La decisión de las mujeres a la hora de realizar las compras es clave para el mercado, especialmente de consumo masivo.
Si bien los roles fueron cambiando y actualmente existen diferentes tipos de hogares, con hombres solteros o padres de familias que también tienen que ir al supermercado, el segmento femenino sigue siendo el de los grandes compradores.
En este contexto, un estudio realizado por iVillage/SheSpeaks en Estados Unidos, adelanta que, entre quienes son activas usuarias de internet, los hábitos de compra se han modificado, y la web es el primer paso para tomar una decisión que termina frente a la góndola.
De esta forma, el análisis indica que tanto la información como las opiniones online son clave a la hora de comprar:
Rubros más influyentes
Esta influencia se ve cada vez más a la hora de comprar comida y productos cosméticos y de hogar, donde un 68% de las encuestadas declaran tener muy en cuenta los cupones online.
Otro 66% cita los cupones de las tiendas, es decir, la información que difunden los mismos puntos de venta.
Por otro lado, un protagonismo muy importante fue tomando las críticas de otros consumidores en las páginas web, ya que el 61% de las usuarias de Internet le da importancia, mientras que un 59% tiene en cuenta las recomendaciones de amigos y familiares.
Más búsquedas e información
Además de leer todo tipo de críticas y bucear entre las diferentes informaciones disponibles en el mundo online, las mujeres consideran otras cuatro fuentes claves.
Las mismas, citadas en el estudio, son:
• Emails de las marcas (45%)
• Sitios web de las compañías (36%)
• Recomendaciones de los blogs (33%)
• Publicaciones en Facebook de amigos (19%).
Uso de la web
Por último, y según la investigación, el número de mujeres que usan Internet es cada vez más alto.
Así es como el 81% reconoce haber visitado algún sitio online en el último mes, de los cuales, un 70% fueron de marcas de comidas; y un 69% de alguna marca relacionada con la salud y la belleza.
Este rubro, relacionado con el cuidado personal, es uno de los que más vienen creciendo gracias a la importancia que le da el segmento a la búsqueda de productos y opciones para sentirse bien.
lunes, 31 de mayo de 2010
viernes, 28 de mayo de 2010
Evolución de la distribución, por George Chetochine (*)
En veinte años cambiarán las formas en el mundo de la distribución y esto no significa que se producirán modificaciones y alternancias en los primeros puestos de los que compran y venden.
El verdadero cambio será diferente y no se puede predecir si el capitalismo, como lo conocemos hoy, será capaz de tener actitudes positivas con los cambios que llegarán.
Antes que nada quiero aclarar que cada vez que se habla de futuro hay que tener mucho cuidado. Un gran matemático francés ha inventado la teoría del caos. Ella explica que hace sesenta millones de años los dinosaurios pululaban por el planeta. Hasta que la Tierra chocó con un asteroide, que realizó una fusión y generó el caos.
Pero ¿cómo van a desaparecer los hipermercados? No conocemos como será el impacto, ni quien será su responsable. Y tampoco conocer la diferencia entre evolución y transformación.
Carrefour, la gran empresa que todos conocen, no llegó a su dimensión actual por una cuestión de evolución, sino por una reacción de sus propietarios: en una conferencia sobre el futuro del sector tuvieron miedo de convertirse en discount. Y para evitarlo abrieron una superficie de 60 m2, en un pequeño pueblo de Francia. Así comenzaron con la cadena.
Entonces, no se conoce la evolución de la distribución. Lo que puede decirse es de qué manera las cuestiones podrían desarrollarse.
Primero, los distribuidores van a tener una reacción a la ausencia de diferencias. Si en distintos lugares del mundo se tomarían para comparar, por ejemplo, un Carrefour, un Auchan, se observaría que las diferentes bocas son similares: los mismos precios, los mismos servicios, los mismos defectos.
El tema prioritario, hoy, es conservar al cliente y mantener la rentabilidad. Pero esta cuestión es conflictiva, sobre todo en lo que respecta a Francia, donde ha caído la bolsa y con ella los fondos de pensión que pertenecen al sector supermercadista.
Ante esto se presentan tres posibilidades: precios, servicios, puntos de venta o nuevas bocas. Estamos entrando en una guerra de precios y servicios. Es posible observar un incremento de marcas propias, central de compras internacionales y primeros precios.
El 50% del volumen de los puntos de venta de súper e hipermercados estarán constituidos por marcas privadas o primeros precios (aunque en Argentina todavía no existen, en pocos años se instalarán o las empresas sucumbirán). La cuestión se centraliza en poder conseguir una diferencia para seis meses, y no ya para un período de tiempo más largo.
También existirá un gran número de proveedores, porque serán los que paguen la evolución de la distribución.
Si se elige para ejemplificar la ciudad de Córdoba, los supermercados existentes son dos Carrefour, dos Wal Mart, Libertad, Americanos, etc. ¿Quién sabe cuál será el primero? Existe y existirá una guerra de precios y los que no tienen central de compras -como funciona en Alemania, Francia, etc- morirán.
Es preciso observar que se deja a la civilización de productos para ir a la de clientes. Hoy los consumidores tienen acceso a todo y ya no están interesados en el producto porque ellos no son diferentes. Entonces, el mercado es el cliente y tengo que tener en cuenta todo si quiero acercarme a él.
En la actualidad no es común hablar de confort de compra. Este debe ser pensado como marketing de salida y los proveedores deberán tener esto muy en cuenta. Es preciso luchar contra la insatisfacción del cliente. El confort de compra estará en la rapidez de la compra. Y aunque la transformación insuma mucho dinero será beneficiosa.
En la actualidad el cliente es autónomo. Y en tren de las nuevas exigencias debemos mejorar el personal: inventar un new management, referido al personal de caja, promoción, sonido, merchandising, oferta, etc. Todo debe revertirse, del producto al confort de compra.
El distribuidor no puede olvidar en ningún momento los inconvenientes, sobre todo frente al consumidor. El cliente es inteligente, está informado pero tiene ansiedad. Y es preciso trabajar sobre ella.
El motor de las ventas está en la sociedad, o sea en el confort de la compra. Es preciso generar nuevas teorías sobre la ansiedad de las personas-compradores. Por eso los productos que se venden no pueden generar temores o ansiedad. Y la teoría del flujo de mercaderías quedará sin efecto. De aquí la idea de que los supermercados van a desaparecer.
En estos momentos el negocio pasa por el hard hard discount, o sea puntos de venta con el 99% de marcas propias. Este formato, todavía, es difícil de instalar en Argentina y en Brasil, pero se está instalando en EE.UU.
Con este sistema habrá sobre stock de alimentos: 7.000, 10.000 o 20.000 m2 dedicados sólo a la alimentación, con distintos tamaños de productos, con todo el servicio posible.
Pienso que dentro de 2 años se instalará en Buenos Aires un super store de 15.000 m2, únicamente alimenticio, lo que permitirá que en el se desenvuelvan sólo especialistas.
Otra cuestión para tener en cuenta será que pronto 300 millones de consumidores en Europa manejarán la misma moneda: y esto, también, constituirá un importante cambio en el mundo porque la central de compras será europea. Además existirá mezclas o fusiones de compañías. Esta nueva moneda, el euro, genera comparación. Y por esto muchos proveedores se agrupan en clubes para ubicar los productos en coordinación con otros.
El ingreso de Internet revoluciona la distribución. Tenemos que comprender que hacia el 2005 existirán un billón de personas comunicadas por este medio. En Francia hay, en estos momentos, 2 millones de usuarios. El incremento de ventas por Internet en América Latina es fenomenal, alcanzó el 31% con un promedio de 180 pesos por venta.
Esto explica que muchos productos de los puntos de venta no serán vendidos de esta manera. Y en relación a esto deberán transformar sus modos de acercarse al consumidor.
Pero esto no es todo. La revolución hoy está en la etiqueta electrónica. Ella otorga información al distribuidor, al consumidor y al fabricante. Y aunque en la actualidad se tienen problemas con el precio de la etiqueta, se proyecta que dentro de un año estos ya no se producirán.
¿Y quiénes se tornan hoy los enemigos de los distribuidores?: los proveedores. Estos saben bien que si existen marcas propias esto constituye un gran peligro. La tecnología provocará que el distribuidor geste, por ejemplo, confort de compra. Estamos entrando en una civilización donde la distribución y el marketing luchan contra la distribución electrónica.
Lo fundamental para enfrentar la transformación es lograr una decisión de management, central de compras y un marketing contra la ansiedad y los temores de los consumidores.
(*) El orador fue consultor internacional hasta su fallecimiento, el pasado 25 de Mayo. Desde 1967 manejaba su propio gabinete de Estudios y Consultoría, con tres áreas determinadas: distribución, consumo masivo y farmaceútica. Fue, además, creador de L´école Supérieure de la Stratégic et du Management´, de París. Este artículo fue parte de una conferencia suya dada en Buenos Aires en 1998.
El verdadero cambio será diferente y no se puede predecir si el capitalismo, como lo conocemos hoy, será capaz de tener actitudes positivas con los cambios que llegarán.
Antes que nada quiero aclarar que cada vez que se habla de futuro hay que tener mucho cuidado. Un gran matemático francés ha inventado la teoría del caos. Ella explica que hace sesenta millones de años los dinosaurios pululaban por el planeta. Hasta que la Tierra chocó con un asteroide, que realizó una fusión y generó el caos.
Pero ¿cómo van a desaparecer los hipermercados? No conocemos como será el impacto, ni quien será su responsable. Y tampoco conocer la diferencia entre evolución y transformación.
Carrefour, la gran empresa que todos conocen, no llegó a su dimensión actual por una cuestión de evolución, sino por una reacción de sus propietarios: en una conferencia sobre el futuro del sector tuvieron miedo de convertirse en discount. Y para evitarlo abrieron una superficie de 60 m2, en un pequeño pueblo de Francia. Así comenzaron con la cadena.
Entonces, no se conoce la evolución de la distribución. Lo que puede decirse es de qué manera las cuestiones podrían desarrollarse.
Primero, los distribuidores van a tener una reacción a la ausencia de diferencias. Si en distintos lugares del mundo se tomarían para comparar, por ejemplo, un Carrefour, un Auchan, se observaría que las diferentes bocas son similares: los mismos precios, los mismos servicios, los mismos defectos.
El tema prioritario, hoy, es conservar al cliente y mantener la rentabilidad. Pero esta cuestión es conflictiva, sobre todo en lo que respecta a Francia, donde ha caído la bolsa y con ella los fondos de pensión que pertenecen al sector supermercadista.
Ante esto se presentan tres posibilidades: precios, servicios, puntos de venta o nuevas bocas. Estamos entrando en una guerra de precios y servicios. Es posible observar un incremento de marcas propias, central de compras internacionales y primeros precios.
El 50% del volumen de los puntos de venta de súper e hipermercados estarán constituidos por marcas privadas o primeros precios (aunque en Argentina todavía no existen, en pocos años se instalarán o las empresas sucumbirán). La cuestión se centraliza en poder conseguir una diferencia para seis meses, y no ya para un período de tiempo más largo.
También existirá un gran número de proveedores, porque serán los que paguen la evolución de la distribución.
Si se elige para ejemplificar la ciudad de Córdoba, los supermercados existentes son dos Carrefour, dos Wal Mart, Libertad, Americanos, etc. ¿Quién sabe cuál será el primero? Existe y existirá una guerra de precios y los que no tienen central de compras -como funciona en Alemania, Francia, etc- morirán.
Es preciso observar que se deja a la civilización de productos para ir a la de clientes. Hoy los consumidores tienen acceso a todo y ya no están interesados en el producto porque ellos no son diferentes. Entonces, el mercado es el cliente y tengo que tener en cuenta todo si quiero acercarme a él.
En la actualidad no es común hablar de confort de compra. Este debe ser pensado como marketing de salida y los proveedores deberán tener esto muy en cuenta. Es preciso luchar contra la insatisfacción del cliente. El confort de compra estará en la rapidez de la compra. Y aunque la transformación insuma mucho dinero será beneficiosa.
En la actualidad el cliente es autónomo. Y en tren de las nuevas exigencias debemos mejorar el personal: inventar un new management, referido al personal de caja, promoción, sonido, merchandising, oferta, etc. Todo debe revertirse, del producto al confort de compra.
El distribuidor no puede olvidar en ningún momento los inconvenientes, sobre todo frente al consumidor. El cliente es inteligente, está informado pero tiene ansiedad. Y es preciso trabajar sobre ella.
El motor de las ventas está en la sociedad, o sea en el confort de la compra. Es preciso generar nuevas teorías sobre la ansiedad de las personas-compradores. Por eso los productos que se venden no pueden generar temores o ansiedad. Y la teoría del flujo de mercaderías quedará sin efecto. De aquí la idea de que los supermercados van a desaparecer.
En estos momentos el negocio pasa por el hard hard discount, o sea puntos de venta con el 99% de marcas propias. Este formato, todavía, es difícil de instalar en Argentina y en Brasil, pero se está instalando en EE.UU.
Con este sistema habrá sobre stock de alimentos: 7.000, 10.000 o 20.000 m2 dedicados sólo a la alimentación, con distintos tamaños de productos, con todo el servicio posible.
Pienso que dentro de 2 años se instalará en Buenos Aires un super store de 15.000 m2, únicamente alimenticio, lo que permitirá que en el se desenvuelvan sólo especialistas.
Otra cuestión para tener en cuenta será que pronto 300 millones de consumidores en Europa manejarán la misma moneda: y esto, también, constituirá un importante cambio en el mundo porque la central de compras será europea. Además existirá mezclas o fusiones de compañías. Esta nueva moneda, el euro, genera comparación. Y por esto muchos proveedores se agrupan en clubes para ubicar los productos en coordinación con otros.
El ingreso de Internet revoluciona la distribución. Tenemos que comprender que hacia el 2005 existirán un billón de personas comunicadas por este medio. En Francia hay, en estos momentos, 2 millones de usuarios. El incremento de ventas por Internet en América Latina es fenomenal, alcanzó el 31% con un promedio de 180 pesos por venta.
Esto explica que muchos productos de los puntos de venta no serán vendidos de esta manera. Y en relación a esto deberán transformar sus modos de acercarse al consumidor.
Pero esto no es todo. La revolución hoy está en la etiqueta electrónica. Ella otorga información al distribuidor, al consumidor y al fabricante. Y aunque en la actualidad se tienen problemas con el precio de la etiqueta, se proyecta que dentro de un año estos ya no se producirán.
¿Y quiénes se tornan hoy los enemigos de los distribuidores?: los proveedores. Estos saben bien que si existen marcas propias esto constituye un gran peligro. La tecnología provocará que el distribuidor geste, por ejemplo, confort de compra. Estamos entrando en una civilización donde la distribución y el marketing luchan contra la distribución electrónica.
Lo fundamental para enfrentar la transformación es lograr una decisión de management, central de compras y un marketing contra la ansiedad y los temores de los consumidores.
(*) El orador fue consultor internacional hasta su fallecimiento, el pasado 25 de Mayo. Desde 1967 manejaba su propio gabinete de Estudios y Consultoría, con tres áreas determinadas: distribución, consumo masivo y farmaceútica. Fue, además, creador de L´école Supérieure de la Stratégic et du Management´, de París. Este artículo fue parte de una conferencia suya dada en Buenos Aires en 1998.
jueves, 27 de mayo de 2010
Facebook pega un fuerte “volantazo” y modifica su política de privacidad
Facebook, la mayor red social del mundo basada en la web, con más de 400 millones de usuarios, de los cuales casi 10 millones están en la Argentina, se encuentra en el ojo de la tormenta, en el planeta y en nuestro país.
