos 56 y 74 respectivamente).

“Como todo en esta era que nos ha tocado vivir, nuestra industria es eximia en medir el corto plazo: en resultados, en creatividad, en todo. La reputación sin embargo necesita inevitablemente del tiempo: es decidir que lo bueno (o lo malo) se transforme en política, en cultura. Estamos llegando a los 10 años como agencia. El lapso de tiempo, con este reconocimiento, cobra verdadero sentido”, señaló Carlos Pérez, presidente de BBDO Argentina.
“La reputación corporativa es el reconocimiento que hacen los stakeholders de una empresa del comportamiento de ésta en la satisfacción de sus expectativas”, aseguró Justo Villafañe, académico español y director de Merco.

El informe incluye el detalle de la performance por sectores de las 100 primeras compañías.

De esta manera, BBDO ocupa el 1° lugar entre las agencias de publicidad, seguida de Y&R.

En el sector agropecuario, Molinos Río de la Plata es el líder, seguido por Los Grobo y El Tejar en segundo y tercer puesto.

En Alimentación, hay seis empresas. De mayor a menor puntuación: Arcor, Mastellone / La Serenísima, Nestlé, Danone, McDonald’S y Kraft Foods.

Entre las aseguradoras, Mapfre se ganó el primer lugar, seguida por Sancor Seguros, Zurich y La Caja Art.

PWC es la única empresa de auditoría.

Volkswagen lidera entre las automotrices, seguida por Toyota, Renault, Mercedes Benz, Ford, Fiat, Honda, PSA Peugeot Citroen y General Motors.

En la categoría Bancos, Santander está primera, luego Banco Galicia, HSBC, Citibank, BBVA, Banco Macro y Standart Bank.

Coca-Cola encabeza el sector Bebidas, seguida por Cervecería y Maltería Quilmes, Pepsico y Moët Hennessy.

Entre las de Consultoría se destacan Accenture e Indra.

Adidas y Nike figuran entre las de moda.

Unilever, Kimberly Clark y Natura forman el podio en Perfumería y Cosmética. Las sigue Johnson & Johnson, SC Johnson, P&G, 3M y L’Oreal. En electrodomésticos, Sony y Philips lideran los dos primeros puestos. Detrás aparecen Siemens y Nokia.

En energía y gas, Gas Natura lidera la categoría, seguida por Edesur.

Bagó, Bayer, Novartis, Roemers y Pfizer forman el quinteto de Farmacia.

Roggio es la única empresa de infraestructura y servicios.

Consultaio e Irsa, lideran el sector inmobiliario.

Clarín y La Nación concentran el apartado de Medios de Comunicación.

Repsol YPF, Petrobras, Shel, Panamerican energy y Pluspetrol se encuentran entre las empresas de petróleo.

DuPont, Basf, Dow, Syngenta y Roche aparecen entre las compañías químicas.

Cencosud y Carrefour son las únicas dos empresas del Top 100 en la categoría Retail.

En Salud el podio lo conforman OSDE, Swiss Medical y Omint.

En Siderurgia y Metalurgia, Techint mantiene el primer lugar, seguida de Acindar, IMPSA y Aluar.

Entre las tarjetas de créditos se encuentran American Express, Visa, Mastercard y Tarjeta Naranja.

En Tecnología hay un Top Ten que lidera Google, seguida por Microsoft, Apple, Helett Packard, IBM, Cisco, SAP, Oracle, Dell y Globant.

Telefónica y Telecom aparecen como primera y segunda respectivamente en Telecomunicaciones.

Lan es la única empresa de transporte de viajeros en el Top 100.

