viernes, 24 de junio de 2016

10 buenas prácticas para un plan de RSE Pymes

Kimberly-Clark en conjunto con el Instituto Argentino de Responsabilidad Social, IARSE, presentan un listado de consejos prácticos para incentivar a las pequeñas y medianas empresas a cuidar el medio ambiente.

Kimberly-Clark, la compañía líder mundial en el desarrollo de productos descartables para la salud, la higiene y el cuidado personal, en asociación con el Instituto Argentino de Responsabilidad Social, IARSE, presentan 10 buenas prácticas para desarrollar y gestionar un plan ambiental en pequeñas y medianas empresas. La información es parte del programa de capacitación "Integrity Project", que fortalece e impulsa a los proveedores a desarrollar una gestión orientada a la Sustentabilidad.

"Las empresas dependemos, de una manera u otra, de materias primas e insumos del medio ambiente. Independientemente del tamaño de la empresa u organización todos tenemos la responsabilidad social de minimizar el impacto negativo en el mismo. Es más, de dejar el medio ambiente mejor de cómo lo encontramos. Este es un compromiso que que queremos compartir con firmeza en este el mes del medio ambiente", asegura Fernando Hofmann Director de Asuntos Legales y Corporativos LAO-Regioìn Austral.

Entre las prácticas aconsejadas en materia de medio ambiente en la Guía de Sustentabilidad desarrollada por Kimberly-Clark junto a IARSE, se encuentran:

1Audite regularmente el desempeño social y ambiental de la empresa
Obtenga una dimensión real de los impactos de su empresa midiéndolo a nivel social y ambiental. Calcule sus consumos de agua, electricidad, combustibles, lubricantes, papel, envases descartables, plásticos, packaging, materias primas de origen no renovable y renovable, emisión de residuos y desechos, etc. Sólo conociendo esos impactos la empresa se podrá plantear reducciones, cambios, mejoras, etc.

  1. .
Establezca compromisos y modelos ambientales para su empresa que incluyan metas formales. Tales compromisos deberán determinar las intenciones en todo lo que se refiere al medio ambiente: en el proyecto, en la producción y en la distribución de sus productos y servicios. Estructure su negocio de manera de incluir criterios de sustentabilidad que abarquen desde las instalaciones hasta el diseño de los procesos, y el uso racional y bien planeado de los recursos naturales. Comprométase íntegramente con la legislación vigente, pero siempre que sea posible, vaya más alláì de lo que la misma establece.


Residuo representa todo aquello que no se puede utilizar o vender, y por lo cual se deberáì pagar para buscarle una alternativa. Transmita ese concepto a sus empleados, colaboradores y proveedores. Pídales sugerencias para la disminución del residuo mediante las 4 "R": Reducción, Reutilización, Recuperación y Reciclaje de materiales.

Hay una gran variedad de productos de limpieza en el mercado que son considerados menos perjudiciales al medio ambiente y a la salud. Verifique con la compañía de servicios de limpieza o con su proveedor de insumos, las especificaciones de los productos que están siendo utilizados en su empresa y compárelas con los atributos y componentes de opciones alternativas que el mercado de productos sustentables y amigables con el ambiente ya ofrece. Infórmese también sobre criterios y forma de descarte, seguridad de procesos y almacenamiento, PH, inflamabilidad, índice de abrasión y otros factores de riesgo.

Hay muchos productos alternativos en el mercado que proporcionan mejor iluminación y significativa economía en el consumo de energía eléctrica. Algunos ejemplos: censores de ocupación para locales frecuentemente desocupados, reflecto- res eficientes, instalaciones con modelos fluorescentes y lámparas fluorescentes compactas o del tipo LED. Reemplace para evitar el uso de sistemas incandescentes que además son más inseguros y generan más calor. La mayor parte de esos productos tiene precios compensadores, en función de la mayor durabilidad.

Cuando sea posible y conveniente, permita que los empleados trabajen en sus casas. Utilice correo electrónico, líneas extras de teléfono y otras tecnologías de bajo costo para que ellos se comuniquen desde su casa con la oficina. Entre otros beneficios, esa medida contribuye a reducir la emisión de gases contaminantes y la congestión del tránsito por el uso de medios de transporte.

Existen múltiples recursos para organizar, controlar y racionalizar el movimiento de vehículos de una flota de empresa. Muchos de ellos permiten lograr no sólo una sensible reducción de costos operativos, sino que a la para la empresa cuida de su gente y de la comunidad, disminuye su impacto ambiental, aumenta la duración de los bienes, evita congestionamientos de tránsito, vigila y protege el contenido de las cargas, etc. En algunos casos, es posible involucrar a vehículos de sus proveedores es esto sistemas, asegurando un menor impacto económico, social y ambiental, con notable reducción de riesgos.


Trabaje con sus clientes de forma que le retornen envases, productos usados y/o viejos provistos por su empresa y/o por otras; más alláì del material empleado en el envase o envoltorio del producto, analice cualquier otro que pueda ser reutilizado o reciclado por su empresa o por alguno de sus proveedores. Al proyectar nuevos productos o nuevos envases, si es posible, integre a ellos el concepto de reducción, reutilización, recuperación y reciclaje.

  1.  Evite comprar y/o utilizar productos que generen residuos
Al realizar compras de su empresa, busque productos que sean más durables, de mejor calidad, reciclables o que puedan ser reutilizados o recuperados. Evite productos descartables como vasos de papel, telgopor o plástico; botellas o garrafas de PET no retornables, etc.