Las críticas son muy variadas: desde convertirse en el espacio para organizar ausencias masivas en las escuelas y en el trabajo, hasta ser el blanco predilecto de los creadores de virus informáticos.
Sin embargo, el principal eje sobre el cual apuntan gobiernos y usuarios es la privacidad de los datos de las personas que utilizan este servicio.
A tal punto llegaron los ataques en los últimos días que este miércoles Facebook anunció fuertes cambios en los niveles de acceso a esa información personal.
Mark Zuckerberg, fundador y CEO de la empresa, anunció en una conferencia las nuevas modificaciones dirigidas a “simplificar” la configuración de los perfiles. Durante su intervención, Zuckerberg resaltó los cambios introducidos en los últimos años y anunció tres nuevas opciones para los usuarios:
* Un control para comprobar las personas que pueden acceder al contenido de los perfiles.
* La reducción de “información básica” visible para todo el mundo.
* Un control para evitar compartir datos con aplicaciones o webs.
El control permitirá definir, incluso en forma retroactiva, el acceso a los contenidos por parte de sus dueños. Una nueva guía mostrará a los usuarios sobre el sistema así como tutoriales en video.
Además, se reducen las opciones que debe tomar un miembro de la red para decidir el nivel de apertura que da a sus contenidos, que pasó de 50 a menos de 15.
En el caso de las aplicaciones, se podrán bloquear todas en forma simultánea y se podrán eliminar aquellas que no se quieran utilizar o bien, desactivar la plataforma que las agrupa, lo que impedirá su uso.
Así, la red no compartirá la información que tiene del internauta con los autores de las aplicaciones. Los programas aceptados tendrán un acceso muy restringido y escaso a la información sobre sus usuarios.
¿Cuándo se implementarán los cambios? En los próximos días o semanas, según informó la empresa en este blog.
Según anunció Zuckerberg, con estas modificaciones “se completa” el modelo de privacidad de Facebook, cuya duración está prevista para “muchos años”.
“Cada vez que anunciamos un cambio tratamos de aprender de los errores pasados. Estamos lejos de la perfección, pero intentamos mejorar con todas nuestras fuerzas”, aseguró.
Origen y ¿comienzo del final?
El anuncio aparece como una respuesta a la propuesta de un grupo creciente de usuarios que amenazó con abandonar Facebook el 31 de mayo.
El panorama cambió con profundidad respecto a 2005, cuando Zuckerberg abrió un espacio donde los amigos puedan tener acceso a las fotografías, comentarios, números de teléfonos o direcciones. Pero la situación se desmadró cuando esta información empezó a compartirse con “amigos de amigos”, a estar al alcance de personas no deseadas y a aparecer en las búsquedas de Google.
El cuadro se distorsionó completamente cuando en forma simultánea comenzaron a aparecer en los perfiles personales de los usuarios publicidad y anuncios “dirigidos”.
El golpe, que puede llegar a ser decisivo, surgió a partir de una investigación del diario estadounidense The Wall Street Journal, que descubrió que Facebook y otros sitios revelaron datos secretos de sus usuarios a los anunciantes. El artículo también hizo referencia a MySpace, LiveJournal, Hi5, Xanga, Digg y Twitter.
Según el medio, cuando un internauta hace clic en una publicidad, su nombre y número de identificación llegan a las agencias de avisos. Por ese sistema reciben datos para formar perfiles de consumidores.
En diciembre pasado, la red social había resuelto modificar sus estándares de privacidad. Así permitió a los usuarios elegir la información que comparten con amigos, con amigos de amigos o con todos en cada uno de los distintos aspectos del perfil.
¿El resultado de esos cambios? 50 diferentes configuraciones, 170 opciones para decidir cómo y con quién compartir determinados datos.
Abierto para todos
Pero las críticas se enfocaron en la opción predeterminada del perfil, que brinda en forma automática toda la información al público, por lo que había que navegar los distintos controles y entender las alternativas de configuración para seleccionar lo contrario.
Zuckerberg explicó la medida en enero: “La gente realmente se ha acostumbrado no sólo a compartir más información y de distintos tipos, sino también a hacerlo más abiertamente con más personas”, sostuvo el joven CEO. “La norma social simplemente es algo que ha evolucionado. Entendemos que es nuestro rol en el sistema estar constantemente innovando y actualizando para reflejar lo que las normas sociales actuales son”, señaló.
Pero Facebook fue más allá: en abril una aplicación de la red recomendaba compartir los intereses personales en páginas públicas. Una función llamada “personalización instantánea” importaba de forma automática información personal de los perfiles a la página de música Pandora o a la de reseñas de usuarios Yelp.
Otro cambio obligaba a que algunos datos, como la formación académica de las personas, sus preferencias o su ciudad de residencia se vieran enlazados a páginas públicas relacionadas con esos temas. Fue la gota que colmó el vaso: Gobiernos europeos y el de los EE.UU. advirtieron que podrían tomar acciones al respecto.
Luego de la investigación de The Wall Street Journal, el propio Zuckerberg admitió haber “cometido errores” en el manejo de los datos. Pero la primera reacción del CEO de la firma, de apenas 26 años de edad, apuntó a los propios usuarios, quienes “no quieren una privacidad absoluta, no quieren secretismo. Quieren control sobre qué comparten y qué no”. Pero ante el incremento de las quejas y la convocatoria a una salida masiva de la red para el 31 de mayo (ver más adelante en esta nota), el ejecutivo anunció que cambiará la política de acceso a datos personales, a través de un artículo de su autoría.
“Nuestra intención era darles muchos controles por secciones, pero puede que eso no fuera lo que ustedes querían. Simplemente erramos el tiro”, escribió el directivo en una columna de opinión publicada en el diario The Washington Post. “La gente comprenderá que nuestras intenciones van en el buen camino y que sabemos responder a sus reacciones”, se esperanzó.
Rebelión en la red
Las medidas anunciadas por Zuckerberg (en la foto superior) buscan tapar el foco de incendio que creó un grupo de usuarios de Facebook, insatisfecho con las condiciones de privacidad de la red social y que convocaron a un “suicidio masivo”, una trágica figura utilizada para la eliminación de sus cuentas personales, para este 31 de mayo.
A través de la página web que tiene el lema “We’re quitting Facebook”, los promotores de la iniciativa señalan que si bien la red social brinda opciones para el manejo de la información personal, éstas no son justas y encima son difíciles de entender para el usuario promedio. “Pensamos que Facebook no tiene mucho respeto por ti o tu información”, señalan.
Aunque reconocen que si bien es muy difícil retirarse de una red social tan “adictiva” con Facebook, existen alternativas dependiendo de las necesidades de cada uno, como Twitter y Flickr.
Hasta el cierre de esta nota eran casi 20 mil los que mostraron su disposición para dejar la red social, una cifra pequeñísima comparada con los más de 400 millones.
Otro proyecto que crece con lentitud, aunque con la aureola de la bendición de algunos “geeks” y “techies”, se llama Diaspora. Sus impulsores tienen la intención de distribuir la totalidad del código fuente del proyecto como software libre. Así, los usuarios podrían crear sus propios servidores personales, denominados semillas, y controlar por completo la información que se comparte. Este esquema elimina la necesidad de disponer de un servidor central, como ocurre con Facebook.
Las medidas de Zuckerberg responden también a un dato revelado por la revista digital de análisis de tráfico en la web Searchengineland. La publicación señala que en Google aumentaron las búsquedas de métodos para destruir las cuentas de Facebook.
Otra señal de alerta
La última encuesta realizada por la firma de seguridad informática Sophos indica que el 60% de los usuarios de Facebook considera darse de baja de la red social, dadas sus preocupaciones respecto a la configuración de privacidad de la misma.
En tanto, un 16% de los encuestados afirma que ya dejaron de lado Facebook como resultado del inadecuado control sobre sus datos.
La encuesta muestra que la mayoría de las personas “están hartas” de la falta de control, que Facebook les da sobre sus propios datos. De hecho, una gran parte todavía no sabe cómo configurar sus opciones de privacidad en este espacio con seguridad y encuentran el sistema confuso.
Según Sophos, un éxodo masivo de Facebook parece poco probable, pero los miembros de la red están cada vez más interesados en saber exactamente quién puede ver sus datos.
En total fueron encuestadas 1.860 personas. Sophos eliminó de las estadísticas a 272 usuarios que dijeron que no eran miembros de Facebook, pero introdujo, separadamente, a 254 que afirmaron que ya habían dejado de utilizar Facebook debido a las preocupaciones sobre la privacidad.
Atención, regulador cerca
Facebook encarna la parte más conocida de un fenómeno que se dio en los últimos seis años, el de las redes sociales, donde más de 1.000 millones de usuarios intercambian videos, fotos o deseos de feliz cumpleaños.
Todos estos sitios dependen mucho de la voluntad de las personas para compartir información personal con una red cada vez mayor de amigos, ya sean aquellos que conocen en realidad o virtuales.
La disposición de los miembros a agregar contactos otorgó a los sitios un poderoso alcance global, al atraer a usuarios de 7 a 70 años, desde fanáticos del skate a inversores y, con ellos, una potencial gran vía de ingresos de publicidad focalizada.
Sin embargo, al mismo tiempo concentraron grandes cantidades de datos -números de teléfono y direcciones, cosas simples como lo que a las personas le gusta o le disgusta- en los servidores de un pequeño número de compañías.
Este crecimiento llamó la atención de los gobiernos en Europa, Norteamérica y Asia que mostraron preocupación por el potencial robo de datos, en el caso en que las identidades de las personas puedan ser duplicadas a cambio de dinero, o que se explote a niños por medio de Internet.
Las autoridades en la protección de datos de varios países mantuvieron una teleconferencia este mes para hablar sobre cómo trabajar en conjunto para proteger lo que ven como una erosión sostenida de la privacidad, y la Unión Europea también estudia el rol que puede desempeñar.
Aunque no puedan contener la ola de las redes sociales, los legisladores están analizando qué pueden hacer para limitar el rol de “Gran Hermano” de algunos sitios.
“No podemos esperar que los ciudadanos confíen en Europa si no defendemos seriamente el derecho a la privacidad”, indicó Vivian Reding, la comisaria europea a cargo de los medios y la sociedad de la información, en un discurso en enero.
“Facebook, MySpace o Twitter se han vuelto muy populares, particularmente entre los jóvenes. Sin embargo, los niños no siempre pueden evaluar todos los riesgos asociados con la exposición de datos personales”, advirtió la funcionaria al Parlamento Europeo.
En 2009 y nuevamente este año, Canadá cuestionó las opciones de privacidad y el uso de información personal para publicidad focalizada. Noruega también planteó quejas después de realizar un estudio sobre los términos y condiciones del sitio.
Deber para la casa
Si es usuario de Facebook y desea saber cuál es hoy su nivel de privacidad, puede consultar Profilewatch, que permite evaluar la protección de los datos.
Para ello, debe introducir la dirección del perfil de Facebook en una ventana y el programa analiza el grado de protección de los datos personales y publica los que son accesibles a terceros.
El programa otorga una puntuación, del uno al 10 en función de la menor o mayor protección de la información que tiene configurada la persona sobre la que se hace la consulta.
El sondeo va de un grado de máxima exposición, a mediano y “a salvo”. Como ejemplo del funcionamiento del sistema, el propio sitio hizo una prueba con Mark Zuckerberg. El resultado muestra que no toma ninguna precaución. El medidor le da un puntaje de 1,6 sobre 10.
Las críticas son muy variadas: desde convertirse en el espacio para organizar ausencias masivas en las escuelas y en el trabajo, hasta ser el blanco predilecto de los creadores de virus informáticos.
Sin embargo, el principal eje sobre el cual apuntan gobiernos y usuarios es la privacidad de los datos de las personas que utilizan este servicio.
A tal punto llegaron los ataques en los últimos días que este miércoles Facebook anunció fuertes cambios en los niveles de acceso a esa información personal.
Mark Zuckerberg, fundador y CEO de la empresa, anunció en una conferencia las nuevas modificaciones dirigidas a “simplificar” la configuración de los perfiles. Durante su intervención, Zuckerberg resaltó los cambios introducidos en los últimos años y anunció tres nuevas opciones para los usuarios:
* Un control para comprobar las personas que pueden acceder al contenido de los perfiles.
* La reducción de “información básica” visible para todo el mundo.
* Un control para evitar compartir datos con aplicaciones o webs.
El control permitirá definir, incluso en forma retroactiva, el acceso a los contenidos por parte de sus dueños. Una nueva guía mostrará a los usuarios sobre el sistema así como tutoriales en video.
Además, se reducen las opciones que debe tomar un miembro de la red para decidir el nivel de apertura que da a sus contenidos, que pasó de 50 a menos de 15.
En el caso de las aplicaciones, se podrán bloquear todas en forma simultánea y se podrán eliminar aquellas que no se quieran utilizar o bien, desactivar la plataforma que las agrupa, lo que impedirá su uso.
Así, la red no compartirá la información que tiene del internauta con los autores de las aplicaciones. Los programas aceptados tendrán un acceso muy restringido y escaso a la información sobre sus usuarios.
¿Cuándo se implementarán los cambios? En los próximos días o semanas, según informó la empresa en este blog.
Según anunció Zuckerberg, con estas modificaciones “se completa” el modelo de privacidad de Facebook, cuya duración está prevista para “muchos años”.
“Cada vez que anunciamos un cambio tratamos de aprender de los errores pasados. Estamos lejos de la perfección, pero intentamos mejorar con todas nuestras fuerzas”, aseguró.
Origen y ¿comienzo del final?
El anuncio aparece como una respuesta a la propuesta de un grupo creciente de usuarios que amenazó con abandonar Facebook el 31 de mayo.
El panorama cambió con profundidad respecto a 2005, cuando Zuckerberg abrió un espacio donde los amigos puedan tener acceso a las fotografías, comentarios, números de teléfonos o direcciones. Pero la situación se desmadró cuando esta información empezó a compartirse con “amigos de amigos”, a estar al alcance de personas no deseadas y a aparecer en las búsquedas de Google.
El cuadro se distorsionó completamente cuando en forma simultánea comenzaron a aparecer en los perfiles personales de los usuarios publicidad y anuncios “dirigidos”.
El golpe, que puede llegar a ser decisivo, surgió a partir de una investigación del diario estadounidense The Wall Street Journal, que descubrió que Facebook y otros sitios revelaron datos secretos de sus usuarios a los anunciantes. El artículo también hizo referencia a MySpace, LiveJournal, Hi5, Xanga, Digg y Twitter.
Según el medio, cuando un internauta hace clic en una publicidad, su nombre y número de identificación llegan a las agencias de avisos. Por ese sistema reciben datos para formar perfiles de consumidores.
En diciembre pasado, la red social había resuelto modificar sus estándares de privacidad. Así permitió a los usuarios elegir la información que comparten con amigos, con amigos de amigos o con todos en cada uno de los distintos aspectos del perfil.
¿El resultado de esos cambios? 50 diferentes configuraciones, 170 opciones para decidir cómo y con quién compartir determinados datos.
Abierto para todos
Pero las críticas se enfocaron en la opción predeterminada del perfil, que brinda en forma automática toda la información al público, por lo que había que navegar los distintos controles y entender las alternativas de configuración para seleccionar lo contrario.
Zuckerberg explicó la medida en enero: “La gente realmente se ha acostumbrado no sólo a compartir más información y de distintos tipos, sino también a hacerlo más abiertamente con más personas”, sostuvo el joven CEO. “La norma social simplemente es algo que ha evolucionado. Entendemos que es nuestro rol en el sistema estar constantemente innovando y actualizando para reflejar lo que las normas sociales actuales son”, señaló.