Top 100*

1°- Arcor: 10.000 puntos (posición anterior: 1)
2°- Coca-Cola: 8.311 (2)
3°- Unilever: 8.041 (3)
4°- Cervecería y Maltería Quilmes: 7.326 (11)
5°- Repsol YPF: 7.027 (5)
6°- Techint: 7023 (4)
7°- Mastellone Hermanos / La Serenísima: 6.866 (10)
8°- Nestlé: 6.812 (13)
9°- Molinos Río de la Plata: 6.627 (7)
10°- Santander: 6.580 (9)
11°- American Express: 6.577 (6)
12°- Visa: 6.252 (78)
13°- Google: 6.240 (12)
14°- Volkswagen: 6.159 (17)
15°- Toyota: 6.100 (14)
16°- Mapfre: 5.994 (33)
17°- Bagó: 5.978 (88)
18°- Microsoft: 5.928 (8)
19°- Kimberly Clark: 5.921 (19)
20°- Natura: 5.915 (86)
21°- Sony: 5.837 (29)
22°- Sancor Seguros: 5,804 (51)
23°- Danone: 5.797 (70)
24°- OSDE: 5.756 (21)
25°- Renault: 5.746 (primer año en el ranking)
26°- Bayer: 5.695 (28)
27°- Mercedez Benz: 5.689 (27)
28°- Banco Galicia: 5.659 (32)
29°- Johnson & Johnson: 5.633 (73)
30°- Ford: 5.620 (15)
31°- Pepsico: 5.582 (primer año en el ranking)
32°- Moët Hennessy: 5.568 (36)
33°- SC Johnson Wax: 5.544 (91)
34°- Mastercard: 5.536 (primer año en el ranking)
35°- Procter & Gamble: 5.507 (20)
36°- Adidas: 5.489 (89)
37°- Philips: 5.486 (primer año en el ranking)
38°- Fiat: 5.459 (97)
39°- American Nike: 5.446 (41)
40°- LAN: 5.431 (30)
41°- Siemens: 5.406 (primer año en el ranking)
42°- Apple: 5.406 (23)
43°- Nokia: 5.389 (69)
44°- Petrobras: 5.386 (16)
45°- Honda: 5.363 (primer año en el ranking)
46°- Zurich: 5.334 (35)
47°- HSBC: 5.308 (48)
48°- Telefónica: 5.306 (18)
49°- Accenture: 5.297 (31)
50°- McDonald\'s: 5.291 (24)
51°- Shell: 5.225 (26)
52°- Citibank: 5.224 (57)
53°- Novartis: 5.215 (60)
54°- BBVA: 5.213 (42)
55°- 3M: 5.203 (72)
56°- BBDO Argentina: 5.153 (primer año en el ranking)
57°- Hewlett-Packard: 5.148 (25)
58°- IBM: 5.111 (22)
59°- Banco Macro: 5.085 (primer año en el ranking)
60°- Tarjeta Naranja: 5.082 (71)
61°- Acindar - ArcelorMittal: 4.890 (63)
62°- Clarín: 4.828 (37)
63°- La Nación: 4.791 (39)
64°- Standard Bank: 4.782 (84)
65°- Gas Natural: 4.767 (40)
66°- PWC: 4.762 (92)
67°- Swiss Medical: 4.745 (primer año en el ranking)
68°- Telecom: 4.736 (34)
69°- Edesur: 4.702 (54)
70°- Dupont: 4.696 (96)
71°- Basf: 4.695 (90)
72°- Dow: 4.646 (38)
73°- Cencosud: 4.634 (47)
74°- Young & Rubicam: 4.630 (primer año en el ranking)
75°- Panamerican Energy: 4.597 (55)
76°- IMPSA: 4.579 (45)
77°- Laboratorios Roemmers: 4.537 (80)
78°- Cisco Systems: 4.425 (67)
79°- Syngenta: 4.342 (94)
80°- Kraft Foods: 4.284 (52)
81°- Los Grobo: 4.216 (62)
82°- Indra: 4.134 (primer año en el ranking)
83°- PSA Peugeot Citroën: 4.095 (46)
84°- SAP: 4.009 (44)
85°- La Caja ART: 3.319 (53)
86°- Aluar: 3.249 (61)
87°- L´Oreal: 3.193 (primer año en el ranking)
88°- Consultatio: 3.178 (59)
89°- Oracle: 3.098 (75)
90°- General Motors: 3097 (primer año en el ranking)
91°- Irsa Cyrela: 3.069 (95)
92°- Carrefour: 3.038 (99)
93°- El Tejar: 3.032 (primer año en el ranking)
94°- Roggio: 3.031 (primer año en el ranking )
95°- Omint: 3.024 (85)
96°- Dell: 3.014 (93)
97°- Roche: 3.010 (primer año en el ranking)
98°- Pfizer: 3.007 (primer año en el ranking)
99°- Pluspetrol: 3.000 (primer año en el ranking)
100°- Globant: 3.000 (77)