Incentive a los colaboradores para que busquen maneras alternativas de evitar desperdicios y practicas contaminantes. Estudie la posibilidad de premiarlos realizando, por ejemplo, donaciones en sus nombres para una institución de caridad. Nombre periódicamente un "campeón verde", que demuestre el compromiso de su empresa con el medio ambiente.

Fuente: www.mercado.com.ar

miércoles, 22 de junio de 2016

Planeamiento estratégico más allá del rating

Kantar Worldpanel propone sumar el análisis del comportamiento de consumo como variable para establecer una mejor estrategia de medios, optimizar la inversión y lograr comunicaciones más eficientes.



Para la gerente de soluciones de Kantar, Renata Segovia, la propuesta implica "poner al consumidor como eje central y entender su relación con los medios, invita a pensar en una nueva forma de planificar con mejores resultados en cuanto al retorno de la inversión".
Agrega: "Al analizar un grupo específico: hogares con hijos, encontramos relaciones entre el consumo de categorías adquiridas por los mismos y sus hábitos de medios". En aquellos con presencia de hijos chicos -de hasta 12 años-, el tiempo de exposición a la televisión es mayor y disminuye a medida que van creciendo, así como también cambian los contenidos que consumen. Mientras que cuando los hijos son teens -de 13 a 18 años-, el uso de internet se presenta con mayor penetración donde los videos online y juegos son los principales hábitos de navegación. Por su parte, en los hogares con hijos "Young adults" -de 19 a 25 años-, se destacan las series.

Al analizar los hábitos de consumo de una categoría en particular: cacao en polvo, se observa que el grupo más importante en términos de volumen está compuesto por hogares con hijos de hasta 12 años, donde se destaca el consumo de televisión. Sin embargo, aquellos con hijos teens también son consumidores importantes de cacao en polvo, pero presentan distintos hábitos de medios. "Entender estas diferencias, será clave para optimizar la inversión en medios y segmentar la audiencia de manera adecuada", afirmó Segovia.
 

Fuente: www.mercado.com.ar


martes, 21 de junio de 2016

Declan Ryan: "Vamos a triplicar el total de argentinos que viajan en avión"

El Profesor Ricardo Fregenal nos acerca la siguiente nota:


El número uno de Ryanair, la aerolínea low cost irlandesa, confirmó que en 2017 comenzarán a operar en el país; negocian la compra de Andes

"Es solo una cuestión de tiempo", asegura Declan Ryan, cofundador de la aerolínea low cost irlandesa Ryanair, en una entrevista exclusiva con LA NACION en la que confirma el inicio de operaciones en el mercado argentino en 2017. "Hace 10 años que estamos con Viva Aerobus en México y 4 años con Viva Colombia. Si la vida es buena con nosotros y logramos algo de suerte irlandesa, esperamos que Viva esté funcionando en muchos países de América latina, incluyendo la Argentina el año próximo", explica el número uno del grupo Irelandia Aviation, que con su propuesta de aerolíneas de descuento -o low cost- revolucionó el mercado de la aeronavegación en Europa -hoy ya es la principal empresa de pasajeros en el Viejo Continente- y ahora quiere hacer lo mismo en América latina.




Tras una reunión con el ministro de Transporte Guillermo Dietrich a la que definió como muy positiva, Ryan manifiesta que el mayor escollo para su desembarco en el país no pasa por las regulaciones en materia de precios -que fijan una tarifa mínima para volar cada ruta- sino por las tasas aeroportuarias. "Hay un grupo, Aeropuertos Argentina 2000 que maneja 35 de los 38 aeropuertos que hay en el país, y no me parece muy justo. Ya nos juntamos con las autoridades y esperamos hacerlo nuevamente. Tienen que bajar los costos. En Colombia, por ejemplo, hay cuatro empresas que compiten en el negocio", afirma.
En su primera visita en la Argentina, el empresario irlandés se mostró optimista con la nueva administración de Mauricio Macri, aunque también dejó en claro su preocupación por la inflación y la corrupción. "Iniciamos negociaciones en todos los países de la región menos en Brasil ya que hay mucha corrupción. Aunque en la Argentina, me dieron ganas de volver a la Iglesia", bromeó, al tanto del escándalo de José López y sus bolsas de dinero en el convento.

Ryan estima que el potencial del mercado argentino es enorme y dice que es increíble que los estudiantes viajen casi veinte horas en micro a Bariloche. "De acuerdo a los datos que manejamos, apenas entre 5 y 7% de argentinos volaron alguna vez. Ese número lo vamos a triplicar y debería ser 20% como mínimo. Cuando comenzamos en Colombia sólo el 2,5% de la población se había subido a un avión; hoy, luego de cuatro años operando en ese país, el porcentaje aumentó a 10%. Los países de América latina necesitan tener mejores niveles, parecidos a los del resto del mundo. España, en donde existen cinco empresas de líneas aéreas de bajo costo, es el país donde más habitantes se movilizan en avión, entre 70 y 80% de su población", sostuvo.
Ryan no cree que Aerolíneas Argentinas debería estar preocupado por su llegada. "Estamos lejos de ser un big player como Lan o Avianca. Somos un Holiday Inn Express, no un Sofitel o un Four Seasons". Además destaca la tarea que está llevando Isela Costantini al frente de la aerolínea de bandera. "Escuché cosas increíbles sobre la nueva CEO de Aerolíneas. Tiene un muy buen curriculum y me parece que es muy valiente en tomar el trabajo. Pero si yo fuera el gobierno argentino, traería un socio para Aerolíneas Argentinas, alguien fuerte. Yo se que ustedes piensan que su aerolínea de bandera es como su selección de fútbol, pero no lo es. Su equipo de fútbol es muy eficiente, 12.000 empleados en Aerolíneas Argentinas no está precisamente en los mismos estándares de Messi".
Las aerolíneas de bajo costo se caracterizan por no tener su base de operaciones en las grandes ciudades. En México, el aeropuerto principal que utilizan es Monterrey mientras que en Colombia, el centro de operaciones es en Medellín. En la Argentina, Ryan aseguró que quedaron muy impresionados con Córdoba y La Plata, "En las mayores ciudades del mundo, generalmente hay entre cuatro y cinco aeropuertos, Buenos Aires tiene apenas dos; necesitaría algunos más".