Pero Facebook fue más allá: en abril una aplicación de la red recomendaba compartir los intereses personales en páginas públicas. Una función llamada “personalización instantánea” importaba de forma automática información personal de los perfiles a la página de música Pandora o a la de reseñas de usuarios Yelp.
Otro cambio obligaba a que algunos datos, como la formación académica de las personas, sus preferencias o su ciudad de residencia se vieran enlazados a páginas públicas relacionadas con esos temas. Fue la gota que colmó el vaso: Gobiernos europeos y el de los EE.UU. advirtieron que podrían tomar acciones al respecto.
Luego de la investigación de The Wall Street Journal, el propio Zuckerberg admitió haber “cometido errores” en el manejo de los datos. Pero la primera reacción del CEO de la firma, de apenas 26 años de edad, apuntó a los propios usuarios, quienes “no quieren una privacidad absoluta, no quieren secretismo. Quieren control sobre qué comparten y qué no”. Pero ante el incremento de las quejas y la convocatoria a una salida masiva de la red para el 31 de mayo (ver más adelante en esta nota), el ejecutivo anunció que cambiará la política de acceso a datos personales, a través de un artículo de su autoría.
“Nuestra intención era darles muchos controles por secciones, pero puede que eso no fuera lo que ustedes querían. Simplemente erramos el tiro”, escribió el directivo en una columna de opinión publicada en el diario The Washington Post. “La gente comprenderá que nuestras intenciones van en el buen camino y que sabemos responder a sus reacciones”, se esperanzó.
Rebelión en la red
Las medidas anunciadas por Zuckerberg (en la foto superior) buscan tapar el foco de incendio que creó un grupo de usuarios de Facebook, insatisfecho con las condiciones de privacidad de la red social y que convocaron a un “suicidio masivo”, una trágica figura utilizada para la eliminación de sus cuentas personales, para este 31 de mayo.
A través de la página web que tiene el lema “We’re quitting Facebook”, los promotores de la iniciativa señalan que si bien la red social brinda opciones para el manejo de la información personal, éstas no son justas y encima son difíciles de entender para el usuario promedio. “Pensamos que Facebook no tiene mucho respeto por ti o tu información”, señalan.
Aunque reconocen que si bien es muy difícil retirarse de una red social tan “adictiva” con Facebook, existen alternativas dependiendo de las necesidades de cada uno, como Twitter y Flickr.
Hasta el cierre de esta nota eran casi 20 mil los que mostraron su disposición para dejar la red social, una cifra pequeñísima comparada con los más de 400 millones.
Otro proyecto que crece con lentitud, aunque con la aureola de la bendición de algunos “geeks” y “techies”, se llama Diaspora. Sus impulsores tienen la intención de distribuir la totalidad del código fuente del proyecto como software libre. Así, los usuarios podrían crear sus propios servidores personales, denominados semillas, y controlar por completo la información que se comparte. Este esquema elimina la necesidad de disponer de un servidor central, como ocurre con Facebook.
Las medidas de Zuckerberg responden también a un dato revelado por la revista digital de análisis de tráfico en la web Searchengineland. La publicación señala que en Google aumentaron las búsquedas de métodos para destruir las cuentas de Facebook.
Otra señal de alerta
La última encuesta realizada por la firma de seguridad informática Sophos indica que el 60% de los usuarios de Facebook considera darse de baja de la red social, dadas sus preocupaciones respecto a la configuración de privacidad de la misma.
En tanto, un 16% de los encuestados afirma que ya dejaron de lado Facebook como resultado del inadecuado control sobre sus datos.
La encuesta muestra que la mayoría de las personas “están hartas” de la falta de control, que Facebook les da sobre sus propios datos. De hecho, una gran parte todavía no sabe cómo configurar sus opciones de privacidad en este espacio con seguridad y encuentran el sistema confuso.
Según Sophos, un éxodo masivo de Facebook parece poco probable, pero los miembros de la red están cada vez más interesados en saber exactamente quién puede ver sus datos.
En total fueron encuestadas 1.860 personas. Sophos eliminó de las estadísticas a 272 usuarios que dijeron que no eran miembros de Facebook, pero introdujo, separadamente, a 254 que afirmaron que ya habían dejado de utilizar Facebook debido a las preocupaciones sobre la privacidad.
Atención, regulador cerca
Facebook encarna la parte más conocida de un fenómeno que se dio en los últimos seis años, el de las redes sociales, donde más de 1.000 millones de usuarios intercambian videos, fotos o deseos de feliz cumpleaños.
Todos estos sitios dependen mucho de la voluntad de las personas para compartir información personal con una red cada vez mayor de amigos, ya sean aquellos que conocen en realidad o virtuales.
La disposición de los miembros a agregar contactos otorgó a los sitios un poderoso alcance global, al atraer a usuarios de 7 a 70 años, desde fanáticos del skate a inversores y, con ellos, una potencial gran vía de ingresos de publicidad focalizada.
Sin embargo, al mismo tiempo concentraron grandes cantidades de datos -números de teléfono y direcciones, cosas simples como lo que a las personas le gusta o le disgusta- en los servidores de un pequeño número de compañías.
Este crecimiento llamó la atención de los gobiernos en Europa, Norteamérica y Asia que mostraron preocupación por el potencial robo de datos, en el caso en que las identidades de las personas puedan ser duplicadas a cambio de dinero, o que se explote a niños por medio de Internet.
Las autoridades en la protección de datos de varios países mantuvieron una teleconferencia este mes para hablar sobre cómo trabajar en conjunto para proteger lo que ven como una erosión sostenida de la privacidad, y la Unión Europea también estudia el rol que puede desempeñar.
Aunque no puedan contener la ola de las redes sociales, los legisladores están analizando qué pueden hacer para limitar el rol de “Gran Hermano” de algunos sitios.
“No podemos esperar que los ciudadanos confíen en Europa si no defendemos seriamente el derecho a la privacidad”, indicó Vivian Reding, la comisaria europea a cargo de los medios y la sociedad de la información, en un discurso en enero.
“Facebook, MySpace o Twitter se han vuelto muy populares, particularmente entre los jóvenes. Sin embargo, los niños no siempre pueden evaluar todos los riesgos asociados con la exposición de datos personales”, advirtió la funcionaria al Parlamento Europeo.
En 2009 y nuevamente este año, Canadá cuestionó las opciones de privacidad y el uso de información personal para publicidad focalizada. Noruega también planteó quejas después de realizar un estudio sobre los términos y condiciones del sitio.
Deber para la casa
Si es usuario de Facebook y desea saber cuál es hoy su nivel de privacidad, puede consultar Profilewatch, que permite evaluar la protección de los datos.
Para ello, debe introducir la dirección del perfil de Facebook en una ventana y el programa analiza el grado de protección de los datos personales y publica los que son accesibles a terceros.
El programa otorga una puntuación, del uno al 10 en función de la menor o mayor protección de la información que tiene configurada la persona sobre la que se hace la consulta.
El sondeo va de un grado de máxima exposición, a mediano y “a salvo”. Como ejemplo del funcionamiento del sistema, el propio sitio hizo una prueba con Mark Zuckerberg. El resultado muestra que no toma ninguna precaución. El medidor le da un puntaje de 1,6 sobre 10.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Pese a la inflación, las primeras marcas no pierden terreno
De la mano de los controles de precios y las promociones, las primeras marcas están resistiendo los efectos de la inflación. A contramano de la mayoría de los pronósticos, que sostenían que las subas de precios iban a impulsar a muchos clientes a volcarse a las segundas marcas, las líneas líderes están ganando participación de mercado a costa de la competencia más barata.
Con la crisis de 2002, las marcas de bajo precio llegaron a controlar casi un cuarto del total de las ventas de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador, lo que constituyó un récord para el mercado argentino. Hoy, esta participación se redujo al 14,1%. En el mismo período, las grandes ganadoras fueron las marcas líderes. Según los datos de la consultora CCR, los productos premium pegaron un salto del 7,2 al 11,3% en su participación de mercado, mientras que las llamadas primeras marcas crecieron del 46,5 al 57 por ciento.
"Apenas los consumidores percibieron que la crisis de 2009 no iba a ser tan profunda como la de 2002, lo que hicieron fue aprovechar las herramientas que están disponibles en el mercado, como los descuentos, las promociones o los clubes de afinidad, para proteger su poder de compra. Al contrario de lo que se suponía, la gente no volvió a las segundas marcas ni quiere hacerlo", señaló Guillermo Oliveto, presidente de la consultora W.
En el mercado reconocen que, de todos modos, el mérito no es exclusivo de las promociones que impulsan las grandes cadenas minoristas. Y, en este sentido, destacan la ayuda involuntaria que encontraron las marcas líderes de alimentos en los controles de precios que impulsa el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
"Al haber una restricción de la política de precios, lo que se produce es una reducción en la brecha de valores entre las marcas líderes y las segundas marcas, con lo cual la gente prefiere hacer el esfuerzo de pagar un poco más por el producto que le gusta", explica Oliveto.
El consultor destaca, además, el cambio de humor en los consumidores. "En septiembre de 2002, el 92 por ciento de los consumidores admitía que había cambiado mucho o bastante su forma de comprar, con la proliferación de propuestas como el trueque, la venta de productos sueltos y la vista a los mayoristas, mientras que hoy ese porcentaje no supera el 50 por ciento", explica Oliveto.
El mejor ejemplo de este cambio en la tendencia de consumo es el de las gaseosas, en el que las primeras marcas, que habían estado entre las más castigadas por la crisis de 2002, hoy controlan cerca del 75% del negocio, en gran parte gracias a acciones como el regreso de los envases retornables (que inicialmente sólo se utilizaban en almacenes y ahora también llegaron a los supermercados).
El ejemplo del dulce de leche
"Las llamadas b-brands están perdiendo porque la gente, cuando tiene un poco más de plata en el bolsillo, prefiere volcarse a las marcas líderes, que tienen un alto componente aspiracional", explica Carlos Cassese, gerente de la embotelladora Prodea, empresa dueña de las marcas de gaseosas Cunnington y Neuss.
Otro rubro en el que las segundas marcas también están perdiendo terreno es el de los lácteos. En este caso, el crecimiento de las líneas líderes se explica no sólo por un cambio en los hábitos de los consumidores, sino también por las restricciones al acceso de la materia prima que enfrentan las grandes compañías del sector. "Con la menor disponibilidad de leche, las empresas prefieren concentrar la producción en sus marcas líderes. Un ejemplo es el del dulce de leche Fortuna, una segunda marca de La Serenísima que llegó a liderar la categoría en 2002 y que hoy está prácticamente discontinuado", explicó un hombre del sector.
viernes, 21 de mayo de 2010
La publicidad online podría alcanzar el 50% del mercado publicitario en 5 u 8 años
Aporte realizado por Pablo Santos
17-05-2010 por Redacción
La proliferación y el crecimiento del mercado de la publicidad online es un hecho constatable que ha demostrado la madurez de un medio como internet que a su vez ha logrado captar a la confianza de las marcas y anunciantes.
Las previsiones de futuro se muestran realmente optimistas sobre el crecimiento de la publicidad online durante los próximos años aunque hay quienes aumentan las expectativas en cuanto a la evolución de este mercado.
En este sentido destacar las recientes declaraciones al respecto de Nikesh Arora , Presidente de Operaciones de Ventas Globales y Desarrollo Empresarial de Google, quién prevé que en un plazo de entre 5 y 8 años, entre el 30 y 50 por ciento de la publicidad será digital. Es decir, que la publicidad online podría acaparar hasta la mitad de la cuota global del mercado publicitario.
Aunque pueda parecer una afirmación atrevida, tampoco lo es descabellada si tomamos en cuenta lo que está ocurriendo en países como Reino Unido donde la publicidad online acapara ya el 20% del mercado publicitario.
El cambio de paradigma y tendencia actual, junto al aumento del comercio electrónico y las compras on line son uno de los factores principales para pensar esto pueda suceder así. Sumado a ello, la crisis ha supuesto un cambio de rumbo en las estrategias de comercialización de las empresas, que han aumentado más que nunca sus inversiones en el medio internet, ya sea a través de acciones de venta directa, publicidad, o estrategias de marca.
El avance de la tecnología está permitiendo una evolución del mercado publicitario online donde se espera una "nueva ola o boom" donde el video se posiciona como el formato publicitario con más proyección y demanda entre los usuarios y consumidores, además de un nuevo segmento en eclosión como es el de la publicidad y el marketing móvil que está experimentando un enorme crecimiento en los países desarrollados y los mercados emergentes.
17-05-2010 por Redacción
La proliferación y el crecimiento del mercado de la publicidad online es un hecho constatable que ha demostrado la madurez de un medio como internet que a su vez ha logrado captar a la confianza de las marcas y anunciantes.
Las previsiones de futuro se muestran realmente optimistas sobre el crecimiento de la publicidad online durante los próximos años aunque hay quienes aumentan las expectativas en cuanto a la evolución de este mercado.
En este sentido destacar las recientes declaraciones al respecto de Nikesh Arora , Presidente de Operaciones de Ventas Globales y Desarrollo Empresarial de Google, quién prevé que en un plazo de entre 5 y 8 años, entre el 30 y 50 por ciento de la publicidad será digital. Es decir, que la publicidad online podría acaparar hasta la mitad de la cuota global del mercado publicitario.
Aunque pueda parecer una afirmación atrevida, tampoco lo es descabellada si tomamos en cuenta lo que está ocurriendo en países como Reino Unido donde la publicidad online acapara ya el 20% del mercado publicitario.
El cambio de paradigma y tendencia actual, junto al aumento del comercio electrónico y las compras on line son uno de los factores principales para pensar esto pueda suceder así. Sumado a ello, la crisis ha supuesto un cambio de rumbo en las estrategias de comercialización de las empresas, que han aumentado más que nunca sus inversiones en el medio internet, ya sea a través de acciones de venta directa, publicidad, o estrategias de marca.
El avance de la tecnología está permitiendo una evolución del mercado publicitario online donde se espera una "nueva ola o boom" donde el video se posiciona como el formato publicitario con más proyección y demanda entre los usuarios y consumidores, además de un nuevo segmento en eclosión como es el de la publicidad y el marketing móvil que está experimentando un enorme crecimiento en los países desarrollados y los mercados emergentes.
jueves, 20 de mayo de 2010
Neuromarketing: Cómo llegar a la mente del mercado
La neuroeconomía pone en tela de juicio los postulados de la economía tradicional sobre la capacidad del hombre para razonar y planear de manera lógica su comportamiento.
13-05-2010 por Nestor Braidot
Hasta hace poco tiempo, era muy difícil examinar los mecanismos cerebrales que ponen en funcionamiento los recuerdos, sentimientos, emociones, aprendizaje y las percepciones que determinan el comportamiento del consumidor.
En la actualidad, las investigaciones procedentes de las neurociencias están registrando un gran avance para ayudarnos a comprender y mejorar los procesos de toma de decisiones, como así también la conducta de las personas frente al consumo de bienes y servicios.
Lo que se busca es comprender cómo los sistemas sensoriales del cerebro codifican la información procedente del mundo exterior, es decir, cómo hace el sistema nervioso para traducir la enorme cantidad de estímulos a los que está expuesto un individuo al lenguaje
del cerebro: activación y desactivación de neuronas, comunicación entre neuronas, transmisión de información y fenómenos de neuroplasticidad.
Se trata, sin duda, de un salto cuántico que comenzó a gestarse durante los años noventa y trajo aparejado el desarrollo de técnicas de análisis de imágenes (que evolucionan, también, a un ritmo sorprendente). Esta evolución está permitiendo no sólo confirmar empíricamente un conjunto de supuestos del marketing tradicional, sino también acceder a un campo de conocimientos de enormes posibilidades de aplicación en la gestión organizacional.