* Para la elaboración del ranking se toma en cuenta la opinión de directivos (miembros de los comités de dirección) de las compañías que facturan más de 30 millones de dólares en Argentina que eligen las empresas y los líderes con mejor reputación. Estos resultados permiten establecer rankings provisionales de las empresas y líderes con mejor reputación, los cuales, ordenados alfabéticamente, se envían a cinco muestras de expertos (analistas financieros, ONG, asociaciones de consumidores y usuarios, sindicatos y líderes de opinión) para que efectúen la segunda evaluación. La tercera etapa tiene que ver con encuestas que contienen las valoraciones de clientes y consumidores (Tracking Merco). Luego, se hace una evaluación directa por parte de los técnicos de Análisis e Investigación y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, responsables del trabajo de campo.
La integración de las cuatro da lugar al Coeficiente de Reputación que sobre base 10.000 (primera empresa y líder) sirve para confeccionar el ranking definitivo.

Un estratega motivador y profesional

La siguiente nota nos la recomienda la alumna Maria Soledad Heredia.
Fuente: ieco.clarin.com

La planificación y el análisis de las acciones y estrategias de venta son conocimientos excluyentes para estas posiciones.

Por estar a la cabeza de los equipos comerciales, por su capacidad de motivación, coordinación y liderazgo para hacer cumplir los objetivos comerciales, pero también con la exigencia creciente de una mayor profesionalización y conocimientos técnicos, los jefes de Ventas hoy son demandados por empresas de sectores tan dispares como el automotriz, farmacéutico, de consumo masivo o soluciones de alta tecnología.

Si bien ciertas competencias varían de acuerdo con cada mercado, hay requisitos que permanecen como un rasgo común. “A los jefes de Ventas ya no se les requiere solamente que coordinen y conduzcan a su grupo de vendedores; se les pide que tengan una mirada más estratégica y la capacidad de alinear la acción comercial de su unidad de negocios con la estrategia global de la empresa”, señala Paula Montecinigher, gerente de Selección y Evaluaciones de la consultora Hidalgo y Asociados.

Como parte de este nuevo rol, los líderes de Ventas actualmente “tienen una mayor participación en el trazado de la estrategia comercial y, junto con el área de Marketing, también se involucran más en el posicionamiento del producto en el mercado”, completa la especialista.

La tendencia a profesionalizar el perfil incluye como requisito el dominio de idioma inglés –“sobre todo en compañías multinacionales”, aclara Montecinigher– y conocimientos de herramientas financieras. Algunas empresas –dependiendo del sector de actividad– incluso reclutan para el puesto graduados de carreras como administración de empresas, comercialización, marketing o ingeniería industrial.

Con esta visión coincide Miguel Terlizzi, director General de la consultora HuCap. “La planificación, el análisis y el seguimiento de las acciones y estrategias de venta, son otros conocimientos excluyentes para las posiciones de jefatura, para las que también se requiere el buen manejo de herramientas informáticas para la generación de reportes, métricas y presentaciones, como por ejemplo los programas Excel, Power Point y Flash”, afirma.

Como líderes de equipos pequeños o bien a cargo de organizaciones comerciales de alcance regional, los responsables de ventas comparten ciertos rasgos. Las competencias más valoradas son –según Terlizzi– son la “orientación a resultados, una excelente capacidad para las comunicaciones y relaciones interpersonales, el trabajo en equipo, las habilidades de liderazgo orientados al estilo de verdadero coach y un muy buen nivel de oratoria para la realización de presentaciones”.

El consultor aclara que para lograr la orientación a resultados es necesario diseñar sistemas de incentivos “en los cuales un gran porcentaje de la compensación total sea de tipo variable, ligada a los resultados obtenidos por el equipo de venta que el ejecutivo tiene a su a cargo”.

Otras habilidades que agrega la consultora de Hidalgo y Asociados son la “flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado, habilidad para el análisis de negocios, proactividad y capacidad de anticipación”. Y agrega que estos ejecutivos, como líderes de grupos comerciales, “deben tener la capacidad de desarrollar, hacer crecer y darles participación a los miembros de su equipo”.

Si bien la trayectoria del profesional en el área específica de Ventas es muy valorada, Montecinigher señala que las empresas también están tendiendo a dar oportunidades a personas con menos experiencia. “Si el candidato tiene potencial en su evaluación y no cuenta con los cinco años de experiencia que se suelen pedir, en muchos casos se los contrata igual. La cantidad de años de experiencia no es una variable definitoria, ya que se valora mucho el potencial y la formación”, considera la consultora.