Sin antecedentes

Por más que en el pasado muchas veces se hayan querido presentar como low cost, en los hechos hay una serie de características que tienen que cumplir las aerolíneas para ser consideradas como de "bajo precio". La primera, y más obvia, es contar con una oferta de precios lo suficientemente bajos para ser competitivos contra otros medios de transporte tradicionalmente más baratos, como el micro. También se requiere contar con una flota homogénea y nueva, de manera de reducir los costos de mantenimiento y poder ofrecer muchas horas de vuelo sin interrupción.


Otra característica del mundo low cost es la operación en aeropuertos alternativos a los más concurridos, que en muchos casos ofrecen ventajas en materia de precios a las aerolíneas para generar tráficos en sus estaciones aéreas. Por último, las compañías que operan en este negocio en otros mercados al reducir drásticamente su oferta de servicios extra incluidos en la tarifa -desde cobrar el equipaje hasta ofrecer sólo la posibilidad de check in online- pueden trabajar con una partida más reducida de empleados, lo que en un mercado altamente regulado desde lo gremial no parece una solución muy fácil.
"Hay varias barreras para el desarrollo de las aerolíneas low cost en la Argentina que van desde la regulaciones en el mercado aéreo hasta la falta de aeropuertos alternativos, que son generalmente los que utilizan este tipo de empresas. Pero la principal traba son los límites que existen para bajar los precios de los pasajes por las bandas que aplican el Gobierno. En la medida en que este tipo de aerolíneas no puedan ofrecer tarifas que sean competitivas con los micros no van a poder desarrollar su negocio", advirtió Santiago García Rúa, director del medio especializado Aviation News.
El modelo de aerolíneas low cost no termina de despegar no solo en la Argentina, sino también en la mayoría de los países de la región, con muy pocas excepciones. Hace un año la chilena Sky Airlines -del empresario Holger, sobrino de Horst, el dueño de Jumbo y Unicenter- anunció su reconversión para comenzar a operar como una aerolínea low cost, El mismo camino ya lo viene recorriendo desde 2008, la brasileña Azul Linhas Aéreas. La empresa nació en 2008, de la mano de David Neeleman, el fundador de JetBlue, una aerolínea low cost con base en Nueva York. Azul se hizo fuerte conectando ciudades brasileñas medianas y pequeñas, a las que en muchos casos hasta su llegada solo se podía acceder en micro o vía fluvial, y jugó un papel decisivo para que muchísimos brasileños que nunca se habían subido a un avión en su vida tuvieron su bautismo aéreo.

Las claves de los vuelos de bajo costo

Tarifas a la baja
Los precios competitivos de los pasajes son el principal atractivo que ofrecen estas aerolíneas. En Europa la tarifa promedio ronda los 50 dólares.
Competencia
Con sus tarifas ultracompetitivas, el principal objetivo de las aerolíneas low cost es agrandar el mercado aerocomercial, quitándole pasajeros a los micros de larga distancia.
Menos servicios
Para reducir sus costos operativos, las aerolíneas eliminan todos los servicios gratuitos, como la comida a bordo o el equipaje sin cargo.
Flota uniforme
En la mayoría de los casos, se trabaja con una flota homogénea y nueva, para bajar los costos de mantenimiento y ofrecer muchas horas de vuelo sin interrupción..
Terminales
En general, las aerolíneas de bajo costo optan por operar en aeropuertos secundarios, que les cobran tasas significativamente menores.
Convenios gremiales
Para bajar sus costos, las líneas aéreas también optan por tener empleados multifunción, lo que en muchos mercados las llevó a tener enfrentamientos con los sindicatos del rubro

Fuente: www.lanacion.com

lunes, 20 de junio de 2016

Microsoft compró LinkedIn: pagará 26.200 millones de dólares

El alumno  Nicolás Rupérez nos comparte la siguiente nota:


Es la mayor compra de su historia; pagará ese monto por la red de perfiles profesionales, que tiene 433 millones de usuarios

El gigante de la informática Microsoft comprará por 26.200 millones de dólares la red social de contactos profesionales LinkedIn, informaron hoy ambas compañías. Es la mayor compra en la historia de Microsoft.

LinkedIn tiene 433 millones de usuarios en todo el mundo, y creció un 19 por ciento en el último año; tiene, además, 105 millones de usuarios únicos que visitan el sitio al menos una vez por mes (el 60 por ciento de ellos, desde un dispositivo móvil). Y tiene también 7 millones de ofertas de trabajo activas (el doble que hace un año).

La compra fue aprobada en forma unánime por los directorios de ambas compañías. "En los últimos 13 años estuvimos posicionados en forma única para conectar profesionales para hacerlos más productivos y exitosos", dijo Jeff Weiner, el actual CEO de LinkedIn, que continuará comandando ese producto, ahora parte de Microsoft.
Microsoft ofrece 196 dólares por acción, muy por encima de los 131,08 dólares con los que cerraron los títulos de LinkedIn el viernes.