Del marketing al neuromarketing
Desde sus comienzos, la actividad de marketing se sustentó en conocimientos procedentes de otras disciplinas, como la psicología, la sociología, la economía, las ciencias exactas y la antropología. Al incorporarse los avances de las neurociencias y la neuropsicología, se produjo una evolución de tal magnitud que dio lugar a la creación de una nueva disciplina, que conocemos con el nombre de neuromarketing.
Esta evolución trajo consigo el desarrollo de un conjunto de metodologías cuya aplicación arrojó luz sobre temas antes los cuales hemos estado a oscuras durante años, y se calcula que en el Siglo XXI se producirán enormes avances en el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro, lo cual traerá aparejado, a su vez, el desarrollo de novedosas metodologías para investigar y explicar los procesos clave de toma de decisiones frente al consumo de productos y servicios y, al mismo tiempo, crear e implementar planes estratégicos que conduzcan exitosamente a las organizaciones hacia sus metas.
Sin duda, el neuromarketing trae consigo un conjunto de recursos de enorme valor para investigar el mercado, segmentarlo y desarrollar estrategias exitosas en materia de productos (diseño, marca, packaging), posicionamiento, precios, comunicaciones y canales.
Neuromarketing en la práctica
Las metodologías que utiliza el neuromarketing son variadas y proceden, en su mayoría, del ámbito de las neurociencias.
Las neuroimágenes permiten indagar qué está pasando en el cerebro de un cliente ante los diferentes estímulos que recibe, lo cual brinda un campo de estudios mucho más potente que el que suministró el marketing tradicional debido a sus limitaciones para explorar los mecanismos metaconcientes, que son los que determinan más del 90% de las decisiones de los clientes. Por ejemplo:
Cuando se utiliza la resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI), cada exploración permite ver cómo y dónde se activa el cerebro ante cada estímulo mientras éste trabaja. Imagine el lector el alcance de esta metodología ya que, según las zonas cerebrales que se activen, podemos indagar (entre muchos otros aspectos):
Cuáles son los atributos de un producto o servicio que generan aceptación, rechazo o indiferencia. Esto puede hacerse con conocimiento de marca y en test a ciegas, tal como lo hizo Read Montagne en Estados Unidos con Coca Cola y Pepsi1.
El nivel de aceptación (pre test) y recordación (pos test) de un comercial, en cualquiera de sus formatos: televisión, radio, gráfica, vía pública, etc., y el grado de impacto de cada una de sus partes, tanto en los aspectos neurosensoriales como en los relativos a los mecanismos de atención, emoción y memoria.
La fuerza de los apegos emocionales a una marca en particular.
Los estímulos que deben implementarse en un punto de ventas para incentivar las compras.
Esta lista puede ser tan extensa como lo exija la gestión de marketing. En la actualidad, la mayor parte de los estudios con neuroimágenes se realizan en institutos especializados (los países más avanzados son Estados Unidos y Alemania) y sus resultados son de enorme utilidad para las empresas que quieran aprovecharlos.
Sin duda, el creciente desarrollo de los aparatos que exploran y, sobre todo, localizan las activaciones cerebrales ha abierto un campo de estudios verdaderamente apasionante, con resultados que dejan atrás muchos supuestos del pasado.
El aporte de la neuroeconomía a la actividad de marketing
El modelo planteado por la economía tradicional configura un individuo de comportamiento totalmente racional, basado en una medida subjetiva denominada utilidad. Desde esta perspectiva, la demanda de cualquier producto depende exclusivamente del precio.
Sin embargo, ha sido comprobado por varias investigaciones procedentes del campo de las neurociencias que la mayoría de las organizaciones compiten por establecer un vínculo emocional entre su producto y el cliente, y este vínculo siempre disminuye el efecto del precio.
Daniel Kahneman1, que obtuvo el Premio Nobel por haber integrado los avances de la investigación psicológica a la ciencia económica, analizó la complejidad del razonamiento de las personas en el momento de tomar decisiones económicas y demostró, con sus estudios focalizados particularmente en la bolsa de valores, que en la decisión de los compradores influye más, condiciona más, una perspectiva de pérdidas que una proporción similar de perspectivas de ganancias.
Afirmó que, cuando elegimos, no siempre lo hacemos objetivamente. Esta falta de objetividad tiende a seguir patrones regulares que admiten una descripción matemática. Según Kahneman, los individuos subestiman los resultados que son solo probables en comparación con los resultados que son obtenidos con seguridad.
La principal contribución de Kahneman a la ciencia económica consiste en el desarrollo, junto a Amos Tversky, de una teoría según la cual los individuos toman decisiones en entornos de incertidumbre que se apartan de los principios básicos de la probabilidad. A este tipo de decisiones lo denominaron atajos heurísticos.
Una de las manifestaciones de los atajos heurísticos es la aversión a la pérdida. De este modo, un individuo prefiere no perder 100 dólares antes que ganar 100 dólares, lo cual supone una asimetría en la toma de decisiones.
En otros términos, es más fácil pagar 1.500 euros por algo que se esperaba que costara 1.400, que pagar 100 por algo que se creía gratuito, aunque el monto de la pérdida en ambos casos es el mismo.
Estas investigaciones demostraron que los humanos no somos totalmente racionales en la toma de decisiones. Nuestro cerebro busca continuamente patrones con significado, incluso donde no los hay.
La importancia de estas investigaciones radica en su utilidad para modelizar comportamientos no racionales, que se apartan de la concepción del homo economicus que sostiene la teoría económica clásica.
Neuromarketing sensorial: cuando todos compiten para llegar a los sentidos
Uno de los grandes temas de interés del neuromarketing tiene que ver con la percepción, caracterizada como un fenómeno extraordinariamente complejo porque depende tanto de los acontecimientos externos como de las experiencias de quien percibe.
Este concepto es de fundamental importancia en la gestión de empresas, no sólo para desarrollar capacidades propias, sino también para lograr una mejor comprensión de los mecanismos que subyacen a todos los procesos de toma de decisiones de los clientes.
Cuando recibimos estímulos externos mediante los sistemas sensoriales, el cerebro no sólo registra esa información, sino que, además, la procesa e interpreta.
De este modo, cada individuo construye la realidad a partir de esos estímulos. Este hecho explica por qué un mismo fenómeno puede ser percibido de forma distinta por cada persona.
En otros términos, todos podemos poner en funcionamiento nuestros sentidos a partir de una representación que formamos en nuestra mente.
Esto ocurre porque aplicamos “filtros” a esos estímulos que dependen de muchos factores: algunos externos, como la intensidad, tamaño o contraste del estímulo, y otros internos, como nuestros intereses, necesidades o recuerdos.
En un contexto de neuromarketing, esto significa lo siguiente:
Las percepciones de los clientes no son reflejo directo de lo que existe a su alrededor, es decir, de la realidad objetiva, sino interpretaciones que realiza su cerebro sobre ésta.
Por lo tanto:
El verdadero desafío pasa por utilizar las herramientas que suministran las neurociencias para descubrir cuáles son estas percepciones y, a partir de allí, definir las mejores estrategias para llegar hasta ellos, seducirlos y fidelizarlos.
Ello exige una visión interdisciplinaria para poder estudiar y explicar los procesos clave de toma de decisiones y, al mismo tiempo, crear e implementar planes estratégicos que conduzcan exitosamente a las organizaciones hacia sus metas.
En este camino, el neuromarketing es la promesa del futuro… y del presente
En la actualidad, las investigaciones procedentes de las neurociencias están registrando un gran avance para ayudarnos a comprender y mejorar los procesos de toma de decisiones, como así también la conducta de las personas frente al consumo de bienes y servicios.
Lo que se busca es comprender cómo los sistemas sensoriales del cerebro codifican la información procedente del mundo exterior, es decir, cómo hace el sistema nervioso para traducir la enorme cantidad de estímulos a los que está expuesto un individuo al lenguaje
del cerebro: activación y desactivación de neuronas, comunicación entre neuronas, transmisión de información y fenómenos de neuroplasticidad.
Se trata, sin duda, de un salto cuántico que comenzó a gestarse durante los años noventa y trajo aparejado el desarrollo de técnicas de análisis de imágenes (que evolucionan, también, a un ritmo sorprendente). Esta evolución está permitiendo no sólo confirmar empíricamente un conjunto de supuestos del marketing tradicional, sino también acceder a un campo de conocimientos de enormes posibilidades de aplicación en la gestión organizacional.
Del marketing al neuromarketing
Desde sus comienzos, la actividad de marketing se sustentó en conocimientos procedentes de otras disciplinas, como la psicología, la sociología, la economía, las ciencias exactas y la antropología. Al incorporarse los avances de las neurociencias y la neuropsicología, se produjo una evolución de tal magnitud que dio lugar a la creación de una nueva disciplina, que conocemos con el nombre de neuromarketing.
Esta evolución trajo consigo el desarrollo de un conjunto de metodologías cuya aplicación arrojó luz sobre temas antes los cuales hemos estado a oscuras durante años, y se calcula que en el Siglo XXI se producirán enormes avances en el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro, lo cual traerá aparejado, a su vez, el desarrollo de novedosas metodologías para investigar y explicar los procesos clave de toma de decisiones frente al consumo de productos y servicios y, al mismo tiempo, crear e implementar planes estratégicos que conduzcan exitosamente a las organizaciones hacia sus metas.
Sin duda, el neuromarketing trae consigo un conjunto de recursos de enorme valor para investigar el mercado, segmentarlo y desarrollar estrategias exitosas en materia de productos (diseño, marca, packaging), posicionamiento, precios, comunicaciones y canales.
Neuromarketing en la práctica
Las metodologías que utiliza el neuromarketing son variadas y proceden, en su mayoría, del ámbito de las neurociencias.
Las neuroimágenes permiten indagar qué está pasando en el cerebro de un cliente ante los diferentes estímulos que recibe, lo cual brinda un campo de estudios mucho más potente que el que suministró el marketing tradicional debido a sus limitaciones para explorar los mecanismos metaconcientes, que son los que determinan más del 90% de las decisiones de los clientes. Por ejemplo:
Cuando se utiliza la resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI), cada exploración permite ver cómo y dónde se activa el cerebro ante cada estímulo mientras éste trabaja. Imagine el lector el alcance de esta metodología ya que, según las zonas cerebrales que se activen, podemos indagar (entre muchos otros aspectos):
Cuáles son los atributos de un producto o servicio que generan aceptación, rechazo o indiferencia. Esto puede hacerse con conocimiento de marca y en test a ciegas, tal como lo hizo Read Montagne en Estados Unidos con Coca Cola y Pepsi1.
El nivel de aceptación (pre test) y recordación (pos test) de un comercial, en cualquiera de sus formatos: televisión, radio, gráfica, vía pública, etc., y el grado de impacto de cada una de sus partes, tanto en los aspectos neurosensoriales como en los relativos a los mecanismos de atención, emoción y memoria.
La fuerza de los apegos emocionales a una marca en particular.
Los estímulos que deben implementarse en un punto de ventas para incentivar las compras.
Esta lista puede ser tan extensa como lo exija la gestión de marketing. En la actualidad, la mayor parte de los estudios con neuroimágenes se realizan en institutos especializados (los países más avanzados son Estados Unidos y Alemania) y sus resultados son de enorme utilidad para las empresas que quieran aprovecharlos.
Sin duda, el creciente desarrollo de los aparatos que exploran y, sobre todo, localizan las activaciones cerebrales ha abierto un campo de estudios verdaderamente apasionante, con resultados que dejan atrás muchos supuestos del pasado.
El aporte de la neuroeconomía a la actividad de marketing
El modelo planteado por la economía tradicional configura un individuo de comportamiento totalmente racional, basado en una medida subjetiva denominada utilidad. Desde esta perspectiva, la demanda de cualquier producto depende exclusivamente del precio.
Sin embargo, ha sido comprobado por varias investigaciones procedentes del campo de las neurociencias que la mayoría de las organizaciones compiten por establecer un vínculo emocional entre su producto y el cliente, y este vínculo siempre disminuye el efecto del precio.
Daniel Kahneman1, que obtuvo el Premio Nobel por haber integrado los avances de la investigación psicológica a la ciencia económica, analizó la complejidad del razonamiento de las personas en el momento de tomar decisiones económicas y demostró, con sus estudios focalizados particularmente en la bolsa de valores, que en la decisión de los compradores influye más, condiciona más, una perspectiva de pérdidas que una proporción similar de perspectivas de ganancias.
Afirmó que, cuando elegimos, no siempre lo hacemos objetivamente. Esta falta de objetividad tiende a seguir patrones regulares que admiten una descripción matemática. Según Kahneman, los individuos subestiman los resultados que son solo probables en comparación con los resultados que son obtenidos con seguridad.
La principal contribución de Kahneman a la ciencia económica consiste en el desarrollo, junto a Amos Tversky, de una teoría según la cual los individuos toman decisiones en entornos de incertidumbre que se apartan de los principios básicos de la probabilidad. A este tipo de decisiones lo denominaron atajos heurísticos.
Una de las manifestaciones de los atajos heurísticos es la aversión a la pérdida. De este modo, un individuo prefiere no perder 100 dólares antes que ganar 100 dólares, lo cual supone una asimetría en la toma de decisiones.
En otros términos, es más fácil pagar 1.500 euros por algo que se esperaba que costara 1.400, que pagar 100 por algo que se creía gratuito, aunque el monto de la pérdida en ambos casos es el mismo.
Estas investigaciones demostraron que los humanos no somos totalmente racionales en la toma de decisiones. Nuestro cerebro busca continuamente patrones con significado, incluso donde no los hay.
La importancia de estas investigaciones radica en su utilidad para modelizar comportamientos no racionales, que se apartan de la concepción del homo economicus que sostiene la teoría económica clásica.
Neuromarketing sensorial: cuando todos compiten para llegar a los sentidos
Uno de los grandes temas de interés del neuromarketing tiene que ver con la percepción, caracterizada como un fenómeno extraordinariamente complejo porque depende tanto de los acontecimientos externos como de las experiencias de quien percibe.
Este concepto es de fundamental importancia en la gestión de empresas, no sólo para desarrollar capacidades propias, sino también para lograr una mejor comprensión de los mecanismos que subyacen a todos los procesos de toma de decisiones de los clientes.
Cuando recibimos estímulos externos mediante los sistemas sensoriales, el cerebro no sólo registra esa información, sino que, además, la procesa e interpreta.
De este modo, cada individuo construye la realidad a partir de esos estímulos. Este hecho explica por qué un mismo fenómeno puede ser percibido de forma distinta por cada persona.
En otros términos, todos podemos poner en funcionamiento nuestros sentidos a partir de una representación que formamos en nuestra mente.
Esto ocurre porque aplicamos “filtros” a esos estímulos que dependen de muchos factores: algunos externos, como la intensidad, tamaño o contraste del estímulo, y otros internos, como nuestros intereses, necesidades o recuerdos.
En un contexto de neuromarketing, esto significa lo siguiente:
Las percepciones de los clientes no son reflejo directo de lo que existe a su alrededor, es decir, de la realidad objetiva, sino interpretaciones que realiza su cerebro sobre ésta.
Por lo tanto:
El verdadero desafío pasa por utilizar las herramientas que suministran las neurociencias para descubrir cuáles son estas percepciones y, a partir de allí, definir las mejores estrategias para llegar hasta ellos, seducirlos y fidelizarlos.
Ello exige una visión interdisciplinaria para poder estudiar y explicar los procesos clave de toma de decisiones y, al mismo tiempo, crear e implementar planes estratégicos que conduzcan exitosamente a las organizaciones hacia sus metas.
En este camino, el neuromarketing es la promesa del futuro… y del presente
Halls y Menthoplus, compiten a pura promoción y con aire mundialista.