La capacitación de posgrado, como sucede en otros puestos, agrega valor pero no deja fuera de competencia a un candidato. “Si bien no es excluyente, dado que son posiciones muy orientadas a los resultados y experiencias comprobables en su gestión –destaca el director de HuCap–, quienes posean posgrados, MBA, o especializaciones serán muy valorados para el desarrollo y la planificación de carrera dentro de las organizaciones, proyectando a mediano plazo un ascenso a una posición de tipo gerencial.”

jueves, 11 de agosto de 2011

¿Valoramos más lo más caro?

El siguiente es un aporte del alumno Julián Bailot:

Fuente: www.lanacion.com

Un estudio realizado en Estados Unidos reveló que quienes pagaban una tasa de contribución más alta al adoptar una mascota, tenían menos probabilidad de devolverla

Las organizaciones sin fines de lucro, como por ejemplo las protectoras de animales, tienen también experiencias muy interesantes acerca de la relación entre los precios cobrados y la conducta posterior de sus usuarios.Estamos habituados a escuchar la frase "caro pero el mejor" o "lo barato sale caro" para hacer referencia a la aparente relación existente entre precio y calidad percibida. Este razonamiento es muy frecuente en diversos productos y servicios. Pero, ¿podría hacerse extensivo a una realidad tan disímil como el precio pagado por adoptar una mascota?
Un caso recogido por el centro de emprendedores de la universidad de Stanford, relata la estrategia implementada por Christine Benninger, una destacada líder social, presidenta de la ONG Humane Society Silicon Valley , una sociedad protectora de animales de California.

Usualmente esta asociación cobraba una tasa de adopción de US$25 para gatos y US$40 para perros, lo cual representaba un nivel de precios relativamente bajo para un mercado como Estados Unidos. El objetivo de las tasas cobradas era generar fondos para el mantenimiento de la organización y los animales allí alojados. El problema que enfrentaban era que gran parte de las mascotas adoptadas eran devueltas, generando una saturación de las instalaciones y el personal disponible. Probablemente una situación similar en Argentina, se traduciría simplemente en un abandono de la mascota adoptada.

Con el patrocinio de la Asociación de Veterinarios de California se realizó un estudio para evaluar la manera de reducir las devoluciones de los animales dados en adopción. Reuniendo información de diferentes organizaciones protectoras, uno de los aspectos más sorprendentes fue la revelación que existía una alta correlación entre el precio pagado como tasa de adopción y la probabilidad que el animal fuera devuelto. A menor tasa de contribución pagada era superior la probabilidad de devolución.

Con el aval de estos resultados, la propuesta de Christine Benninger fue subir significativamente las tasas de adopción cobradas hasta el momento, unificando el valor en US$ 110 ( actualmente se encuentra en US$175), tanto para perros como para gatos. Esto representaba aproximadamente cuadruplicar los precios anteriores.
La propuesta inicialmente encontró gran resistencia por parte del personal de la protectora de animales. El temor era que los mayores precios simplemente redujeran la cantidad de adopciones, lo cual agravaría aún más el problema de saturación de capacidad. Muchos argumentaban que nadie estaría dispuesto a pagar ese precio, especialmente por los animales de mayor edad.

A pesar de la resistencia inicial, la propuesta de Benninger fue finalmente implementada. Los resultados fueron sorprendentes. Durante el primer año, la cantidad de adopciones subió un 10%, y lo más gratificante fue que la cantidad de devoluciones se redujo en un 50%. Tal como había sido anticipado por el estudio inicial, existía una relación muy fuerte entre el precio pagado por la adopción de la mascota y la probabilidad de devolución de la misma.

Quienes pagaban un precio más alto tenían mayor probabilidad de conservar la mascota, ya sea porque se trataba de personas en mejores condiciones económicas de mantenerla o bien simplemente porque valoraban en mayor medida aquello que habían pagado a un precio más alto.
Un interesante ejemplo acerca de cómo una adecuada estrategia de precios puede ayudar inclusive a organizaciones sin fines de lucro.

miércoles, 10 de agosto de 2011

¿Por qué en la Argentina los precios de liquidación no son tan bajos como afuera?