Fuente: www.lanacion.com

viernes, 17 de junio de 2016

Nuevos retos del marketing

El modelo económico mundial está frente a uno de los cambios más importantes de la historia. En 2014 cifras de IFR se colocaron poco más de 225 mil robots industriales a nivel mundial, estos tiene la función de hacer más eficiente la producción en la industria. La llegada de robots a las fábricas no es nueva pero se observa un crecimiento importante en los últimos 5 años, en 2009; por ejemplo, sólo se colocaron 60 mil unidades. La robótica en las compañías comienza a ser un tema de vital importancia, como muestra, en marketing hemos visto a los servicios de clipping y análisis de medios reemplazados por sofisticado algoritmos de listening. Los robots llegan en distintas formas y no necesariamente son piezas construidas de metal que seguirán las reglas básicas de inteligencia artificial de Isaac Asimov.
En marketing se requiere una mezcla de arte y técnica, no somos una industria fácil de comprender, en nosotros se expresa antes que en muchas otras disciplinas este cambio de paradigmas económicos. La desaparición potencial de empleos, el cuidado por el planeta o los nuevos formatos de colaboración son sólo algunos de los retos que enfrentamos en nuestra labor diaria. Por esa simple razón debemos cambiar nuestra forma de aproximar a la industria, el marketing está inexorablemente atado al consumidor.
Según cifras de McKinsey; Wilkofsky Gruen Associates la inversión en publicidad en América Latina en el 2016 llegará a 34 mil millones de dólares, la cifra resulta interesante si se compara con Europa Central y Europa del Este que apenas suma 13.68 mil millones de dólares. Pero la inversión en nuestra región resulta insuficiente si se compara con los 192 mil millones de dólares de América del Norte. Es claro que en términos de inversión la zona está por debajo de lo deseado.  El crecimiento promedio de la inversión publicitaria a nivel mundial rebasa el 4 por ciento, cifra superior al crecimiento de la economía mexicana en los últimos años. Tenemos la oportunidad de crecer frente a competidores globales; sin embargo, requiere mayor compromiso en marketing y publicidad. Par lograr este objetivo es indispensable cambiar la forma en la que las empresas pequeñas y medianas aproximan el marketing, pero también requiere de una visión fresca de lo que significa aprender mercadotecnia.

Hoy estudiamos marketing de una forma muy lineal. En muchas instituciones siguen obsesionados por enseñar la historia del marketing, sus componentes y minucias. Todo para terminar con un examen de memoria sobre lo aprendido. Esta metodología ya no funciona, para las nuevas generaciones memorizar datos que están disponibles en internet resulta ocioso. El conocimiento es una mercancía sin costo, cualquiera puede consultar las 4 p’s de Kotler o las 5 fuerzas de Porter en minutos, invertir tiempo en memorización sólo hará más grande la distancia entre el mercadólogo y el consumidor. Lo importante no es el conocimiento, la clave está en lo que se hace con lo obtenido. El marketing asimétrico busca resolver justamente esto: riesgos limitados con retornos exponenciales. La verdadera creatividad e innovación vendrá de la ejecución, experimentación e iteración, debemos pensar de forma distinta, por eso es indispensable ser mercadólogos asimétricos. Se habla mucho de aprender de las equivocaciones, les propongo que mejor equivoquemos más seguido y de manera más rápida. No todas las ideas fracasarán y la que sea exitosa lo será de manera desmedida, eso es asimetría estratégica.

Nuestro trabajo es socialmente importante, a través de una correcta implementación de la mercadotecnia es posible crear más empleos y tener una economía más fuerte. La competencia es mundial y no se podría pensar en marcas como Apple, Samsung, Tesla o Persol sin una estrategia de marketing sólida. La empresas que se obsesionen en crear valor de marca son las que serán reinas del mercado. Se habla mucho de una nuevo nivel de exigencia por parte de los consumidores pero rara vez se sube la vara para los empresarios, somos nosotros los responsables de crear una serie de opciones para el mercado, algunas fracasarán y otras más serán exitosas. Mediante la experimentación, prueba y error ganaremos participación del mercado global.

Fuente: www.merca20.com

martes, 14 de junio de 2016

Google vuelve a ser la reina de las marcas

Según el ranking de BrandZ, que enumera a las marcas más valiosas, Apple cede terreno a Google en la lucha por ser la mejor marca del mundo

Anterior
Ampliar
Siguiente
     
Google recupera su corona como la marca más valiosa dejando a Apple en segundo lugar en el ranking BrandZ Top 100 de las marcas globales más valiosas, presentado por WPP y Millward Brown. La innovación continua, el crecimiento proveniente de sus ingresos publicitarios (más del 95% de los ingresos de la compañía) y el aumento de sus productos en la nube ayudó a Google a posicionarse nuevamente en el primer lugar. La marca incrementó su valor 32% para llegar a $229 mil millones de dólares, mientras que Apple decreció 8% con un valor de $228 mil millones de dólares. Microsoft se posicionó en el tercer lugar con un crecimiento de 5% y un valor de $122 mil millones de dólares.
Algunas marcas salen del top 10 y otras entran. Dos marcas icónicas, Marlboro y Coca Cola, abandonan el top 10 por primera vez desde el 2006 desplazadas por la llegada de Facebook (no.5 +44%) y Amazon (no.7 +59%), quienes entran por primera vez en la lista de las 10 más valiosas. Desde su ingreso al ranking por primera vez en 2011, Facebook ha incrementado su valor de marca en un 246%, mientras que Amazon ha mantenido un crecimiento constante en el ranking como consecuencia de una transformación integral hacia una experiencia multicanal.
"La caída de marcas icónicas que observamos este año dentro del Top 10 ilustran un cambio en el paradigma que las marcas no deben ignorar: la creciente existencia de un consumidor cada vez más interesado por su bienestar. De ahí la importancia de que las marcas hagan innovaciones disruptivas que les permitan satisfacer la necesidad que tienen los consumidores de cuidar su mente y cuerpo", comentó Gabriel Castellanos, CEO Kantar Consumer Insights. Cabe destacar que en los últimos 11 años el valor de las marcas incluidas en el BrandZ Top 100 ha crecido un 132%, logrando una suma total actual de $3.4 billones de dólares, un 3% más que en 2015.