“Respirá Sudáfrica”
La nueva promo de Halls para viajar a Sudáfrica.
Los packs de la marca participan por increíbles premios como un viaje a Sudáfrica, para conocer un pueblo Zulú, realizar un safari, disfrutar de las playas del país africano y ver algunos partidos.
Halls, la línea de caramelos refrescantes, presenta su nueva promo para vivir el otro lado de Sudáfrica, respirar su cultura y costumbres, conocer sus playas y visitar un pueblo Zulú.
Los zulúes son el pueblo originario más representativo y poderoso del país, habitan en el estado de Natal, y son la principal minoría del país. Sus comidas, artesanías y danzas los convierten en una experiencia única para conocer de la mano de la nueva promo de Halls. En su lengua Zulú significa cielo, o firmamento. Sus habitantes se dividen en clanes, cada uno gobernado por un jefe y en su totalidad forman un reino. Shaka Zulu es uno de los reyes zulúes más famosos. Fue apodado "Napoleón Negro" por su dominio de la estrategia y por su crueldad en las batallas. Algunas películas, como Shaka Zulu, por ejemplo, se han encargado de divulgar su figura en todo el mundo.
Además, el patrimonio salvaje de Sudáfrica se destaca por su riqueza. El país cuenta con más de 600 zonas protegidas destinadas a la preservación de esta fauna. El principal atractivo turístico: "los 5 grandes", lo comprenden el león, el leopardo, el rinoceronte, el búfalo y el elefante.
Por esa riqueza, y para que los fanáticos de Halls puedan conocer Sudáfrica, en los packs de Halls se podrá encontrar un código que deberá ser introducido en la web www.respirasudafrica.com o enviarse por SMS al 22777 para comenzar a participar por los increíbles premios: cámaras digitales, MP4, grabadoras de DVD, pelotas de fútbol, reproductores de DVD portátiles y un viaje a Sudáfrica para conocer sus playas, hacer un safari por la sabana africana, visitar un pueblo Zulú y disfrutar de partidos. Hay un premio todos los días.
Menthoplus levanta su “Monumento al Hincha”.
Con motivo del próximo mundial de futbol, Menthoplus invita a participar de su promo ”Inmortalizate“, donde regalará como premio mayor un monumento con la reproducción de su imagen que será emplazado en la Ciudad de Buenos Aires.
Para participar de la promo hay que cargar los códigos que estan dentro de los paquetes de Menthoplus en www.monumentoalhincha.com junto con los datos personales, o enviarlos via SMS al 6556 con la palabra “hincha”.
Ademas del monumento hay sorteos semanales por PlayStations 3, celulares Motorola y reproductores de MP4.
miércoles, 19 de mayo de 2010
"Nuestra propuesta es innovadora. Trae algo nuevo, diferente, original y divertido"
Aurelia y Pablo Porolli nos dejan detalles de Regalos a la Carta, un nuevo producto en el mercado de los regalos.
Aurelia y Pablo creadores de Regalos a la Carta.
Lanzado el portal hace pocos meses, a través de sus Gift Box, unas cajitas de regalos con opciones de Belleza, Gastronomía y Deporte, para disfrutar en Buenos Aires, Regalos a la Carta tuvo que repasar el plan de negocios que tenía proyectado y consideran un alza importante en la cantidad de pedidos a recibir en 2010. Así para conocer esta nueva propuesta entrevistamos a sus creadores.
Aurelia Porolli: 26 años, francesa, egresada de HEC París, una de las más conocidas escuelas de negocios europeas. Vino a Argentina por primera vez en el 2005, en el marco de un intercambio con el MBA de la Universidad Torcuato di Tella. Se recibió en París en el 2006. Trabajó hasta principios de 2008 para Editis, el segundo grupo editorial francés, en el área de Nuevos Proyectos (preparación de business plans, estudios de mercado, adquisiciones). Volvió a Argentina a principios del 2008 para trabajar sobre este emprendimiento.
Pablo Porolli: 32 años, argentino, Licenciado en Letras de la U.B.A. y titular de un doble diploma de MBA de la Universidad Torcuato di Tella y HEC París. Trabajó durante varios años para una empresa de inversiones inmobiliarias. En Regalos a la Carta, se encarga principalmente de la parte de administración y finanzas.
¿Cómo describirían el producto?
Aurelia:Regalos a la Carta trajo a Argentina un obsequio muy popular en Francia: la Gift Box. Se trata de una hermosa cajita de regalo que permite obsequiar una salida, como por ejemplo una cena para dos personas en un restaurant de primera categoría. El homenajeado descubre, adentro de la cajita, un catálogo de opciones, es decir, una variedad distinta de propuestas, y una tarjeta de regalo: con esta tarjeta, puede disfrutar de la salida que haya elegido en el catálogo, sin tener que pagar nada.
Esta libertad de elección permite a cada agasajado encontrar una opción que corresponda a sus afinidades. ¡Es un regalo que no falla nunca!
¿Y cómo analizan el segmento de mercado al que llegan?
Pablo Porolli: Apuntamos a dos mercados distintos. Por un lado, está el gran público. Nuestro target es principalmente femenino y más bien joven. Es gente familiarizada con el comercio en internet y que disfruta de la posibilidad de hacer su pedido on-line, sin tener que perder tiempo en ir a un negocio. En Argentina, el comercio on-line está creciendo fuertemente.
Por otro lado, tenemos el mercado empresarial. Es muy importante, ya que representa más de la mitad de nuestra actividad. Las Gift Box se adaptan muy bien a regalos a clientes, son excelentes agradecimientos ejecutivos y funcionan como incentivos a empleados y reconocimiento a clientes. Para esta clientela corporativa, ofrecemos un servicio de personalización total del obsequio, que va hasta el desarrollo de una gama propia para la empresa.
¿Cómo se da el acercamiento con las firmas que ofrecen sus productos o servicios dentro de Regalos a la Carta?
Aurelia:Hemos incorporado proveedores de dos maneras diferentes. Por una parte, nosotros hemos hecho selecciones muy cuidadosas de los prestadores que queríamos contar en la oferta y los hemos contactado nosotros mismos. Por otra parte, cada vez más, hay proveedores que se acercan a Regalos a la Carta para proponer sus servicios. Somos siempre muy cuidadosos en los proveedores que aceptamos. Nos importa sobremanera los estándares de calidad con los que cuentan.
¿Tienen pensado ampliar los canales de distribución o es la web la única posibilidad dentro de vuestro modelo de negocios?
Aurelia Porolli:El crecimiento del comercio electrónico en el país nos hace confiar en la importancia de tener una presencia fuerte en la red. De todas maneras, queremos incorporar paulatinamente nuevos canales de distribución. Pero es fundamental evaluarlo cuidadosamente y encontrar las mejores propuestas.
¿Cómo están trabajando desde la comunicación, el posicionamiento de la marca dentro de la categoría?
Pablo:Estamos convencidos de que cuando uno ofrece un regalo está brindando mucho más que un mero objeto. Ofrece expectativas en momentos de alegría compartidos. Es por ello que nos interesa que nuestros productos expresen estas características más trascendentales e inefables. Nuestros productos son entonces elegantes, refinados. Quisimos que el packaging aludiera a un viejo alhajero, distinguido, exquisito. Nuestra marca representa la elegancia de un regalo singular. Quisimos dotarla del refinamiento que muchas veces se le adjudica a los objetos franceses. En eso nos inspiramos y hacia allá nos dirigimos.
¿Cuánto contribuye al éxito de éste posicionamiento que el producto sea innovador y original?
Pablo Porolli:La originalidad del producto es importante. Si uno observa bien el mercado del regalo, no se encuentra con demasiadas opciones. Es siempre más o menos lo mismo. Nuestra propuesta es innovadora. Trae algo nuevo, diferente, original y divertido. Por lo que se observó en Europa desde hace diez años, desde que aparecieron allá las Gift Box, esta originalidad es algo que el público busca y aprecia.
¿Hay una búsqueda por llegar al mercado corporativo para que las empresas utilicen Regalos a la Carta como regalo empresarial?
Aurelia:Absolutamente. Con las Gift Box, proponemos a las empresas una alternativa superadora de los regalos tradicionales como botellas de vino o lapiceras. Regalar una cena o un día de relax es una manera de asociarse a momentos placenteros en la vida de sus clientes o sus ejecutivos. Transmite un mensaje muy positivo: la preocupación por el bienestar de quienes están involucrados con la empresa. Además, Regalos a la Carta ofrece muchas posibilidades de personalización de sus obsequios y productos, lo que provee a la empresa la oportunidad de hacer llegar el mensaje deseado de la forma más adecuada. Y, por otro lado, los obsequios están listos para regalar en tan sólo 24 horas.
En el mismo sentido ¿Ven que los parámetros que se utilizan hoy por hoy en las empresas para elegir los obsequios van cambiando?
Pablo Porolli:Entendemos que hay una doble necesidad en las empresas. En primer lugar, un requerimiento de originalidad en los regalos. Especialmente en ciertos sectores, como el diseño, la comunicación y las compañías orientadas a la innovación tecnológica, buscan impactar a sus clientes y transmitirles el mensaje de que ellos están un paso más adelante en las tendencias. Nuestro producto es ideal para ello. Porque muestra innovación en el sistema, pero al mismo tiempo su aspecto lujoso, clásico y elegante le habla al cliente de una empresa asentada sobre bases sólidas y criterios coherentes.
En segundo lugar, las empresas necesitan soluciones, tercerizar el problema. Las empresas no hacen plata comprando regalos. Tienen que invertir su tiempo en las cuestiones productivas y los demás problemas tienen que delegarlos. Nosotros estamos allí para solucionarles este problema de manera sencilla y eficiente, es decir, creando valor para la empresa.
Y en todo caso ¿Qué uso ves que podría tener y qué todavía no es explotado?
Pablo Porolli:En el mercado corporativo, hay mucho para desarrollar. Creemos que Regalos a la Carta puede establecerse como un interlocutor único con las empresas. Para ello, tenemos que difundir nuestro modelo y explicar las ventajas. Estamos convencidos de que son muchas. Las empresas al conversar con un proveedor único se ahorran tiempos. Por el modelo propio de Regalos a la Carta, los precios son transparentes. Con lo cual, las compañías se estarían asegurando de pagar un precio justo. Se ahorran también de concebir los regalos. Simplemente con describirnos el perfil y el presupuesto, nosotros nos ocupamos del resto. Incluso de enviarlo. Hay mucho por desarrollar en el mercado empresarial y estamos confiados del valor agregado que nosotros podemos aportar.
Gracias y si hay algo que quieran agregar . . .
Aurelia:Las Gift Box de Regalos a la Carta son regalos divertidos, lúdicos. Demuestran mucha consideración, ya que en vez de obsequiar algo utilitario como una prenda, se regala un momento de disfrute. El que regala “obliga” al agasajado a cuidarse, a tomarse un momento para él, a salir a cenar con su pareja, a descubrir un deporte que siempre quiso hacer y nunca tuvo la oportunidad.
"Creo en ustedes", de Young & Rubicam para Quilmes.
El de Quilmes es el último de los tanques publicitarios relacionados al mundial en estrenarse.
Si hay publicidades que se esperan, las de Quilmes para el mundial es una de éstas, Siempre, la participación de la marca en el evento es un clásico para los consumidores argentinos.
La de este mundial se hizo esperar pero finalmente tuvo aire; Aquí el último de los tanques publicitarios argentinos para Sudáfrica 2010.
Si hay publicidades que se esperan, las de Quilmes para el mundial es una de éstas, Siempre, la participación de la marca en el evento es un clásico para los consumidores argentinos.
La de este mundial se hizo esperar pero finalmente tuvo aire; Aquí el último de los tanques publicitarios argentinos para Sudáfrica 2010.
lunes, 17 de mayo de 2010
Publicidad de Folha de Sao Paulo
Aporte realizado por el alumno Matías Fernández
jueves, 13 de mayo de 2010
La vida social japonesa, en un celular
Con servicios adaptados para ser utilizados en teléfonos móviles, sitios como Mixi, Mobage Town o Gree marcan el ritmo de los usuarios nipones y generan sus ingresos con la venta de accesorios virtuales
TOKIO (EFE).- En silencio, tecleando con el pulgar desde cualquier rincón del país, millones de japoneses disfrutan de una intensa vida social gracias a sus teléfonos móviles, puerta de entrada a un variopinto mundo de comunidades online.
En Japón, un país con 127 millones de habitantes y 112 millones de celulares -casi el 90 por ciento con acceso a Internet-, son muchos más los que navegan por la Web con el teléfono que los que usan una computadora, lo que explica el éxito de las aplicaciones para los celulares.
Entre ellas destacan las redes sociales para móviles, al estilo de las popularísimas Facebook o MySpace, aunque con funciones específicas para las pantallas de los celulares nipones.
El número uno en Japón en este ámbito es Mixi , un portal que nació hace seis años y que hoy cuenta con unos 25 millones de usuarios, casi el 20 por ciento de la población nipona.
Mixi se gestó desde el terreno de las computadoras en 2004, pero pronto creció hasta conquistar los móviles japoneses, desde los que ahora recibe unas 11 millones de visitas diarias frente a los 4 millones que provienen de las PCs.
A través de los móviles, y respetando la etiqueta de silencio y educación que impera en los lugares públicos de Japón, los usuarios del servicio para móviles de Mixi aprovechan las pausas en su rutina diaria para intercambiar de forma discreta fotos, consejos, comentarios, vídeos o noticias.
Pero lo que se ha revelado como una auténtica mina de oro en Japón han sido los llamados juegos sociales para móviles, aplicaciones que mezclan socialización y entretenimiento. La oferta va desde sencillos concursos de golf o pesca hasta la construcción de ciudades virtuales con ayuda de otros usuarios.
El rasgo común de estas aplicaciones es que, además de simplemente competir, los jugadores pueden comunicarse entre sí con breves mensajes o mediante el intercambio de "regalos" virtuales, como sucede en otras redes sociales. Este tipo de ocio móvil se ha convertido en un atractivo pastel millonario en Japón, donde el mercado se lo reparte un puñado de compañías, además de la propia Mixi.
Los pesos pesados son Mobage Town , un portal nacido en 2006 que tiene ya 17 millones de usuarios, y el cada vez más popular Gree , que le pisa los talones con más de 16 millones.
El secreto de su apabullante difusión es que descargar los juegos es gratis; el secreto de su rentabilidad, que los jugadores compran objetos virtuales, a cambio de dinero real, para ganar puntos o intercambiarlos con otros jugadores.
Así, en uno de los juegos de Gree el usuario puede, por unos centavos de dólar, adquirir una caña de pescar virtual que ayuda a ganar puntos capturando los peces más escurridizos o que puede regalarse a otro jugador como muestra de cortesía.
"Los precios son bajos pero tenemos muchos usuarios, así que estamos teniendo grandes ganancias", explicaba recientemente en una entrevista a la televisión NHK Taisei Yoshida, productor ejecutivo de Gree.
En el caso de Mobage Town, la moneda para las transacciones virtuales es el "Moba Gold", que se obtiene por ejemplo cuando el jugador hace un clic sobre un anuncio publicitario, se registra en la página del anunciante o invita a nuevos usuarios a conocer ese portal.
Aproximadamente el 30 por ciento de lo que pagan los usuarios van a las operadoras de telefonía, mientras que el resto se distribuye entre los creadores del juego.
Y el negocio es realmente sustancioso: el joven fundador de Gree, Yoshikazu Tanaka, se ha convertido a sus 32 años en uno de los veinte hombres más ricos de Japón al amasar una fortuna de 1600 millones de dólares, según la última lista de la revista Forbes.