La siguiente nota es recomendada por el profesor Ricardo Fregenal.
Fuente: www.lanacion.com

En el país, las liquidaciones de temporada no alcanzan recortes como en el exterior; te contamos por qué norteamericanos y europeos disfrutan de rebajas que parecen "regalos" y nosotros no

as rebajas de hasta mitad de precio en esta época de liquidaciones pueden saber a poco. Entusiasma el porcentaje, la oportunidad, el recorte en el precio que durante meses estuvo por las nubes. Pero, más allá de este efecto, el gasto sigue siendo significativo, si uno se abstrae de la comparación.

¿Por qué en la Argentina no se liquida como en Europa o Estados Unidos? ¿Por qué no existen esos fines de temporada de "regalos" con cifras que parecen irrisorias? Quien lo experimentó puede decirlo... aún con la diferencia de cambio, ya sean dólares o euros, dan ganas de vaciar el local.

En el sector de indumentaria reconocen que ese mundo ideal para los consumidores queda lejos de la Argentina, donde los costos hacen imposibles rebajas de ese tipo sin afrontar pérdidas.

El presidente de la Cámara de Industrial Argentina de la Indumentaria, Oscar Pérez Larumbe, explicó a LA NACION: "Los precios allá son distintos. La cantidad de consumidores es clave. En los Estados Unidos, por ejemplo, hay 200 millones. Además, las cadenas que hacen este tipo de liquidaciones se proveen de mercadería hecha en Asia". Y comparó: "Acá tenemos un mercado más chico y costos de producción argentinos que no pueden compararse con los costos de producción en China. La diferencia está especialmente en el precio de la mano de obra".

El ejecutivo de la entidad que agrupa a un buen número empresas del sector indicó que las diferencias al rebajar se relacionan con una estructura de costos que no permite ir al extremo, como sucede en otros países. Además de los salarios del sector, los costos de locación, posicionamiento de marcas y cargas impositivas se suman e impactan en el precio final. A eso se suma el valor de las materias primas, como el algodón, que se comercializa como un commodity , y ha elevado significativamente su cotización global.

A todo esto, hay que añadir las quejas de muchos productores locales, quienes dicen haber sufrido una pérdida de rentabilidad por la continuidad de las promociones, que generaron un nuevo hábito de consumo en el público.

Para la indumentaria importada, los aranceles también se han elevado con el fin de proteger con esa barrera a la industria textil local, que acumuló hasta junio un avance del 7,6% en el año.

Por todo esto, las liquidaciones que se realizan en este fin de temporada, aunque abaratan las prendas y el calzado, no transcurren como afuera. Por estos días, en España por ejemplo, puede conseguirse una remera de Zara por 2 euros (en pesos, unos 12), o unas sandalias por 5,99 euros ($36). Y, cuidado, este no es el remate.

El experto en precios Ariel Baños, distingue tres factores que abren el abismo entre los precios de liquidación locales y los que se encuentran en el exterior.

Por un lado, los márgenes iniciales en Estados Unidos y Europa superan entre 5 y 6 veces el costo inicial de los productos. En la Argentina, en general, se cuatriplican los costos. Esta diferencia posibilita un recorte mayor a fin de temporada.

Otra diferencia es que la indumentaria tiene un "ciclo de vida" más corto; nada se "recicla" de un año a otro, dado que la cultura del consumo está más arraigada, especialmente en los EE.UU. Baños señala que al finalizar la temporada, el costo original de los productos ya representa un "costo hundido". Osea, la posibilidad de vender se considera nula, y cualquier precio que pueda obtenerse, aunque sea muy bajo, se considera aceptable. Acá, en cambio, lo mismo puede ocupar una vidriera al año siguiente; por tanto, vale la pena almacenarlo.

Como último factor de incidencia, el especialista en precios destaca, como lo señaló Pérez Larumbe, el impacto de los impuestos y aranceles. Con respecto al primero, el impuesto al consumo ( sales tax , no mayor al 8%, dependiendo del estado) no se ve en los carteles, sino que se agrega en la caja. Aquí, el 21% del IVA se expresa en los precios expuestos. En relación con los aranceles de importación, en la Argentina llegan hasta el 50% en algunos casos, y también se aplican trabas pararancelarias, algo que disminuye la competencia importada para los productores locales. A esto último se suma el efecto de la inflación en dólares debido al constante aumento de precios en pesos, con un tipo de cambio sostenido..