Otros hallazgos


La tecnología está avanzando en la importancia de la vida de las personas. Un tercio del valor de las marcas dentro del Top100 proviene de las marcas de tecnología.

En conjunto con Telecomunicaciones, el sector tecnología, suma casi la mitad del valor del ranking (casi 5 veces su valor vs. 2006).

Hay 7 nuevas marcas que entran al Top 100. Lowe (no.76), CVS (no.88), Moutai (no.93), Heineken (no.97), AIA (no.98), JD (no.99) y Adobe (no.100).

China y Estados Unidos son los países dominantes. 15 de las 23 marcas de Asia son de China y 49 de 51 marcas de Norteamérica son estadounidenses. Estados Unidos es el campeón con el mayor número de marcas en el ranking, posee todo el Top10 y 12 de las 17 marcas de tecnología.

Cerveza fue la categoría que más creció su valor (tasa de crecimiento de 44.3% vs 2015). Seguida de las aseguradoras (32.5%), Retail (17.9%), Entretenimiento (14.%) y Comida rápida (14%).

Fuente: www.mercado.com.ar

sábado, 11 de junio de 2016

Nike juega duro para retener a sus atletas

La marca demandó al campeón mundial de 800 metros porque se pasó a un competidor

Uno de los corredores olímpicos más prometedores de Estados Unidos asistió a una competencia en Los Ángeles el mes pasado buscando rivales, pero en cambio recibió una demanda interpuesta por Nike Inc.
Boris Berian-el campeón mundial de los 800 metros bajo techo- fue abordado por un representante de Nike con documentos que alegan que el atleta de 23 años infringió su acuerdo de patrocinio cuando accedió a un auspicio con New Ba-lance Athletics Inc. y declinó lo que Nike describió como una oferta que igualaba a la de su competidor.
Apenas semanas antes de las pruebas para determinar el equipo estadounidense para los Juegos Olímpicos, Nike busca una orden de alejamiento temporal que prevendría que Berian compita con indumentaria que no sea de Nike.

Nike es conocida por su agresiva búsqueda de contratos con atletas, dicen agentes deportivos, entrenadores y ejecutivos de la industria, pero una demanda como la actual es algo inusual. Que el mayor fabricante de indumentaria deportiva del planeta libre una batalla legal por Berian, un corredor poco conocido que servía hamburguesas hasta que volvió a dedicarse al deporte hace un año, muestra lo mucho que Nike quiere impedir que otra estrella potencial compita con el logo de un competidor.
Berian se ha retirado de dos carreras que se llevarán a cabo pronto y podría no participar en las pruebas preolímpicas, que comienzan el 1 de julio, según su agente Merhawi Keflezighi. "Si Boris tiene que competir con una afiliación de Nike, tal como Nike asegura que tiene que hacerlo, él lo pensará dos veces", dijo Keflezighi. El contrato de Nike, agregó, incluía condiciones que el de New Balance no tenía.
Berian firmó en junio pasado un contrato a corto plazo con Nike, el cual expiraba el 31 de diciembre, pero mantenía el derecho a igualar cualquier oferta de un rival por 180 días. Berian aceptó una oferta de New Balance en enero y ha corrido con zapatillas de esa marca, pese a que Nike argumenta en su demanda que el patrocinio se mantiene vigente.
"Nike valora sus relaciones con los atletas y esperamos que ellos honren sus compromisos contractuales", dijo la empresa el lunes. "En donde sea necesario, tomaremos medidas para proteger nuestros derechos".
En documentos presentados en la corte de distrito de Portland, Oregón, el gigante de indumentaria dijo que "sufriría daños serios, sustanciales e irreparables si [Berian] promociona los productos de un competidor".

Las tensiones entre atletas y las empresas que financian los deportes olímpicos han subido recientemente. Nike y Adidas AG se enfrentaron en dos eventos el año pasado, interfiriendo con los equipos de postas estadounidenses y obligando a la intervención del director de atletismo de EE.UU., Max Siegel, para mediar una tregua durante los campeonatos mundiales de Beijing.
Nike tiene un dominio extenso del atletismo. Ha sellado acuerdos de patrocinio con los principales equipos nacionales, incluyendo Kenia, China, Alemania y Canadá y su pacto con el equipo estadounidense fue extendido hasta 2040, lo que significa que su logo está en todos los uniformes. El atletismo sigue siendo la categoría más grande por ventas para Nike, con la que recaudó US$4.900 millones en su año fiscal más reciente.
Su fortaleza proviene en gran medida de su principal ejecutivo de marketing para este deporte, John Capriotti, ex entrenador de atletismo de la Universidad Estatal de Kansas. Capriotti supervisa un presupuesto anual de marketing de entre US$60 millones y US$90 millones, el cual sube un poco en los años de los Juegos Olímpicos, según un fuente al tanto.
Sin embargo, New Balance, Puma SE y otras empresas están incrementando sus ofertas de contratos a los talentos prometedores, con la esperanza de quitarle terreno a Nike. Esto ha sucedido en otras ocasiones. Puma logró un acuerdo de patrocinio con Usain Bolt cuando apenas despuntaba y se aferraron a este durante toda su carrera. El corredor de 29 años, que ha ganado seis medallas de oro en los Juegos, anunció que se retirará el próximo año, creando un espacio para la próxima superestrella de este deporte.