El fundador de Mixi, Kenji Kasahara, está en el puesto 33 con 720 millones de dólares, mientras que la creadora del grupo DENA (propietario de Mobage Town), la empresaria Tomoko Namba, de 48 años, no aparece entre los 40 nipones más ricos por los pelos, ya que su fortuna asciende a "sólo" 500 millones de dólares.
¿Cómo impactó la voz de Valeria Lynch en la campaña del Banco Galicia?
La irrupción de la cantante popular Valeria Lynch, con su potente registro, en la nueva campaña del Galicia, no sólo sorprendió a los televidentes, sino también a los demás personajes de la ficción publicitaria.
Los estudios con grupos revelan que el 94% del público recuerda haber visto los anuncios con Valeria y el 50% lo relaciona con la marca Galicia.
Según agregó Martín Mercado, director creativo de la agencia Young & Rubicam, que realizó la campaña, se necesitó un acelerador, “y en ese aspecto el tema de Valeria era el que más garantías brindaba”.
El negocio de los bancos cambió profundamente en los últimos años. “La crisis de 2001 afectó tanto la imagen del sector que lo obligó a mirar al cliente desde otra perspectiva. En los sondeos vimos de entrada una fuerte actitud crítica y un giro al reclamo de más beneficios”, dijo Medina, gerenta de Publicidad, Medios y Marketing Minorista del banco.
La alta tasa de recordación de la campaña logró que la marca Galicia se hiciera un lugar entre las más fuertes del negocio. Pero los resultados en otro aspecto, el de participación de mercado, también resultaron positivos.
A esto se sumaron los grandes descuentos que acompañaron el lanzamiento, que lograron que en dos días se venda lo mismo que en 15, según explicaron en el momento de la presentación del producto desde el Galicia.
Este logro es el más valorado por la entidad, teniendo en cuenta que la pelea de los bancos se centra hoy en captar a nuevos clientes a través de los beneficios de las tarjetas. A partir de ahí, cuando logran cautivarlos, van por un segundo paso más difícil de venderles otros servicios y productos.
miércoles, 12 de mayo de 2010
El perfil del género masculino desde la Comunicación Publicitaria
Con el fin de identificar nuevas actitudes y conductas, Starcom MediaVest desarrolló un informe producto de la observación de 112 avisos de diferentes marcas destinadas al target. Conclusiones: hombre de hoy es Simple, Seguro, Saludable, Social y Sensible.
Con el fin de identificar nuevas actitudes y conductas, Starcom MediaVest desarrolló un informe producto de la observación de 112 comerciales dirigidos a hombres, seleccionándose 81 comunicaciones de diferentes categorías, en los cuales se permitía identificar y analizar conductas del género masculino en la actualidad.
La palabra «varón» en castellano deriva del latín vir, que traduce literalmente «viga»: el varón era para los romanos «la viga que sostiene la casa».
Freud subrayó la diversidad de significaciones inherentes a los términos “masculino” y “femenino”: significación biológica, que remite al sujeto a los caracteres sexuales primarios y secundarios teniendo un sentido preciso en biología, pero el psicoanálisis ha manifestado que estos datos biológicos no bastan para explicar el comportamiento psicosexual”.
Hay una significación sociológica, variable según las funciones reales y simbólicas atribuidas al hombre y a la mujer en la civilización que se considere
Estereotipo masculino: Racional y lógico. Reflexivo , calmo. Rápido y eficiente para la resolución de problemas. Espontáneo. Competitivo. Individualista. No detallista. Valoración de posesiones. Menos expresivo o emocional.
Se analizaron comerciales de las siguientes categorías: Medicina (13 comerciales), Productos alimenticios y bebidas (24), Bebidas alcohólicas (7), Productos de higiene y belleza (12), Indumentaria deportiva (1), Tarjeta de crédito (7), Autos (4) y Supermercados (1).
• Un antes y un después con grandes diferencias
Argentino antes:
- Responsable de la economía y manutención del hogar.
- Autoridad del Hogar. Decisor y ejecutor.
- Demostraba saber. No dudaba.
- Autoridad y respeto frente a los hijos
- No expresaba sus sentimientos abiertamente, Distante de su familia.
- Referente. Todo era consultado con él
- Se le servía en el hogar y complacía.
- Aspirando a ser los mejores en todo.
- Basado en posesiones
- Focalizado en exigencias laborales. Formal
Actual
- El crecimiento del rol laboral femenino, generó pérdida de poder y control del hogar
- Se comparte la manutención del hogar, por tanto ambos deciden y administran.
- Se permite dudar y consulta.
- Las tareas domésticas se comparten.
- Se permite expresar, demostrando su sensibilidad.
- Es uno más en su familia, más cercano.
- Le interesa el logro, pero con menor exigencia como mandato. Mayor equilibrio con situaciones de vulnerabilidad o cotidianeidad
- Interés en posesiones, pero aquellas que permitan expresar su personalidad e imagen
- Mayor equilibrio entre exigencias laborales y disfrute (informalidad)
Deber vs. Placer
El primer eje de análisis se relaciona con la oposición existente entre el Deber (laboral, profesional, familiar) y el cumplimiento de las responsabilidades vs la necesidad de Placer y relajación de exigencias y disfrute, revalorizando la espontaneidad y conductas en base a deseos personales
Autosuficiencia vs. Dependencia
El segundo eje, se basa en la oposición entre la Autosuficiencia, independencia, conductas individualistas, dominio y control de situaciones vs la Dependencia de vínculos sociales, involucramiento y cercanía, la necesidad de expresión y flexibilidad de conducta / permisividad
Conclusión: el hombre de hoy desde la comunicación publicitaria es Simple, Seguro, Saludable, Social y Sensible.
Simple
• Basado en instintos, deseos y necesidades personales. Espontáneo, natural.
• Diversión y distensión simple
• Búsqueda racional de soluciones prácticas y simples.
• Estética natural, relajada, simple, sin exigencias.
Seguro
• Estable.
• Seguro de su rol. Cumplimiento de responsabilidades y deberes
• Autosuficiencia. Control y dominio
• Independencia
Saludable
• Importancia de la salud y vitalidad como valor
• Orientación a conductas de prevención. Conciencia
• Aspiración a mejorar la calidad de vida
• Estético. Relevancia de la imagen estética y apariencia personal
Social
• Necesidad de momentos compartidos, principalmente con pares
• Amistad como círculo clave. Dependencia y códigos propios.
• Necesidad de seducción. Imaginario masculino de conquista como logro
Sensible
• Expresión de sentimientos.
• Permisividad. Equilibrio y paridad de roles
• Flexible.
• Involucrado y participativo en el cuidado y atención de sus hijos
Con el fin de identificar nuevas actitudes y conductas, Starcom MediaVest desarrolló un informe producto de la observación de 112 comerciales dirigidos a hombres, seleccionándose 81 comunicaciones de diferentes categorías, en los cuales se permitía identificar y analizar conductas del género masculino en la actualidad.
La palabra «varón» en castellano deriva del latín vir, que traduce literalmente «viga»: el varón era para los romanos «la viga que sostiene la casa».
Freud subrayó la diversidad de significaciones inherentes a los términos “masculino” y “femenino”: significación biológica, que remite al sujeto a los caracteres sexuales primarios y secundarios teniendo un sentido preciso en biología, pero el psicoanálisis ha manifestado que estos datos biológicos no bastan para explicar el comportamiento psicosexual”.
Hay una significación sociológica, variable según las funciones reales y simbólicas atribuidas al hombre y a la mujer en la civilización que se considere
Estereotipo masculino: Racional y lógico. Reflexivo , calmo. Rápido y eficiente para la resolución de problemas. Espontáneo. Competitivo. Individualista. No detallista. Valoración de posesiones. Menos expresivo o emocional.
Se analizaron comerciales de las siguientes categorías: Medicina (13 comerciales), Productos alimenticios y bebidas (24), Bebidas alcohólicas (7), Productos de higiene y belleza (12), Indumentaria deportiva (1), Tarjeta de crédito (7), Autos (4) y Supermercados (1).
• Un antes y un después con grandes diferencias
Argentino antes:
- Responsable de la economía y manutención del hogar.
- Autoridad del Hogar. Decisor y ejecutor.
- Demostraba saber. No dudaba.
- Autoridad y respeto frente a los hijos
- No expresaba sus sentimientos abiertamente, Distante de su familia.
- Referente. Todo era consultado con él
- Se le servía en el hogar y complacía.
- Aspirando a ser los mejores en todo.
- Basado en posesiones
- Focalizado en exigencias laborales. Formal
Actual
- El crecimiento del rol laboral femenino, generó pérdida de poder y control del hogar
- Se comparte la manutención del hogar, por tanto ambos deciden y administran.
- Se permite dudar y consulta.
- Las tareas domésticas se comparten.
- Se permite expresar, demostrando su sensibilidad.
- Es uno más en su familia, más cercano.
- Le interesa el logro, pero con menor exigencia como mandato. Mayor equilibrio con situaciones de vulnerabilidad o cotidianeidad
- Interés en posesiones, pero aquellas que permitan expresar su personalidad e imagen
- Mayor equilibrio entre exigencias laborales y disfrute (informalidad)
Deber vs. Placer
El primer eje de análisis se relaciona con la oposición existente entre el Deber (laboral, profesional, familiar) y el cumplimiento de las responsabilidades vs la necesidad de Placer y relajación de exigencias y disfrute, revalorizando la espontaneidad y conductas en base a deseos personales
Autosuficiencia vs. Dependencia
El segundo eje, se basa en la oposición entre la Autosuficiencia, independencia, conductas individualistas, dominio y control de situaciones vs la Dependencia de vínculos sociales, involucramiento y cercanía, la necesidad de expresión y flexibilidad de conducta / permisividad
Conclusión: el hombre de hoy desde la comunicación publicitaria es Simple, Seguro, Saludable, Social y Sensible.
Simple
• Basado en instintos, deseos y necesidades personales. Espontáneo, natural.
• Diversión y distensión simple
• Búsqueda racional de soluciones prácticas y simples.
• Estética natural, relajada, simple, sin exigencias.
Seguro
• Estable.
• Seguro de su rol. Cumplimiento de responsabilidades y deberes
• Autosuficiencia. Control y dominio
• Independencia
Saludable
• Importancia de la salud y vitalidad como valor
• Orientación a conductas de prevención. Conciencia
• Aspiración a mejorar la calidad de vida
• Estético. Relevancia de la imagen estética y apariencia personal
Social
• Necesidad de momentos compartidos, principalmente con pares
• Amistad como círculo clave. Dependencia y códigos propios.
• Necesidad de seducción. Imaginario masculino de conquista como logro
Sensible
• Expresión de sentimientos.
• Permisividad. Equilibrio y paridad de roles
• Flexible.
• Involucrado y participativo en el cuidado y atención de sus hijos
lunes, 10 de mayo de 2010
Las 100 empresas con mejor reputación de la Argentina
Aporte realizado por el alumno Luciano Crapanzano
Arcor obtuvo el primer puesto, seguido de Coca-Cola. Unilever quedó en tercera posición, seguido de Techint e YPF.
Para no perder posiciones en un mercado muy competitivo, en el que cada vez se borran más las fronteras transnacionales, las empresas tienen que reinventarse día a día. El desafío es permanente: siempre hay un competidor al acecho, listo para arrebatarles una parte de su negocio.
Con la atención puesta en lo que el prestigio representa para las empresas, iEco presenta su nuevo ranking de Reputación. Se trata de una investigación realizada por el equipo del experto español Justo Villafañe, un autor de lectura obligatoria en las carreras de grado o posgrado de Marketing, Relaciones Públicas y Comunicación de la mayoría de las universidades.
El martes 4 de mayo en una reunión en el hotel Hilton a la que asistieron unos 400 empresarios y ejecutivos de primera línea, iEco entregó los Premios Clarín a la Excelencia Empresaria a las firmas más destacadas tanto en este ranking de Reputación, como en el ranking de Marcas, que se publicará el domingo 16 de mayo.
Arcor, la empresa presidida por Luis Pagani, resultó la número uno en el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), el trabajo elaborado por la consultora Villafañe y Asociados, el instituto español Análisis e Investigación (responsable de la realización) y la Universidad de Tres de Febrero, que brindó su experiencia local.
Pagani también fue distinguido en varias ocasiones en la anterior medición –que llevaba el nombre de Ranking de Prestigio– que iEco decidió discontinuar desde el año pasado. El nuevo relevamiento resulta más rico, variado y moderno, en sintonía con la clase de información periodística que necesitan los lectores (ver Cómo se hizo).
La multinacional estadounidense Coca-Cola obtuvo el segundo puesto, un peldaño delante de la angloholandesa Unilever.
El grupo nacional Techint ocupó el cuarto puesto, mientras que Repsol YPF, de la que la familia argentina Eskenazi es dueña del 15%, se instaló en la quinta posición.
La emisora de tarjetas de crédito American Express es la sexta del relevamiento, un paso delante de Molinos Río de la Plata. La alimenticia es propiedad de la familia Pérez Companc.
La tecnológica Microsoft capturó el octavo puesto, mientras que el noveno correspondió al Banco Santander.
La láctea Mastellone Hermanos (dueña de La Serenísima) completa el top ten de este año.
La cervecería y maltería Quilmes ocupa la undécima posición. La fabricante de bebidas sin alcohol es propiedad de un grupo brasileño-belga, aunque también posee accionistas estadounidenses.
El navegador de Internet Google es una de las sorpresas al ubicarse en la decimosegunda posición.
La suiza Nestlé, que suele medir bien en esta clase de investigaciones en varios países del mundo, está en el lugar número 13.
Desde allí, se puede hablar de la seguidilla de automotrices: Toyota (puesto 14), Ford (15) y Volkswagen (17). En el décimo sexto escalón está la petrolera estatal brasileña Petrobras, que realizó cambios de autoridades en el país en 2009.
El grupo español Telefónica es el 18, mientras que Kimberly-Clark salió décimo novena. La vigésima posición corresponde a Procter & Gamble, la estadounidense de consumo masivo que también reestructuró algunas de sus máximas posiciones gerenciales en el país en forma reciente.
La empresa de medicina prepaga OSDE se sitúa en el puesto 21. Desde allí, hay predominio tecnológico: IBM (22), Apple (23) y Hewlett-Packard (25), todas de los Estados Unidos. En el 24, se coló la cadena de comidas rápidas McDonald’s, una marca norteamericana, pero cuyos dueños latinoamericanos son fondos locales.
Diversidad
En la medición entraron los sectores más diversos: agro, alimentación, aseguradoras, consumo masivo, bancos, automotrices, asistencia sanitaria, construcción, moda. Hay empresas caratuladas como droguerías y perfumerías, instituciones de educación, firmas de electrodomésticos y telefonía, compañías del rubro farmacia, medios de comunicación, petroleras, químicas, empresas de telecomunicaciones y correos.
El segmento que suele concentrar más atención en este ranking es el de tecnología. En esta oportunidad suman 10 compañías en el ranking, un nivel de representación entre las 100 empresas de mayor reputación de la Argentina superior al de cualquier otra industria.
En cambio, la mayor aglomeración de empresas de propiedad nacional está en agro y alimentación, un sector en que el país tiene grandes ventajas competitivas y reconocimiento internacional. Allí están Arcor, Molinos y Los Grobo (encabezados por Gustavo Grobocopatel, uno de los empresarios que más innovó y conquistó los países limítrofes con la soja). Es la categoría donde se destaca Mastellone Hermanos (de Pascual Mastellone, el hombre de “La Serenísima”) y la azucarera Ledesma, de la familia Blaquier.
Una de las características más distintivas de este trabajo es que se consultaron a analistas financieros, ONG, sindicatos, asociaciones de consumidores y líderes de opinión. Allí hubo unanimidad por votar al sector automotriz.