En los meses previos a los juegos de Rio, las batallas por talento se han intensificado. Dos corredores prometedores, Andre De Grasse de Canadá y Trayvon Bromell de EE.UU., firmaron contratos profesionales con Puma y New Balance, respectivamente. Brooks Running Co. perdió su patrocinio de la corredora de larga distancia Amy Hastings Cragg frente a Nike en enero. Apenas un mes después del cambio de patrocinador, Cragg ganó las pruebas de maratón olímpico de EE.UU., lo que le aseguró su pasaje a Rio.
"Usted nunca les va a ganar en cantidad", dice Jesse Williams, director de marketing deportivo de Brooks, en referencia a la estrategia de Nike de patrocinar a tantos atletas como pueda. Él dijo que Brooks, una subsidiaria de Berkshire Hathaway Inc., simplemente no puede darse el lujo de pagar patrocinios para contendientes por medallas en las carreras de velocidad, las cuales según los agentes pueden superar fácilmente las seis cifras anuales.
New Balance le ofreció a Berian un patrocinio por tres años por un valor de al menos US$405.000, que podría incrementarse con bonificaciones por desempeño, incluyendo US$150.000 por ganar una medalla Olímpica o US$100.000 por fijar un récord mundial en los Juegos, según una copia del contrato presentado a la corte.

El contrato con New Balance no incluye cláusulas que reducirían su pago si tiene un mal desempeño o se lesiona, según una portavoz de la empresa, quien dijo que New Balance planea presentar una declaración jurada en apoyo de Berian. Keflezighi dijo que el acuerdo con Nike incluía tales cláusulas de reducción, como se conocen en la industria.
La ironía en la disputa es que si Berian ingresa a la escuadra olímpica, tendrá que vestir el logo de Nike. "Si Berian llega a los Olímpicos se entrenará, competirá y vivirá en indumentaria Nike durante los Juegos Olímpicos de 2016, excepto por las zapatillas, sin importar si está bajo contrato con Nike, un competidor de Nike o nadie", escribió su abogado en un documento presentado a la corte.

Fuente: www.lanacion.com

viernes, 10 de junio de 2016

Coca-Cola compró Ades, un invento "made in Argentina", por u$s575 millones

El gigante de los refrescos acordó con Unilever la compra de su negocio de alimentos líquidos a base de soja que tuvo origen en el país en 1988 y hoy se expande a toda la región

The Coca-Cola Company y la mexicana Coca-Cola FEMSA anunciaron un acuerdo con el gigante anglo-holandés Unilever para adquirir Ades, el negocio de alimentos líquidos de soja con presencia en América Latina, por un monto total de 575 millones de dólares.

La transacción fue aprobada por los consejos de administración de The Coca-Cola Company, Coca-Cola FEMSA (KOF) y Unilever, y está sujeta a aprobaciones regulatorias y condiciones de cierre usuales, dijeron en un comunicado.
Ades, que fue lanzada en 1988 en Argentina, generó en 2015 ingresos por us284 millones y tiene presencia en Brasil, México, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Colombia.

La marca formará parte del portafolio de KOF, el mayor embotellador de Coca-Cola en el mundo, que opera en México, Centroamérica, Colombia, Brasil, Argentina, Venezuela y Filipinas, y para el resto de los territorios The Coca-Cola Company hará acuerdos con embotelladoras locales.
"Con esta transacción, extendemos la exitosa trayectoria de los joint ventures con nuestros socios embotelladores en Latinoamérica", dijo Brian Smith, presidente de Grupo de Latinoamérica de The Coca-Cola Company, citado en el comunicado, cuenta Infobae.

Un producto "made in argentina"

Nacida a finales de la década de 1980, la marca que convirtió al cultivo más importante de la Argentina en un jugo de venta masiva tuvo su origen en Tucumán, en la empresa familiar de Juan Martín Allende.
Allende tuvo la visión de encontrar una alternativa original para agregarles valor a sus cultivos de soja y para ese fin contó con la colaboración en el proyecto de Alejandro Gutiérrez-Herrera, un hombre de experiencia en la industria láctea que, al igual que Allende, valoraba las propiedades proteicas de la soja.
El factor que dio trascendencia al negocio fue encontrar una variante de alimento líquido, diferente a los productos en polvo derivados del grano que se comercializaban en otras partes del mundo. Alcanzar un resultado satisfactorio exigió la visita a plantas de derivados de soja en los EEUU, Singapur, Japón, Hong Kong, Taiwán y Europa central.
Argentina consiguió innovar en su propia versión del producto, que nació en principio con sabor natural y chocolatada, para incorporar más adelante las variantes con jugo de naranja y de manzana. El éxito de combinar la oleaginosa con jugo de fruta tuvo que ver con sumar un sabor atractivo para la comercialización masiva a las propiedades alimenticias del poroto, en un producto 100 por ciento vegetal y saludable.

Orígenes

Con una inversión de u$s10 millones, el 23 de septiembre de 1988 se inauguró el establecimiento de La Colcha, con la presencia del entonces vicepresidente de la Nación, Víctor Martínez, y del ex gobernador José Domato. La capacidad de producción era de unos 5.000 litros de leche de soja por hora.
En 1992 la compañía pasó a manos de Refinerías de Maíz, del holding Bunge y Born, que se interesó en el potencial que ofrecía Ades, cuya producción se había expandido a 1,6 millón de envases de un litro al mes, más otros dos millones de los packs de 200 centímetros cúbicos.
Poco tiempo después de que Refinerías de Maíz fuera adquirida por la filial argentina de la multinacional Bestfoods, Unilever se quedó con la marca en el año 2000, cuando compró las operaciones de Besfoods a escala global.
De ese modo, la firma que tuvo origen en un proyecto familiar en Tucumán, con fuerte impronta argentina por el insumo que procesa, pasó en 12 años a convertirse en una de las ramas de negocios de la empresa de alimentos más grande del mundo.
La multinacional dio un gran impulso a la bebida sobre la base de soja y transformó a la local en una marca de reconocimiento global, con importante presencia en los mercados de América Latina. En 2003 Unilever trasladó la producción de Ades de la localidad tucumana de La Colcha a la moderna planta de la empresa en Pilar, provincia de Buenos Aires.

Fuente: www.iprofesional.com.ar

miércoles, 8 de junio de 2016

¿Hay una "marca ciudad"?

Sí, y hay que crearla, desarrollarla y manejarla como las empresas hacen con las suyas. Eso atrae turismo, gente u oportunidades de crecimiento económico.

Anterior
Ampliar
Siguiente
Un estudio reciente realizado por PricewaterhouseCoopers (PwC) y el departamento de consultoría de WPP  (BAV) sugiere que las percepciones de una ciudad pueden tener grandes consecuencias para su éxito, prosperidad y habitabilidad.  O sea que la "imagen de marca" de la ciudad, también le debe importar a las municipalidades.
"Así como las compañías compiten por el dinero de la gente,  los países y las ciudades compiten por inversiones, turistas, influencia política y económica", dice Deborah Bothun, Líder global de entretenimiento y medios de PwC. El estudio encuestó a más de 5.000 personas  en 16 países sobre sus percepciones de ciudades y reveló cuáles son los rasgos  que hacen crecer el poder de la marca de una ciudad.  "Las naciones tienen gobiernos o políticas  que pueden hacer una marca popular o impopular, pero las ciudades no sufren el mismo destino.  Son menos políticas, menos vibrantes en muchos casos y más populares que el país en donde se encuentran , opina John Gerzema CEO de BAV Consulting de WPP, la firma que realizó el estudio con PwC. El estudio reveló un gran "valor de marca" en ciudades  y en muchos casos, gran correlación con la imagen del país.
Descubrió, por ejemplo, que la "calidad de vida" es fundamental para las percepciones positivas de una ciudad. Eso incluye mediciones como equidad  de ingresos, fortaleza del mercado laboral y estabilidad económica, además de ciudadanía global , que incluye desempeño en derechos humanos y libertad religiosa. También importa que se la perciba como moderna e inclusiva. Eso importa mucho para la prosperidad de la ciudad. Los encuestados mencionaron innovación , emprendedorismo, trabajo calificado y educación, prácticas comerciales transparentes y desarrollo de infraestructura Todo eso atrae talento e inversiones.

En cambio, cuando hay declinación económica disminuye el atractivo de la ciudad para posibles residentes, empresas y turistas..
¿Qué tiene que hacer una ciudad para ser una marca atractiva?
Invertir en infraestructura
Esto quiere decir mucho más que caminos y rutas. Una buena y bien desarrollada infraestructura  contribuye a la modernidad, que es uno de los elementos más importantes para los turistas, para los que viven, hacen negocios y van a la escuela. "Invertir en caminos, puentes, transporte público y una cantidad de otras cosas que definen la infraestructura es dinero bien gastado porque atrae  inversiones y gente, en el corto y el largo plazo", dice  Gerzema.
Educar a la gente sobre lo positivo de la ciudad.
Algunas ciudades tienen que solucionar problemas materiales como pobreza, desempleo y temas de seguridad Superar esos obstáculos requiere  compromisos por parte del estado y de los gobiernos locales.  Pero hay cosas que esas ciudades pueden hacer  mientras tanto para aumentar la visibilidad y atraer visitantes. La ciudad debe tener una fuerte comprensión empírica de lo que significa su problema de percepción Comprenderlo y cerrar esa brecha no alcanza para  revertir una percepción negativa, explica Bothun.
Coordinar con las marcas.
"Al  poder aprovechar el estudio de BAV sobre marcas corporativas, el equipo de investigadores descubrió que hay una fuerte correlación entre  algunas importantes marcas de ciudades globales  y algunas de sus principales marcas corporativas. Las ciudades se pueden inspirar en esas marcas para comunicar sus mensajes pero también para manejar sus negocios con el ojo puesto en el ROI.2
París, por ejemplo, tiene una fuerte correlación con Chanel, Moet & Chandon y Vogue, mientras Amsterdam con Lego, Apple y Starbucks.
Una marca corporativa exitosa puede inspirar a la ciudad para que transmita su imagen de manera más innovadora.
Aprovechar la relación entre la ciudad y las marcas del país.
Por ejemplo, las imágenes de Nueva York y de Estados Unidos tienen una altísima correlación. Peor la imagen de San Francisco es más escénica, más divertida y más feliz que la de Estados Unidos en su totalidad. También, Los Ángeles es más innovadora  y de onda que Estados Unidos y Chicago es vista como más confiable.
"Estas ciudades secundarias se pueden usar como herramientas  para ayudar a evolucionar la imagen del país según se necesite para llenar los huecos", dice Bothun.  Por ejemplo la marca Estados Unidos puede apoyarse en San Francisco para hacer crecer el turismo.  Para las corporaciones multinacionales globales puede ayudar también que los líderes de las empresas  entiendan los matices culturales  de entrar , operar y atraer talento en esas ciudades.  En ciudades y países diferentes."