En un año que se perfila como muy prolífico para esa industria, que apunta a igualar o superar su récord de producción de 2008, con unos 700.000 vehículos, el reconocimiento parece estar vinculado a la fuerte generación de empleos de los fabricantes de autos, que a su vez trasladan hacia sus cadenas relacionadas, como autopartistas y otras empresas pymes. Las ONG y las consumidores señalaron a las alimenticias como las segundas mejores de todo el ranking.
Después de haber atravesado el 2009 con una caída de 3% en el PBI, las empresas instaladas en la Argentina se preparan para sostener su reputación en un contexto de mayor crecimiento económico, estimado entre un 5 y 6%, pero también en un marco de inflación acelerada y alto nivel de consumo de bienes y servicios.
Arcor obtuvo el primer puesto, seguido de Coca-Cola. Unilever quedó en tercera posición, seguido de Techint e YPF.
Para no perder posiciones en un mercado muy competitivo, en el que cada vez se borran más las fronteras transnacionales, las empresas tienen que reinventarse día a día. El desafío es permanente: siempre hay un competidor al acecho, listo para arrebatarles una parte de su negocio.
Con la atención puesta en lo que el prestigio representa para las empresas, iEco presenta su nuevo ranking de Reputación. Se trata de una investigación realizada por el equipo del experto español Justo Villafañe, un autor de lectura obligatoria en las carreras de grado o posgrado de Marketing, Relaciones Públicas y Comunicación de la mayoría de las universidades.
El martes 4 de mayo en una reunión en el hotel Hilton a la que asistieron unos 400 empresarios y ejecutivos de primera línea, iEco entregó los Premios Clarín a la Excelencia Empresaria a las firmas más destacadas tanto en este ranking de Reputación, como en el ranking de Marcas, que se publicará el domingo 16 de mayo.
Arcor, la empresa presidida por Luis Pagani, resultó la número uno en el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), el trabajo elaborado por la consultora Villafañe y Asociados, el instituto español Análisis e Investigación (responsable de la realización) y la Universidad de Tres de Febrero, que brindó su experiencia local.
Pagani también fue distinguido en varias ocasiones en la anterior medición –que llevaba el nombre de Ranking de Prestigio– que iEco decidió discontinuar desde el año pasado. El nuevo relevamiento resulta más rico, variado y moderno, en sintonía con la clase de información periodística que necesitan los lectores (ver Cómo se hizo).
La multinacional estadounidense Coca-Cola obtuvo el segundo puesto, un peldaño delante de la angloholandesa Unilever.
El grupo nacional Techint ocupó el cuarto puesto, mientras que Repsol YPF, de la que la familia argentina Eskenazi es dueña del 15%, se instaló en la quinta posición.
La emisora de tarjetas de crédito American Express es la sexta del relevamiento, un paso delante de Molinos Río de la Plata. La alimenticia es propiedad de la familia Pérez Companc.
La tecnológica Microsoft capturó el octavo puesto, mientras que el noveno correspondió al Banco Santander.
La láctea Mastellone Hermanos (dueña de La Serenísima) completa el top ten de este año.
La cervecería y maltería Quilmes ocupa la undécima posición. La fabricante de bebidas sin alcohol es propiedad de un grupo brasileño-belga, aunque también posee accionistas estadounidenses.
El navegador de Internet Google es una de las sorpresas al ubicarse en la decimosegunda posición.
La suiza Nestlé, que suele medir bien en esta clase de investigaciones en varios países del mundo, está en el lugar número 13.
Desde allí, se puede hablar de la seguidilla de automotrices: Toyota (puesto 14), Ford (15) y Volkswagen (17). En el décimo sexto escalón está la petrolera estatal brasileña Petrobras, que realizó cambios de autoridades en el país en 2009.
El grupo español Telefónica es el 18, mientras que Kimberly-Clark salió décimo novena. La vigésima posición corresponde a Procter & Gamble, la estadounidense de consumo masivo que también reestructuró algunas de sus máximas posiciones gerenciales en el país en forma reciente.
La empresa de medicina prepaga OSDE se sitúa en el puesto 21. Desde allí, hay predominio tecnológico: IBM (22), Apple (23) y Hewlett-Packard (25), todas de los Estados Unidos. En el 24, se coló la cadena de comidas rápidas McDonald’s, una marca norteamericana, pero cuyos dueños latinoamericanos son fondos locales.
Diversidad
En la medición entraron los sectores más diversos: agro, alimentación, aseguradoras, consumo masivo, bancos, automotrices, asistencia sanitaria, construcción, moda. Hay empresas caratuladas como droguerías y perfumerías, instituciones de educación, firmas de electrodomésticos y telefonía, compañías del rubro farmacia, medios de comunicación, petroleras, químicas, empresas de telecomunicaciones y correos.
El segmento que suele concentrar más atención en este ranking es el de tecnología. En esta oportunidad suman 10 compañías en el ranking, un nivel de representación entre las 100 empresas de mayor reputación de la Argentina superior al de cualquier otra industria.
En cambio, la mayor aglomeración de empresas de propiedad nacional está en agro y alimentación, un sector en que el país tiene grandes ventajas competitivas y reconocimiento internacional. Allí están Arcor, Molinos y Los Grobo (encabezados por Gustavo Grobocopatel, uno de los empresarios que más innovó y conquistó los países limítrofes con la soja). Es la categoría donde se destaca Mastellone Hermanos (de Pascual Mastellone, el hombre de “La Serenísima”) y la azucarera Ledesma, de la familia Blaquier.
Una de las características más distintivas de este trabajo es que se consultaron a analistas financieros, ONG, sindicatos, asociaciones de consumidores y líderes de opinión. Allí hubo unanimidad por votar al sector automotriz.
En un año que se perfila como muy prolífico para esa industria, que apunta a igualar o superar su récord de producción de 2008, con unos 700.000 vehículos, el reconocimiento parece estar vinculado a la fuerte generación de empleos de los fabricantes de autos, que a su vez trasladan hacia sus cadenas relacionadas, como autopartistas y otras empresas pymes. Las ONG y las consumidores señalaron a las alimenticias como las segundas mejores de todo el ranking.
Después de haber atravesado el 2009 con una caída de 3% en el PBI, las empresas instaladas en la Argentina se preparan para sostener su reputación en un contexto de mayor crecimiento económico, estimado entre un 5 y 6%, pero también en un marco de inflación acelerada y alto nivel de consumo de bienes y servicios.
sábado, 8 de mayo de 2010
jueves, 6 de mayo de 2010
Los secretos de las 50 cuotas sin interés
La fiebre mundialista y la alta inflación se combinaron para desatar una ola de ventas de televisores LCD; ventajas y desventajas de esta modalidad de compra a largo plazo.
Como un intento de canalizar la fiebre mundialista, las cadenas de electrodomésticos y los líderes del retail aprovecharon la liquidez de los bancos para generar un negocio en torno de los televisores de LCD, a través de una financiación de largo plazo y sin intereses. La posibilidad de pagar uno de estos dispositivos en 50 cuotas sin recargo encierra algunos detalles a tener en cuenta por aquellos que estén dispuestos a volcar su excedente al consumo.El negocio tiene varias aristas. Los consumidores pagan con tarjeta de crédito, medio por el cual acceden al plan de cuotas cuyo costo respalda el banco emisor. Las entidades pagan a las cadenas el total de la venta en unos pocos días. Y eso le es compensado por un descuento de entre 10 y 15% que los vendedores aplican sobre el producto. Lo que estos últimos sacrifican en la rebaja del precio, se regenera en un mayor volumen de ventas.
Participación: ¿Comprarías en 50 cuotas? Compartí con los lectores cuáles son las ventajas y las contras de la financiación a largo plazo en electrodomésticos
"Para los canales, el mejor negocio financiero es la rotación de mercadería a velocidad, comprar y vender rápido. Además, están obteniendo buenos precios por altos volúmenes, en parte porque hay una industria en Tierra del Fuego que tiene que cumplir promesas", explicó Alejandro Prince, de la consultora Prince & Cooke.
Si la mercadería viene de afuera, los importadores cuentan con una ventaja: "El dólar avanza menos que la inflación, y permite que no se pierda valor proporcionalmente para los que compran las tecnologías en esa moneda", dijo Enrique Carrier, especialista en nuevas tecnologías.
En el plano de los consumidores, se ha vuelto una tentación reemplazar al televisor de tubos de rayos catódicos ante la posibilidad de acceder a uno de cristal líquido por un poco más de 75 pesos por mes. Sobre todo, en un momento en el que muchos buscan licuar el gasto con la inflación que avanza a ritmo acelerado. Eso no habla, sin embargo, de precios bajos.
¿A quiénes les conviene embarcarse en este plan?
Fausto Spotorno, de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, señaló que para los clientes de los bancos es un buen negocio desde el punto de vista financiero, teniendo en cuenta que se va pagando la amortización del televisor a medida que se lo usa y mientras la inflación avanza.
"En cuanto al interés, hay que tener en cuenta que hay una parte implícita en la operación que se desconoce. Lo que se ve es el costo financiero total, por fuera de la tasa, pero no lo que tal vez se incluye en el precio de venta de los productos", amplió el economista.
En el mismo sentido, Carrier afirmó: "Las cuotas sin interés no existen en una economía inflacionaria como esta. Cuando los aumentos son bajos, es imperceptible, pero cuando la inflación es alta, el sobreprecio evidentemente tiene que ser importante también".
Según Carrier, los precios de las pantallas en cuestión se incrementaron en el país de forma "ilógica". "El año pasado a esta altura, costaban lo mismo en pesos. Después, cuando empezó a estar vigente el impuesto tecnológico y las restricciones pararancelarias hubo subas. Esto va en contra de lo que sucede con las tecnologías, donde la los precios tienden a bajar". El especialista indicó que en la Argentina los televisores se pagan "más del doble que en otros mercados desarrollados".
Prince dijo a lanacion.com que los precios de los LCDs "están inflados", ya que "la industria nacional acompaña los precios que fija el mercado internacional subiendo el techo. Eso responde al modelo económico de alentar el consumo". En ese escenario, graficó, "bailan los actores".
Con una combinación de factores que resultó la fórmula del éxito, el "baile" elevó las expectativas del sector, que espera vender unos 2,5 millones de televisores el presente año, según Prince, y superar, por primera vez, la venta de las unidades de vidrio en el país.
Sin embargo, el consultor consideró que las promociones son una posibilidad para actualizar el equipamiento, en un momento en que hay adelantos de consumo por defensa contra la inflación. "Eso contrasta con lo que sucedió el año pasado, cuando la crisis generó una postergación en el consumo", detalló.
Marcelo Zárate, CEO de Zonabancos.com, también dividió el panorama para los que ya son clientes de un banco y los que aún no lo son, teniendo en cuenta las condiciones que implica acceder a la promocionada financiación.
El sitio especializado calculó el costo financiero total (CFT) que tendría que afrontar quien decida hacerse cliente de un banco para acceder al beneficio. "Si alguien saca una tarjeta para comprar un televisor, el CFT no es de entre el 3 y el 5% que se promociona, sino que puede llegar hasta el 50% anual", señaló Zárate.
¿Cuál es la razón? La raíz del apalancamiento del consumo por parte de los bancos tiene relación con que "el sistema financiero tenía un exceso de liquidez que hizo que aumentara la cantidad de préstamos de este tipo", dijo Spotorno.
Con esa posibilidad, pusieron como objetivo mantener y ampliar su cartera. "La entidad financiera hace su negocio a través de la fidelización y atracción de nuevos clientes, a quienes capta por ese medio por unos 4 o 5 años. Seducidos por lo que en principio no tiene un costo financiero, terminan pagando las comisiones que envuelven al producto", explicó Zárate.
Esa conclusión surge de la suma de los gastos que tiene que afrontar aquel que obtenga una nueva tarjeta de crédito. "Al gasto de emisión del resumen se añade el de renovación, que sólo está bonificado si el cliente supera una suma de 10.000 o 20.000 pesos. O bien, se bonifica y luego se cobra a partir del segundo año. Además, puede existir como condición la apertura de una caja de ahorro, que suma un costo de mantenimiento mensual".
El ejemplo de Zonabancos.com lo grafica: se decide adquirir un LCD de 32 pulgadas a $ 3799, pagado en 50 cuotas, con un costo de emisión de resumen de alrededor de 14,5 pesos, más $ 25 por el mantenimiento de la caja de ahorro (ambos cargos mensuales), con un costo de renovación de $ 500 por año. Sobre esta cuenta se estima un alza anual del 25% en cada uno de los costos, en cada uno de los 4 años. El precio final, ponderando todos los cargos de la financiación acaba siendo de $ 9564. Es decir, un 152% más del precio al que se cree adquirir el bien al comienzo de la operación.
Además, como suele ocurrir con los avances tecnológicos, para cuando se termine de pagar el televisor de pantalla LCD, los de tecnología LED - hoy, escasos y caros en el país- serán las estrellas del mercado.
Los precios en el mundo*
* Argentina: Por citar un ejemplo, en una cadena de supermercados, un LCD de marca nacional, de 32 pulgadas, se ofrece a 3799 pesos. En dólares, con un cambio a 3,91 (el cierre de ayer), el precio es de US$ 971,61.
* España: Una oferta de una cadena internacional de supermercados ofrece un LCD de 42 pulgadas por 550 euros. Con un euro más, los clientes pueden llevarse un LED 19 pulgadas. Con el cambio a 5,02 pesos, la equivalencia da un precio en la moneda argentina a 2761. Un LCD de 20 pulgadas, LG, puede conseguirse a 199 euros ($ 998,98).
* Estados Unidos: Un LCD de primera marca 32 pulgadas cuesta de 400 a 500 dólares, según sus características, en una tienda de ventas líder en tecnología. Con el cambio a 3,91, el precio en pesos de la unidad del extremo inferior costaría unos $ 1564.
* Brasil: Un televisor LCD también 32 pulgadas de una marca líder, cuesta unos 1599 reales en una cadena líder de retail. Financiación 12 cuotas sin interés, o 18 con l tarjeta de crédito de la cadena. La equivalencia en pesos es, a un cambio de 2,19 pesos por real, $ 3501,81.
*En las comparaciones y equivalencias de moneda no se toman en cuenta los cargos adicionales que se aplicarían a las tecnologías en la importación.
martes, 4 de mayo de 2010
La revancha de Manolito: los almacenes venden más
Aporte realizado por el alumno Pablo Santos
En el último año ganaron participación en volumen sobre los autoservicios y las grandes cadenas de supermercados.
En tiempos de inflación, los consumidores privilegian la cercanía y las compras de pocos productos antes que los descuentos. Un relevamiento hecho por la consultora Nielsen revela que, en comparación con el año pasado, los almacenes ganaron participación a expensas de los autoservicios y los supermercados.
La medición de Nielsen incluye 85 categorías de productos de consumo masivo. Allí se cuentan alimentos, bebidas, productos de cosmética, tocador y limpieza. “Tomamos los artículos comunes a todos los canales de ventas”, explica Osvaldo del Río, director de la firma. El consumo de estos productos aumentó 5,8% entre diciembre de 2009 y marzo de este año, en comparación con el mismo período de 2009 (ver infografía).
Dentro de ese crecimiento, los laureles se los lleva el llamado “canal tradicional”: los almacenes de barrio vieron subir sus ventas 13,3%. Segundos quedaron los supermercados, con el 5%, y últimos los autoservicios, con el 1,5%.
“Con la inflación crece la compra en negocios cercanos. Las compras son más frecuentes y en pequeñas cantidades”, dice Del Río.