lunes, 6 de junio de 2016

Unidad 7.- Power Point y Preguntas

A continuación les dejamos el link para bajar el archivo de la unidad 7, y luego las preguntas de esa unidad para el trabajo practico:

Unidad 7


Preguntas Unidad 7:


Los segmentos de mercado son creados por el Marketing. ¿Es correcta esta afirmación? Justifique


Nombre los métodos de segmentación conoce y desarrolle la segmentación conductual (status del usuario, etc.). ¿Qué método podría aplicar al caso? Justifique su respuesta 

viernes, 3 de junio de 2016

Alimentos y Bebidas, la categoría con mayor proyección en e-commerce

Las cifras del último Hot Sale muestran un cambio de hábitos. BevyBar, nuevo sitio de comercialización de bebidas online, alcanzó resultados récord en ventas y posicionamiento.
            
EN la Argentina, el e-commerce continúa creciendo y durante la última edición del Hot Sale los artículos de consumo diario como Alimentos y Bebidas alcanzaron más de 150 mil unidades de venta, constituyéndose como una de las cinco categorías más vendidas y con mayor proyección, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). BevyBar, la nueva plataforma que ofrece bebidas clásicas, exóticas, artesanales e importadas entre una amplia gama de productos, e incluye envíos a todo el país, tuvo un destacado desempeño en el mes.
El sitio, que junto a diversas variedades de cervezas, whisky, ron, vodka y aperitivos, ofrece  accesorios como vasos, copas, fraperas y conservadoras, cosechó muy buenos resultados en la nueva edición del Hot Sale, donde entre todos los rubros se concretaron ventas online por más de $2500 millones con la participación de casi 200 empresas. Con descuentos, cuotas y envíos sin cargo, en mayo BevyBar obtuvo su mejor posicionamiento de la mano del pack “El Viejo Continente” compuesto por cervezas europeas.
“Los objetivos que logramos confirman el cambio de hábito de compra en los consumidores que buscan ahorrar tiempo y sumar comodidad, algo que viene siendo marcado en otras áreas y que hoy es también tendencia en Alimentos y Bebidas”, señaló María Eugenia Botta, responsable de la marca. Además, indicó: “El crecimiento general de la venta electrónica es una excelente noticia y sin dudas nos motiva a seguir trabajando para ser el e-commerce de bebidas número uno de la región”.
Fuente: www.brandsmkt.com

miércoles, 1 de junio de 2016

Las marcas ya no pueden ignorar los social media

El porcentaje de personas que se comunica (o por lo menos intenta) con una empresa mediante social media crece el 10% cada año desde 2012. Y los clientes ignorados en redes sociales son los primeros en cambiar de marca.

Anterior
Ampliar
Siguiente
Un estudio reciente realizado por Sprout Social, una plataforma de análisis y monitoreo de redes sociales, afirma que 90% de los usuarios con acceso a internet ha realizado alguna comunicación directa con una marca desde redes sociales. El porcentaje de personas que se comunica (o por lo menos intenta) con una marca mediante social media crece el 10% cada año desde 2012.
Los puntos de venta, las llamadas telefónicas y los correos electrónicos son desplazados por las redes sociales y páginas web. No necesariamente para realizar una compra, sino porque es más cómodo realizar una consulta y ver productos sin tener que visitar una o varias tiendas.
Como consumidores vamos más allá del precio y la marca, la decisión de compra se basa en el servicio, en que tan rápido se encuentra lo que se busca, si hay alguien que te ayude a encontrarlo de manera sencilla y que la fila para pagarlo no sea eterna.
Aún sabiéndolo, los negocios usan las plataformas sociales como una herramienta promocional en lugar de emplearlo como un canal de comunicación bidireccional. Las marcas envían en promedio 23 mensajes por 1 respuesta del consumidor mientras que contestan solamente al 11% de los usuarios. Es necesario entender la desconexión que existe entre las expectativas del consumidor y la realidad de las marcas. Un usuario espera ser atendido en un lapso de 1- 4 hrs, de lo contrario busca un competidor que tenga una respuesta más rápida. Las marcas en promedio tienen un tiempo de respuesta de hasta 10 horas, esto significa que el riesgo de perder un cliente es muy alto (1 de cada 3 consumidores podría cambiar de marca).

La lealtad y retención de clientes no solo es una cuestión de publicidad y rebajas, tiene que ver más con la reputación de una marca. 73% de los usuarios ha tenido una mala experiencia con una marca y 36% de ellos manifiesta su inconformidad y mal servicio en redes sociales.

La clave para no sufrir las consecuencias de ignorar a los clientes y que migren a otras marcas, está en utilizar atención personalizada y llevar la cuenta del impacto de las redes sociales. Las métricas y el análisis de datos permiten tener una idea bastante exacta de cómo se sienten los clientes, hay que aprovechar eso.

Fuente: www.mercado.com.ar