El impacto de la inflación se nota en que el consumo creció 5,8% y la facturación subió 20,7%. Al desagregar el dato, surge que, para los supermercados, el alza en ventas nominales fue de 19,3%, para los autoservicios fue de 15,4% y para los almacenes fue de 30,1%.
Esta situación permitió que la participación de los almacenes creciera 2,2 puntos respecto al año pasado, mientras que el súper perdió 0,5 y autoservicios bajó 1,6 (ver infografía).
Fuentes del sector relatan que dentro de la ganancia de market share por parte de los almacenes, los proveedores juegan un papel central. “A las marcas no les conviene que los supermercados sean extremadamente fuertes”, cuentan en una de las compañías. La recuperación del canal tradicional les da a los proveedores margen de maniobra para resistir las presiones de las cadenas que buscan condiciones más ventajosas que las que obtienen los minoristas. Así, para apuntalar al rubro, les dan a los almacenes más plazo de pago o los involucran en promociones.
En los últimos meses, la intensificación de las promociones para los clientes de los supermercados empezó a dar frutos. En el bimestre pasado se vio una recuperación del sector de 0,5%.
Con los datos de la retracción anual del market share, los grandes supermercados prefirieron no opinar ante la consulta de iEco. Fuera de micrófono, en una de las compañías de capital extranjero señalaron que, si se mide el total de los productos que las cadenas venden, no están perdiendo participación. “Las estrategias de promociones dan resultado”, aseguran, sin dar números.
Según los datos del INDEC, en marzo, en los supermercados y autoservicios –que aquí se miden dentro de la misma categoría–, las ventas en unidades crecieron 11,9% y la facturación aumentó 22,9% respecto del año anterior.
El cambio de hábito de parte de los consumidores llevó a las cadenas a rediseñar estrategias. Por ejemplo, Carrefour el año pasado abrió 10 minisucursales y tiene planeado sumar otras tantas este año. Y Walmart también apuesta al local de cercanías con los minimercados Chango Más.
En el caso de Disco, la estrategia pasa por extender el radio en el que los clientes acceden al reparto a domicilio en forma gratuita.
Los autoservicios chinos también aseguran que sus ventas suben si se miden en forma global. Miguel Calvete, titular de la cámara que agrupa al sector, sostiene que las ventas por unidad aumentaron en lo que va del año “entre 3 y 4%”. Y detalla que el rubro está en expansión, con un promedio de 13 aperturas mensuales, lejos de las 24 que supieron tener en el ciclo de crecimiento de 2005 a 2008.
Los almacenes también están ganando presencia con unos 150 nuevos locales en lo que va del año en Capital y GBA. Tienen a favor la percepción del consumidor. Según los datos de Nielsen, el 60% de los compradores cree que el almacén es igual o más barato que el supermercado. “Los datos muestran que no es así. Si armamos una canasta con los mismos productos, el supermercado es 5% más barato que los autoservicios y 10% más económico que los almacenes”, dice Del Río. Y apunta que la táctica de los almacenes para crecer suele ser vender a buenos precios diez o quince productos que el cliente identifica y recuerda. El golpe certero de David que jaquea a Goliat.
En tiempos de inflación, los consumidores privilegian la cercanía y las compras de pocos productos antes que los descuentos. Un relevamiento hecho por la consultora Nielsen revela que, en comparación con el año pasado, los almacenes ganaron participación a expensas de los autoservicios y los supermercados.
La medición de Nielsen incluye 85 categorías de productos de consumo masivo. Allí se cuentan alimentos, bebidas, productos de cosmética, tocador y limpieza. “Tomamos los artículos comunes a todos los canales de ventas”, explica Osvaldo del Río, director de la firma. El consumo de estos productos aumentó 5,8% entre diciembre de 2009 y marzo de este año, en comparación con el mismo período de 2009 (ver infografía).
Dentro de ese crecimiento, los laureles se los lleva el llamado “canal tradicional”: los almacenes de barrio vieron subir sus ventas 13,3%. Segundos quedaron los supermercados, con el 5%, y últimos los autoservicios, con el 1,5%.
“Con la inflación crece la compra en negocios cercanos. Las compras son más frecuentes y en pequeñas cantidades”, dice Del Río.
El impacto de la inflación se nota en que el consumo creció 5,8% y la facturación subió 20,7%. Al desagregar el dato, surge que, para los supermercados, el alza en ventas nominales fue de 19,3%, para los autoservicios fue de 15,4% y para los almacenes fue de 30,1%.
Esta situación permitió que la participación de los almacenes creciera 2,2 puntos respecto al año pasado, mientras que el súper perdió 0,5 y autoservicios bajó 1,6 (ver infografía).
Fuentes del sector relatan que dentro de la ganancia de market share por parte de los almacenes, los proveedores juegan un papel central. “A las marcas no les conviene que los supermercados sean extremadamente fuertes”, cuentan en una de las compañías. La recuperación del canal tradicional les da a los proveedores margen de maniobra para resistir las presiones de las cadenas que buscan condiciones más ventajosas que las que obtienen los minoristas. Así, para apuntalar al rubro, les dan a los almacenes más plazo de pago o los involucran en promociones.
En los últimos meses, la intensificación de las promociones para los clientes de los supermercados empezó a dar frutos. En el bimestre pasado se vio una recuperación del sector de 0,5%.
Con los datos de la retracción anual del market share, los grandes supermercados prefirieron no opinar ante la consulta de iEco. Fuera de micrófono, en una de las compañías de capital extranjero señalaron que, si se mide el total de los productos que las cadenas venden, no están perdiendo participación. “Las estrategias de promociones dan resultado”, aseguran, sin dar números.
Según los datos del INDEC, en marzo, en los supermercados y autoservicios –que aquí se miden dentro de la misma categoría–, las ventas en unidades crecieron 11,9% y la facturación aumentó 22,9% respecto del año anterior.
El cambio de hábito de parte de los consumidores llevó a las cadenas a rediseñar estrategias. Por ejemplo, Carrefour el año pasado abrió 10 minisucursales y tiene planeado sumar otras tantas este año. Y Walmart también apuesta al local de cercanías con los minimercados Chango Más.
En el caso de Disco, la estrategia pasa por extender el radio en el que los clientes acceden al reparto a domicilio en forma gratuita.
Los autoservicios chinos también aseguran que sus ventas suben si se miden en forma global. Miguel Calvete, titular de la cámara que agrupa al sector, sostiene que las ventas por unidad aumentaron en lo que va del año “entre 3 y 4%”. Y detalla que el rubro está en expansión, con un promedio de 13 aperturas mensuales, lejos de las 24 que supieron tener en el ciclo de crecimiento de 2005 a 2008.
Los almacenes también están ganando presencia con unos 150 nuevos locales en lo que va del año en Capital y GBA. Tienen a favor la percepción del consumidor. Según los datos de Nielsen, el 60% de los compradores cree que el almacén es igual o más barato que el supermercado. “Los datos muestran que no es así. Si armamos una canasta con los mismos productos, el supermercado es 5% más barato que los autoservicios y 10% más económico que los almacenes”, dice Del Río. Y apunta que la táctica de los almacenes para crecer suele ser vender a buenos precios diez o quince productos que el cliente identifica y recuerda. El golpe certero de David que jaquea a Goliat.
sábado, 1 de mayo de 2010
Hewlett Packard cerró un acuerdo para comprar Palm en US$ 1.200 millones
Aporte realizado por el alumno Adriano Dellorco
Hacía semanas que se rumoreaba una adquisición. Las acciones de Palm habían caído por ventas peores de lo esperado.
Hewlett Packard anunció hoy que firmó un acuerdo para comprar en US$ 1.200 millones a la empresa Palm, fabricante de agendas electrónicas y celulares inteligentes. Según el comunicado, los consejos directivos de las dos empresas aprobaron la transacción.
Según informa el portal financiero Marketwatch, hace semanas que se habla de la posibilidad de una oferta de compra sobre Palm. El precio de la acción estaba muy bajo por culpa de los malos resultados en la venta de teléfonos. Los US$ 5,70 ofrecidos por HP implican una prima de 23% sobre el valor de la acción.
Palm tiene un sistema operativo propio, el webOS, que encaja dentro de la estrategia móvil del gigante tecnológico HP. La adquisición queda pendiente de aprobación por parte de las entidades regulatorias de EE.UU. y el extranjero. Se espera que se concrete durante el tercer trimestre del año fiscal de HP, que termina el 31 de julio. De acuerdo con el anuncio, el actual presidente de Palm, Jon Rubinstein, seguirá en el cargo.
Hacía semanas que se rumoreaba una adquisición. Las acciones de Palm habían caído por ventas peores de lo esperado.
Hewlett Packard anunció hoy que firmó un acuerdo para comprar en US$ 1.200 millones a la empresa Palm, fabricante de agendas electrónicas y celulares inteligentes. Según el comunicado, los consejos directivos de las dos empresas aprobaron la transacción.
Según informa el portal financiero Marketwatch, hace semanas que se habla de la posibilidad de una oferta de compra sobre Palm. El precio de la acción estaba muy bajo por culpa de los malos resultados en la venta de teléfonos. Los US$ 5,70 ofrecidos por HP implican una prima de 23% sobre el valor de la acción.
Palm tiene un sistema operativo propio, el webOS, que encaja dentro de la estrategia móvil del gigante tecnológico HP. La adquisición queda pendiente de aprobación por parte de las entidades regulatorias de EE.UU. y el extranjero. Se espera que se concrete durante el tercer trimestre del año fiscal de HP, que termina el 31 de julio. De acuerdo con el anuncio, el actual presidente de Palm, Jon Rubinstein, seguirá en el cargo.
Después de la Tablet PC, viene la computadora sin teclado ni pantalla
Aporte realizado por Adriano Dellorco
En Reino Unido están a punto de lanzar una PC que sólo necesita una superficie lisa para proyectar su pantalla y teclado. Hace un año, el Media Lab del MIT también anunció la tecnología "Sexto Sentido", que obtiene información de Internet para proyectarla sobre los objetos frente a nosotros.
Como ya es costumbre para Apple, la Tablet PC anunciada hoy por Steve Jobs en California se llevó la atención de todos los medios. Pero la revolución del iPad no es tan grande como la del iPhone. De hecho, su nueva computadora no es más que una ampliación del concepto pantalla táctil que exploraron en su telefóno celular, algo en lo que ni siquiera son pioneros. Fabricantes como Lenovo o Hewlett Packard ya habían presentado sus versiones de Tablet PC en el Consumer Electronics Show que se celebró este enero en la ciudad estadounidense de Las Vegas.
Más revolucionaria parece la computadora de la empresa británica ubicada en Cambridge, Light Blue Optics. Basada en el mecanismo de proyección y captura en video, todo lo que necesita es una superficie lisa sobre la que proyectar "la pantalla táctil", desde un folio en blanco hasta una mesa despejada. Teclado, pantalla, videos y todo lo que tradicionalmente asociamos a la idea de PC, funciona sobre esa superficie.
Robert Scoble, del blog Scobleizer, entrevistó al jefe técnico de Light Blue Optics, Adrian Cable, quien le detalló las especificaciones de su computadora-proyector-cámara: un procesador samsung de las mismas características que el del iPhone, Wi-Fi y Bluetooth. Su plan es venderlo en los próximos meses a los fabricantes de equipos de computación. Entre los clientes posibles, empresas de restauración, que podrían usarlo para que los comensales pidan la cena haciendo "click" con sus dedos sobre la mesa; o las automotrices, que podrían añadir una enorme cantidad de información durante la conducción sin intervenir en el diseño del auto: todo se proyectaría sobre el parabrisas (Cable dijo que ya estaban en conversaciones con BMW).
El dispositivo esta en línea con las investigaciones del académico del Media Lab del MIT Pranav Mistry, que el año pasado dio una conferencia en TED sobre su tecnología Sixth Sense (Sexto Sentido). Con una Webcam y un proyector conectados a Internet mediante un teléfono celular, Mistry proyecta información sobre los productos que quiere comprar en el supermercado, escucha un discurso de Winston Churchill si se sitúa frente a una foto del estadista británico, actualiza la información sobre su vuelo con sólo mirar la tarjeta de embarque, ve el video de un discurso de Obama sobre una copia de papel del diario The Wall Street Journal o dibuja un reloj virtual sobre su muñeca para consultar la hora.
El producto de Mistry parece funcionar al revés que la computadora de Light Blue Optics pero sigue el mismo principio: proyectar sobre una superficie, registrar lo que ocurre y actuar a partir de ahí. La distinción aparente es que el dispositivo del Media Lab identifica la forma de las cosas que tiene delante, pero esta es una diferencia sólo aparente porque la computadora de la empresa británica es, al fin, una computadora: con el software adecuado también podría reconocer objetos por su forma o su código de barras. La diferencia de fondo entre los dos es precisamente esa: uno de ellos es una PC mientras que el otro obtiene toda su información (y capacidad de procesamiento) de Internet.
Como ya es costumbre para Apple, la Tablet PC anunciada hoy por Steve Jobs en California se llevó la atención de todos los medios. Pero la revolución del iPad no es tan grande como la del iPhone. De hecho, su nueva computadora no es más que una ampliación del concepto pantalla táctil que exploraron en su telefóno celular, algo en lo que ni siquiera son pioneros. Fabricantes como Lenovo o Hewlett Packard ya habían presentado sus versiones de Tablet PC en el Consumer Electronics Show que se celebró este enero en la ciudad estadounidense de Las Vegas.
Más revolucionaria parece la computadora de la empresa británica ubicada en Cambridge, Light Blue Optics. Basada en el mecanismo de proyección y captura en video, todo lo que necesita es una superficie lisa sobre la que proyectar "la pantalla táctil", desde un folio en blanco hasta una mesa despejada. Teclado, pantalla, videos y todo lo que tradicionalmente asociamos a la idea de PC, funciona sobre esa superficie.
Robert Scoble, del blog Scobleizer, entrevistó al jefe técnico de Light Blue Optics, Adrian Cable, quien le detalló las especificaciones de su computadora-proyector-cámara: un procesador samsung de las mismas características que el del iPhone, Wi-Fi y Bluetooth. Su plan es venderlo en los próximos meses a los fabricantes de equipos de computación. Entre los clientes posibles, empresas de restauración, que podrían usarlo para que los comensales pidan la cena haciendo "click" con sus dedos sobre la mesa; o las automotrices, que podrían añadir una enorme cantidad de información durante la conducción sin intervenir en el diseño del auto: todo se proyectaría sobre el parabrisas (Cable dijo que ya estaban en conversaciones con BMW).
El dispositivo esta en línea con las investigaciones del académico del Media Lab del MIT Pranav Mistry, que el año pasado dio una conferencia en TED sobre su tecnología Sixth Sense (Sexto Sentido). Con una Webcam y un proyector conectados a Internet mediante un teléfono celular, Mistry proyecta información sobre los productos que quiere comprar en el supermercado, escucha un discurso de Winston Churchill si se sitúa frente a una foto del estadista británico, actualiza la información sobre su vuelo con sólo mirar la tarjeta de embarque, ve el video de un discurso de Obama sobre una copia de papel del diario The Wall Street Journal o dibuja un reloj virtual sobre su muñeca para consultar la hora.
El producto de Mistry parece funcionar al revés que la computadora de Light Blue Optics pero sigue el mismo principio: proyectar sobre una superficie, registrar lo que ocurre y actuar a partir de ahí. La distinción aparente es que el dispositivo del Media Lab identifica la forma de las cosas que tiene delante, pero esta es una diferencia sólo aparente porque la computadora de la empresa británica es, al fin, una computadora: con el software adecuado también podría reconocer objetos por su forma o su código de barras. La diferencia de fondo entre los dos es precisamente esa: uno de ellos es una PC mientras que el otro obtiene toda su información (y capacidad de procesamiento) de Internet.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)